Mirando al sur: un análisis de <i>Los suicidas del fin del mund</i>o (2005), de Leila Guerriero, y <i>Falsa calma</i> (2005), de María Sonia Cristoff

Autores
Tejero Yosovitch, Yael Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schmukler, Enrique
Descripción
El presente Trabajo Integrador Final (TIF) propone un análisis comparado de las obras Los suicidas del fin del mundo (2005) de Leila Guerriero y Falsa calma (2005), de María Sonia Cristoff, desde una metodología que articula los estudios literarios y el periodismo cultural. Ambas crónicas revisan la contracara de los proyectos de nación en pugna tras el derrumbe social de la crisis del 2001 en Argentina, particularmente en diversas comunidades de la Patagonia. El supuesto de base es que ambas obras exploran y representan distintas formas de comunidad y alteridad. Las autoras construyen un tejido que integra elementos constituidos como componentes externos: espacio, territorio, paisaje, testimonios, intertextos y documentos. Así logran, a través de los textos, oponer al aislamiento una forma de integración. En Los suicidas del fin del mundo, Guerriero se apropia del territorio para construir un paisaje integrado a los testimonios y elabora, a través de los relatos, una determinada forma de comunidad que la cronista representa como respuesta a la catástrofe social. En Falsa calma, la cohesión entre trama, testimonio e intertexto funciona como una matriz que atraviesa todos los capítulos. En las distintas partes de este TIF se desarrolla esta hipótesis a partir de distintos ejes de lectura: en primer lugar, las características del género crónica; en segundo lugar, la representación del espacio, el territorio, la topografía y el mapa; en tercer lugar, las problemáticas culturales de las comunidades del sur; y finalmente, el trabajo documental de las cronistas.
Especialista en Periodismo Cultural
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Análisis literario
Literatura de viajes
Periodismo cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87443

id SEDICI_f84b470e76ca559d3f27d1f1aa475792
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87443
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mirando al sur: un análisis de <i>Los suicidas del fin del mund</i>o (2005), de Leila Guerriero, y <i>Falsa calma</i> (2005), de María Sonia CristoffTejero Yosovitch, Yael NataliaComunicaciónAnálisis literarioLiteratura de viajesPeriodismo culturalEl presente Trabajo Integrador Final (TIF) propone un análisis comparado de las obras Los suicidas del fin del mundo (2005) de Leila Guerriero y Falsa calma (2005), de María Sonia Cristoff, desde una metodología que articula los estudios literarios y el periodismo cultural. Ambas crónicas revisan la contracara de los proyectos de nación en pugna tras el derrumbe social de la crisis del 2001 en Argentina, particularmente en diversas comunidades de la Patagonia. El supuesto de base es que ambas obras exploran y representan distintas formas de comunidad y alteridad. Las autoras construyen un tejido que integra elementos constituidos como componentes externos: espacio, territorio, paisaje, testimonios, intertextos y documentos. Así logran, a través de los textos, oponer al aislamiento una forma de integración. En Los suicidas del fin del mundo, Guerriero se apropia del territorio para construir un paisaje integrado a los testimonios y elabora, a través de los relatos, una determinada forma de comunidad que la cronista representa como respuesta a la catástrofe social. En Falsa calma, la cohesión entre trama, testimonio e intertexto funciona como una matriz que atraviesa todos los capítulos. En las distintas partes de este TIF se desarrolla esta hipótesis a partir de distintos ejes de lectura: en primer lugar, las características del género crónica; en segundo lugar, la representación del espacio, el territorio, la topografía y el mapa; en tercer lugar, las problemáticas culturales de las comunidades del sur; y finalmente, el trabajo documental de las cronistas.Especialista en Periodismo CulturalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialSchmukler, Enrique2019-12-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87443spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87443Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:28.859SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mirando al sur: un análisis de <i>Los suicidas del fin del mund</i>o (2005), de Leila Guerriero, y <i>Falsa calma</i> (2005), de María Sonia Cristoff
title Mirando al sur: un análisis de <i>Los suicidas del fin del mund</i>o (2005), de Leila Guerriero, y <i>Falsa calma</i> (2005), de María Sonia Cristoff
spellingShingle Mirando al sur: un análisis de <i>Los suicidas del fin del mund</i>o (2005), de Leila Guerriero, y <i>Falsa calma</i> (2005), de María Sonia Cristoff
Tejero Yosovitch, Yael Natalia
Comunicación
Análisis literario
Literatura de viajes
Periodismo cultural
title_short Mirando al sur: un análisis de <i>Los suicidas del fin del mund</i>o (2005), de Leila Guerriero, y <i>Falsa calma</i> (2005), de María Sonia Cristoff
title_full Mirando al sur: un análisis de <i>Los suicidas del fin del mund</i>o (2005), de Leila Guerriero, y <i>Falsa calma</i> (2005), de María Sonia Cristoff
title_fullStr Mirando al sur: un análisis de <i>Los suicidas del fin del mund</i>o (2005), de Leila Guerriero, y <i>Falsa calma</i> (2005), de María Sonia Cristoff
title_full_unstemmed Mirando al sur: un análisis de <i>Los suicidas del fin del mund</i>o (2005), de Leila Guerriero, y <i>Falsa calma</i> (2005), de María Sonia Cristoff
title_sort Mirando al sur: un análisis de <i>Los suicidas del fin del mund</i>o (2005), de Leila Guerriero, y <i>Falsa calma</i> (2005), de María Sonia Cristoff
dc.creator.none.fl_str_mv Tejero Yosovitch, Yael Natalia
author Tejero Yosovitch, Yael Natalia
author_facet Tejero Yosovitch, Yael Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schmukler, Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Análisis literario
Literatura de viajes
Periodismo cultural
topic Comunicación
Análisis literario
Literatura de viajes
Periodismo cultural
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Integrador Final (TIF) propone un análisis comparado de las obras Los suicidas del fin del mundo (2005) de Leila Guerriero y Falsa calma (2005), de María Sonia Cristoff, desde una metodología que articula los estudios literarios y el periodismo cultural. Ambas crónicas revisan la contracara de los proyectos de nación en pugna tras el derrumbe social de la crisis del 2001 en Argentina, particularmente en diversas comunidades de la Patagonia. El supuesto de base es que ambas obras exploran y representan distintas formas de comunidad y alteridad. Las autoras construyen un tejido que integra elementos constituidos como componentes externos: espacio, territorio, paisaje, testimonios, intertextos y documentos. Así logran, a través de los textos, oponer al aislamiento una forma de integración. En Los suicidas del fin del mundo, Guerriero se apropia del territorio para construir un paisaje integrado a los testimonios y elabora, a través de los relatos, una determinada forma de comunidad que la cronista representa como respuesta a la catástrofe social. En Falsa calma, la cohesión entre trama, testimonio e intertexto funciona como una matriz que atraviesa todos los capítulos. En las distintas partes de este TIF se desarrolla esta hipótesis a partir de distintos ejes de lectura: en primer lugar, las características del género crónica; en segundo lugar, la representación del espacio, el territorio, la topografía y el mapa; en tercer lugar, las problemáticas culturales de las comunidades del sur; y finalmente, el trabajo documental de las cronistas.
Especialista en Periodismo Cultural
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente Trabajo Integrador Final (TIF) propone un análisis comparado de las obras Los suicidas del fin del mundo (2005) de Leila Guerriero y Falsa calma (2005), de María Sonia Cristoff, desde una metodología que articula los estudios literarios y el periodismo cultural. Ambas crónicas revisan la contracara de los proyectos de nación en pugna tras el derrumbe social de la crisis del 2001 en Argentina, particularmente en diversas comunidades de la Patagonia. El supuesto de base es que ambas obras exploran y representan distintas formas de comunidad y alteridad. Las autoras construyen un tejido que integra elementos constituidos como componentes externos: espacio, territorio, paisaje, testimonios, intertextos y documentos. Así logran, a través de los textos, oponer al aislamiento una forma de integración. En Los suicidas del fin del mundo, Guerriero se apropia del territorio para construir un paisaje integrado a los testimonios y elabora, a través de los relatos, una determinada forma de comunidad que la cronista representa como respuesta a la catástrofe social. En Falsa calma, la cohesión entre trama, testimonio e intertexto funciona como una matriz que atraviesa todos los capítulos. En las distintas partes de este TIF se desarrolla esta hipótesis a partir de distintos ejes de lectura: en primer lugar, las características del género crónica; en segundo lugar, la representación del espacio, el territorio, la topografía y el mapa; en tercer lugar, las problemáticas culturales de las comunidades del sur; y finalmente, el trabajo documental de las cronistas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87443
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87443
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616047385116672
score 13.070432