Espiritualidad, religiosidad y bienestar subjetivo y psicológico en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la Personalidad
- Autores
- Simkin, Hugo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Azzollini, Susana Celeste
Maglio, Norma - Descripción
- Diferentes estudios se han interesado en los efectos positivos y/o negativos de la espiritualidad y de la religiosidad en el bienestar subjetivo y psicológico. Sin embargo, el creciente número de trabajos que explora esta relación muestra resultados contradictorios. Mientras que algunos estudios observaron que quienes se consideran a sí mismos religiosos o espirituales suelen presentar menor bienestar subjetivo y psicológico, otros señalan que el bienestar puede ser mayor. En este sentido, Piedmont sugiere definir ambos constructos y estudiar esta relación en el marco del modelo de los cinco factores de la personalidad debido a que (1) considera la espiritualidad como un sexto factor de la personalidad y a que (2) permite conocer el desarrollo y la expresión de estos constructos a lo largo del ciclo vital, su importancia adaptativa y el modo en que se relacionan con las diferencias individuales. El objetivo de este trabajo es analizar si existen relaciones entre la espiritualidad, la religiosidad y el bienestar subjetivo y psicológico en el marco del modelo y la teoría de los cinco factores, en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se parte de las siguientes hipótesis: (1) el neuroticismo se asocia positivamente con mayores niveles de crisis religiosa, menor propósito en la vida, menor satisfacción con la vida y menor autoestima y (2) la extraversión y la espiritualidad se asocian positivamente con un mayor propósito en la vida y autoestima. El estudio presenta un diseño transversal, de tipo correlacional. La muestra está compuesta por 336 estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de entre 19 y 55 años. Los resultados permiten observar que los rasgos de la personalidad se encuentran asociados a los constructos numinosos de manera similar a lo sugerido por estudios previos, de modo que la espiritualidad se constituye como un factor independiente del modelo de los cinco factores. Además, la espiritualidad y la religiosidad se encuentran asociadas a la apertura, la responsabilidad, la extraversión, la amabilidad, el neuroticismo, y el bienestar subjetivo y psicológico, de manera similar a lo reportado en estudios previos. Se concluye que la teoría de los cinco factores puede ser un marco explicativo para esta relación, aunque resulta necesario continuar realizando aportes teóricos que permitan comprender mejor su lugar dentro del sistema de la personalidad
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
religiosidad
personalidad, bienestar, religiosidad, espiritualidad
espiritualidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52984
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f8545bb8b2076d66c692de68416ff8b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52984 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Espiritualidad, religiosidad y bienestar subjetivo y psicológico en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la PersonalidadSimkin, HugoPsicologíareligiosidadpersonalidad, bienestar, religiosidad, espiritualidadespiritualidadDiferentes estudios se han interesado en los efectos positivos y/o negativos de la espiritualidad y de la religiosidad en el bienestar subjetivo y psicológico. Sin embargo, el creciente número de trabajos que explora esta relación muestra resultados contradictorios. Mientras que algunos estudios observaron que quienes se consideran a sí mismos religiosos o espirituales suelen presentar menor bienestar subjetivo y psicológico, otros señalan que el bienestar puede ser mayor. En este sentido, Piedmont sugiere definir ambos constructos y estudiar esta relación en el marco del modelo de los cinco factores de la personalidad debido a que (1) considera la espiritualidad como un sexto factor de la personalidad y a que (2) permite conocer el desarrollo y la expresión de estos constructos a lo largo del ciclo vital, su importancia adaptativa y el modo en que se relacionan con las diferencias individuales. El objetivo de este trabajo es analizar si existen relaciones entre la espiritualidad, la religiosidad y el bienestar subjetivo y psicológico en el marco del modelo y la teoría de los cinco factores, en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se parte de las siguientes hipótesis: (1) el neuroticismo se asocia positivamente con mayores niveles de crisis religiosa, menor propósito en la vida, menor satisfacción con la vida y menor autoestima y (2) la extraversión y la espiritualidad se asocian positivamente con un mayor propósito en la vida y autoestima. El estudio presenta un diseño transversal, de tipo correlacional. La muestra está compuesta por 336 estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de entre 19 y 55 años. Los resultados permiten observar que los rasgos de la personalidad se encuentran asociados a los constructos numinosos de manera similar a lo sugerido por estudios previos, de modo que la espiritualidad se constituye como un factor independiente del modelo de los cinco factores. Además, la espiritualidad y la religiosidad se encuentran asociadas a la apertura, la responsabilidad, la extraversión, la amabilidad, el neuroticismo, y el bienestar subjetivo y psicológico, de manera similar a lo reportado en estudios previos. Se concluye que la teoría de los cinco factores puede ser un marco explicativo para esta relación, aunque resulta necesario continuar realizando aportes teóricos que permitan comprender mejor su lugar dentro del sistema de la personalidadDoctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaAzzollini, Susana CelesteMaglio, Norma2016-03-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52984https://doi.org/10.35537/10915/52984spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52984Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:32.469SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Espiritualidad, religiosidad y bienestar subjetivo y psicológico en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la Personalidad |
title |
Espiritualidad, religiosidad y bienestar subjetivo y psicológico en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la Personalidad |
spellingShingle |
Espiritualidad, religiosidad y bienestar subjetivo y psicológico en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la Personalidad Simkin, Hugo Psicología religiosidad personalidad, bienestar, religiosidad, espiritualidad espiritualidad |
title_short |
Espiritualidad, religiosidad y bienestar subjetivo y psicológico en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la Personalidad |
title_full |
Espiritualidad, religiosidad y bienestar subjetivo y psicológico en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la Personalidad |
title_fullStr |
Espiritualidad, religiosidad y bienestar subjetivo y psicológico en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la Personalidad |
title_full_unstemmed |
Espiritualidad, religiosidad y bienestar subjetivo y psicológico en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la Personalidad |
title_sort |
Espiritualidad, religiosidad y bienestar subjetivo y psicológico en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la Personalidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simkin, Hugo |
author |
Simkin, Hugo |
author_facet |
Simkin, Hugo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Azzollini, Susana Celeste Maglio, Norma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología religiosidad personalidad, bienestar, religiosidad, espiritualidad espiritualidad |
topic |
Psicología religiosidad personalidad, bienestar, religiosidad, espiritualidad espiritualidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diferentes estudios se han interesado en los efectos positivos y/o negativos de la espiritualidad y de la religiosidad en el bienestar subjetivo y psicológico. Sin embargo, el creciente número de trabajos que explora esta relación muestra resultados contradictorios. Mientras que algunos estudios observaron que quienes se consideran a sí mismos religiosos o espirituales suelen presentar menor bienestar subjetivo y psicológico, otros señalan que el bienestar puede ser mayor. En este sentido, Piedmont sugiere definir ambos constructos y estudiar esta relación en el marco del modelo de los cinco factores de la personalidad debido a que (1) considera la espiritualidad como un sexto factor de la personalidad y a que (2) permite conocer el desarrollo y la expresión de estos constructos a lo largo del ciclo vital, su importancia adaptativa y el modo en que se relacionan con las diferencias individuales. El objetivo de este trabajo es analizar si existen relaciones entre la espiritualidad, la religiosidad y el bienestar subjetivo y psicológico en el marco del modelo y la teoría de los cinco factores, en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se parte de las siguientes hipótesis: (1) el neuroticismo se asocia positivamente con mayores niveles de crisis religiosa, menor propósito en la vida, menor satisfacción con la vida y menor autoestima y (2) la extraversión y la espiritualidad se asocian positivamente con un mayor propósito en la vida y autoestima. El estudio presenta un diseño transversal, de tipo correlacional. La muestra está compuesta por 336 estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de entre 19 y 55 años. Los resultados permiten observar que los rasgos de la personalidad se encuentran asociados a los constructos numinosos de manera similar a lo sugerido por estudios previos, de modo que la espiritualidad se constituye como un factor independiente del modelo de los cinco factores. Además, la espiritualidad y la religiosidad se encuentran asociadas a la apertura, la responsabilidad, la extraversión, la amabilidad, el neuroticismo, y el bienestar subjetivo y psicológico, de manera similar a lo reportado en estudios previos. Se concluye que la teoría de los cinco factores puede ser un marco explicativo para esta relación, aunque resulta necesario continuar realizando aportes teóricos que permitan comprender mejor su lugar dentro del sistema de la personalidad Doctor en Psicología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología |
description |
Diferentes estudios se han interesado en los efectos positivos y/o negativos de la espiritualidad y de la religiosidad en el bienestar subjetivo y psicológico. Sin embargo, el creciente número de trabajos que explora esta relación muestra resultados contradictorios. Mientras que algunos estudios observaron que quienes se consideran a sí mismos religiosos o espirituales suelen presentar menor bienestar subjetivo y psicológico, otros señalan que el bienestar puede ser mayor. En este sentido, Piedmont sugiere definir ambos constructos y estudiar esta relación en el marco del modelo de los cinco factores de la personalidad debido a que (1) considera la espiritualidad como un sexto factor de la personalidad y a que (2) permite conocer el desarrollo y la expresión de estos constructos a lo largo del ciclo vital, su importancia adaptativa y el modo en que se relacionan con las diferencias individuales. El objetivo de este trabajo es analizar si existen relaciones entre la espiritualidad, la religiosidad y el bienestar subjetivo y psicológico en el marco del modelo y la teoría de los cinco factores, en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se parte de las siguientes hipótesis: (1) el neuroticismo se asocia positivamente con mayores niveles de crisis religiosa, menor propósito en la vida, menor satisfacción con la vida y menor autoestima y (2) la extraversión y la espiritualidad se asocian positivamente con un mayor propósito en la vida y autoestima. El estudio presenta un diseño transversal, de tipo correlacional. La muestra está compuesta por 336 estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de entre 19 y 55 años. Los resultados permiten observar que los rasgos de la personalidad se encuentran asociados a los constructos numinosos de manera similar a lo sugerido por estudios previos, de modo que la espiritualidad se constituye como un factor independiente del modelo de los cinco factores. Además, la espiritualidad y la religiosidad se encuentran asociadas a la apertura, la responsabilidad, la extraversión, la amabilidad, el neuroticismo, y el bienestar subjetivo y psicológico, de manera similar a lo reportado en estudios previos. Se concluye que la teoría de los cinco factores puede ser un marco explicativo para esta relación, aunque resulta necesario continuar realizando aportes teóricos que permitan comprender mejor su lugar dentro del sistema de la personalidad |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52984 https://doi.org/10.35537/10915/52984 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52984 https://doi.org/10.35537/10915/52984 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260233288679424 |
score |
13.13397 |