Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales
- Autores
- Eiras, Diego Fernando; Vázquez, María Victoria; Vezzani, Diego; Moré, Gastón Andrés
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La piroplasmosis es una infección parasitaria transmitida por garrapatas y producida por protozoarios del Orden Piroplasmida, que afecta a los animales domésticos y silvestres de todos los continentes. En los perros, la piroplasmosis se encuentra distribuida mundialmente y se reconocen múltiples especies involucradas. En general es una enfermedad que se caracteriza por producir fiebre, anorexia, anemia, trombocitopenia y esplenomegalia, pudiendo ser fatal en algunas ocasiones. Si el piroplasma implicado es de baja patogenicidad, la infección puede desaparecer o cursar de manera crónica y asintomática, sin parasitemia detectable al microscopio (Irwin, 2009). En los caninos domésticos de nuestro país se encuentran descriptas las especies Babesia vogeli, Rangelia vitalii y Babesia gibsoni (Eiras et al., 2008, 2014; Eiras, 2018). En los gatos domésticos, la piroplasmosis es una enfermedad de importancia clínica sólo en algunos países y, al igual que en los perros, las garrapatas están implicadas como principal forma de transmisión (Ayoob et al., 2010; Solano-Gallego y Baneth, 2011; Penzhorn y Oosthuizen, 2020). Hasta el momento no se han reportado casos de piroplasmosis felina en Argentina.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Biología
Piroplasmas
Piroplasmosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155490
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f850e57d95353d021d5ba11bbba6c0a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155490 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animalesEiras, Diego FernandoVázquez, María VictoriaVezzani, DiegoMoré, Gastón AndrésCiencias VeterinariasBiologíaPiroplasmasPiroplasmosisLa piroplasmosis es una infección parasitaria transmitida por garrapatas y producida por protozoarios del Orden Piroplasmida, que afecta a los animales domésticos y silvestres de todos los continentes. En los perros, la piroplasmosis se encuentra distribuida mundialmente y se reconocen múltiples especies involucradas. En general es una enfermedad que se caracteriza por producir fiebre, anorexia, anemia, trombocitopenia y esplenomegalia, pudiendo ser fatal en algunas ocasiones. Si el piroplasma implicado es de baja patogenicidad, la infección puede desaparecer o cursar de manera crónica y asintomática, sin parasitemia detectable al microscopio (Irwin, 2009). En los caninos domésticos de nuestro país se encuentran descriptas las especies Babesia vogeli, Rangelia vitalii y Babesia gibsoni (Eiras et al., 2008, 2014; Eiras, 2018). En los gatos domésticos, la piroplasmosis es una enfermedad de importancia clínica sólo en algunos países y, al igual que en los perros, las garrapatas están implicadas como principal forma de transmisión (Ayoob et al., 2010; Solano-Gallego y Baneth, 2011; Penzhorn y Oosthuizen, 2020). Hasta el momento no se han reportado casos de piroplasmosis felina en Argentina.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf95-102http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155490spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2254-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154565info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155490Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:21.57SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales |
title |
Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales |
spellingShingle |
Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales Eiras, Diego Fernando Ciencias Veterinarias Biología Piroplasmas Piroplasmosis |
title_short |
Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales |
title_full |
Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales |
title_fullStr |
Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales |
title_full_unstemmed |
Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales |
title_sort |
Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Eiras, Diego Fernando Vázquez, María Victoria Vezzani, Diego Moré, Gastón Andrés |
author |
Eiras, Diego Fernando |
author_facet |
Eiras, Diego Fernando Vázquez, María Victoria Vezzani, Diego Moré, Gastón Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Vázquez, María Victoria Vezzani, Diego Moré, Gastón Andrés |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Biología Piroplasmas Piroplasmosis |
topic |
Ciencias Veterinarias Biología Piroplasmas Piroplasmosis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La piroplasmosis es una infección parasitaria transmitida por garrapatas y producida por protozoarios del Orden Piroplasmida, que afecta a los animales domésticos y silvestres de todos los continentes. En los perros, la piroplasmosis se encuentra distribuida mundialmente y se reconocen múltiples especies involucradas. En general es una enfermedad que se caracteriza por producir fiebre, anorexia, anemia, trombocitopenia y esplenomegalia, pudiendo ser fatal en algunas ocasiones. Si el piroplasma implicado es de baja patogenicidad, la infección puede desaparecer o cursar de manera crónica y asintomática, sin parasitemia detectable al microscopio (Irwin, 2009). En los caninos domésticos de nuestro país se encuentran descriptas las especies Babesia vogeli, Rangelia vitalii y Babesia gibsoni (Eiras et al., 2008, 2014; Eiras, 2018). En los gatos domésticos, la piroplasmosis es una enfermedad de importancia clínica sólo en algunos países y, al igual que en los perros, las garrapatas están implicadas como principal forma de transmisión (Ayoob et al., 2010; Solano-Gallego y Baneth, 2011; Penzhorn y Oosthuizen, 2020). Hasta el momento no se han reportado casos de piroplasmosis felina en Argentina. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La piroplasmosis es una infección parasitaria transmitida por garrapatas y producida por protozoarios del Orden Piroplasmida, que afecta a los animales domésticos y silvestres de todos los continentes. En los perros, la piroplasmosis se encuentra distribuida mundialmente y se reconocen múltiples especies involucradas. En general es una enfermedad que se caracteriza por producir fiebre, anorexia, anemia, trombocitopenia y esplenomegalia, pudiendo ser fatal en algunas ocasiones. Si el piroplasma implicado es de baja patogenicidad, la infección puede desaparecer o cursar de manera crónica y asintomática, sin parasitemia detectable al microscopio (Irwin, 2009). En los caninos domésticos de nuestro país se encuentran descriptas las especies Babesia vogeli, Rangelia vitalii y Babesia gibsoni (Eiras et al., 2008, 2014; Eiras, 2018). En los gatos domésticos, la piroplasmosis es una enfermedad de importancia clínica sólo en algunos países y, al igual que en los perros, las garrapatas están implicadas como principal forma de transmisión (Ayoob et al., 2010; Solano-Gallego y Baneth, 2011; Penzhorn y Oosthuizen, 2020). Hasta el momento no se han reportado casos de piroplasmosis felina en Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155490 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155490 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2254-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154565 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 95-102 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260627774504960 |
score |
13.13397 |