Comportamiento del momento angular en estrellas jóvenes

Autores
Orcajo, Santiago
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gamen, Roberto Claudio
Cieza, Lucas
Descripción
La rotación influye en la estructura interna de las estrellas, en el transporte de energía y en la pérdida de masa, y en la mezcla de los elementos químicos que componen la estrella. Conocer el período de rotación de una estrella es, entonces, clave. En este trabajo estudiamos cómo es afectada la rotación estelar durante las primeras etapas evolutivas, en estrellas tardías, debido a la existencia de discos protoplanetarios. Para ello, analizamos la distribución del período de rotación de estrellas muy jóvenes del cúmulo NGC 2264, según si poseen disco o no. Contamos con observaciones espectroscópicas, realizadas con los telescopios Gemini Norte (GN) y Multi Mirror Telescope (MMT), de estrellas candidatas a ser de muy baja masa. Definimos como estrellas de muy baja masa a los tipos espectrales M3 y más tardíos. Los datos del MMT estaban procesados, pero la muestra de GN no, por lo que aplicamos el software IRAF, obteniendo así la extracción de los espectros de estos objetos. Luego, realizamos la clasificación espectral de todos los espectros (GN + MMT), consiguiendo un gran porcentaje de estrellas dentro del tipo espectral M. Una vez realizada la clasificación espectral, buscamos en bases de datos los períodos rotacionales publicados para estos objetos. Empleamos datos del telescopio espacial Spitzer para determinar la presencia o no de discos de acreción en torno a las estrellas, según el exceso en ciertas bandas del infrarrojo. Con todos estos datos y una combinación específica de ellos, finalmente analizamos la distribución de los períodos de rotación de las estrellas con y sin disco según el tipo espectral. Los resultados fueron en gran parte los esperados pero algunos trajeron nuevos interrogantes que nos entusiasman a ampliar este trabajo. Por ejemplo hemos encontrado que la distribución de períodos rotacionales de estrellas de tipo espectral M3 parece ser una transición entre las distribuciones de dos grupos de estrellas, uno que abarca de K a M2 y otro de M4 a M8. Además, el segundo grupo rota significativamente más rápido que el primero. Mostramos también que dentro de las distribuciones, las estrellas que aún possen disco rotan más rápido que las que ya lo perdieron, extiendiendo así el rango de “regulación por discos” para estrellas con masas menores a 0.3 masas solares.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Estrellas Celestiales
rotación estelar
pre-secuencia
disco protoplanetario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51944

id SEDICI_f7e649ab097aecbf87c42c6dd9453b36
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51944
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comportamiento del momento angular en estrellas jóvenesOrcajo, SantiagoCiencias AstronómicasEstrellas Celestialesrotación estelarpre-secuenciadisco protoplanetarioLa rotación influye en la estructura interna de las estrellas, en el transporte de energía y en la pérdida de masa, y en la mezcla de los elementos químicos que componen la estrella. Conocer el período de rotación de una estrella es, entonces, clave. En este trabajo estudiamos cómo es afectada la rotación estelar durante las primeras etapas evolutivas, en estrellas tardías, debido a la existencia de discos protoplanetarios. Para ello, analizamos la distribución del período de rotación de estrellas muy jóvenes del cúmulo NGC 2264, según si poseen disco o no. Contamos con observaciones espectroscópicas, realizadas con los telescopios Gemini Norte (GN) y Multi Mirror Telescope (MMT), de estrellas candidatas a ser de muy baja masa. Definimos como estrellas de muy baja masa a los tipos espectrales M3 y más tardíos. Los datos del MMT estaban procesados, pero la muestra de GN no, por lo que aplicamos el software IRAF, obteniendo así la extracción de los espectros de estos objetos. Luego, realizamos la clasificación espectral de todos los espectros (GN + MMT), consiguiendo un gran porcentaje de estrellas dentro del tipo espectral M. Una vez realizada la clasificación espectral, buscamos en bases de datos los períodos rotacionales publicados para estos objetos. Empleamos datos del telescopio espacial Spitzer para determinar la presencia o no de discos de acreción en torno a las estrellas, según el exceso en ciertas bandas del infrarrojo. Con todos estos datos y una combinación específica de ellos, finalmente analizamos la distribución de los períodos de rotación de las estrellas con y sin disco según el tipo espectral. Los resultados fueron en gran parte los esperados pero algunos trajeron nuevos interrogantes que nos entusiasman a ampliar este trabajo. Por ejemplo hemos encontrado que la distribución de períodos rotacionales de estrellas de tipo espectral M3 parece ser una transición entre las distribuciones de dos grupos de estrellas, uno que abarca de K a M2 y otro de M4 a M8. Además, el segundo grupo rota significativamente más rápido que el primero. Mostramos también que dentro de las distribuciones, las estrellas que aún possen disco rotan más rápido que las que ya lo perdieron, extiendiendo así el rango de “regulación por discos” para estrellas con masas menores a 0.3 masas solares.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasGamen, Roberto ClaudioCieza, Lucas2015-12-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51944spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51944Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:05.094SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento del momento angular en estrellas jóvenes
title Comportamiento del momento angular en estrellas jóvenes
spellingShingle Comportamiento del momento angular en estrellas jóvenes
Orcajo, Santiago
Ciencias Astronómicas
Estrellas Celestiales
rotación estelar
pre-secuencia
disco protoplanetario
title_short Comportamiento del momento angular en estrellas jóvenes
title_full Comportamiento del momento angular en estrellas jóvenes
title_fullStr Comportamiento del momento angular en estrellas jóvenes
title_full_unstemmed Comportamiento del momento angular en estrellas jóvenes
title_sort Comportamiento del momento angular en estrellas jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Orcajo, Santiago
author Orcajo, Santiago
author_facet Orcajo, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gamen, Roberto Claudio
Cieza, Lucas
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Estrellas Celestiales
rotación estelar
pre-secuencia
disco protoplanetario
topic Ciencias Astronómicas
Estrellas Celestiales
rotación estelar
pre-secuencia
disco protoplanetario
dc.description.none.fl_txt_mv La rotación influye en la estructura interna de las estrellas, en el transporte de energía y en la pérdida de masa, y en la mezcla de los elementos químicos que componen la estrella. Conocer el período de rotación de una estrella es, entonces, clave. En este trabajo estudiamos cómo es afectada la rotación estelar durante las primeras etapas evolutivas, en estrellas tardías, debido a la existencia de discos protoplanetarios. Para ello, analizamos la distribución del período de rotación de estrellas muy jóvenes del cúmulo NGC 2264, según si poseen disco o no. Contamos con observaciones espectroscópicas, realizadas con los telescopios Gemini Norte (GN) y Multi Mirror Telescope (MMT), de estrellas candidatas a ser de muy baja masa. Definimos como estrellas de muy baja masa a los tipos espectrales M3 y más tardíos. Los datos del MMT estaban procesados, pero la muestra de GN no, por lo que aplicamos el software IRAF, obteniendo así la extracción de los espectros de estos objetos. Luego, realizamos la clasificación espectral de todos los espectros (GN + MMT), consiguiendo un gran porcentaje de estrellas dentro del tipo espectral M. Una vez realizada la clasificación espectral, buscamos en bases de datos los períodos rotacionales publicados para estos objetos. Empleamos datos del telescopio espacial Spitzer para determinar la presencia o no de discos de acreción en torno a las estrellas, según el exceso en ciertas bandas del infrarrojo. Con todos estos datos y una combinación específica de ellos, finalmente analizamos la distribución de los períodos de rotación de las estrellas con y sin disco según el tipo espectral. Los resultados fueron en gran parte los esperados pero algunos trajeron nuevos interrogantes que nos entusiasman a ampliar este trabajo. Por ejemplo hemos encontrado que la distribución de períodos rotacionales de estrellas de tipo espectral M3 parece ser una transición entre las distribuciones de dos grupos de estrellas, uno que abarca de K a M2 y otro de M4 a M8. Además, el segundo grupo rota significativamente más rápido que el primero. Mostramos también que dentro de las distribuciones, las estrellas que aún possen disco rotan más rápido que las que ya lo perdieron, extiendiendo así el rango de “regulación por discos” para estrellas con masas menores a 0.3 masas solares.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description La rotación influye en la estructura interna de las estrellas, en el transporte de energía y en la pérdida de masa, y en la mezcla de los elementos químicos que componen la estrella. Conocer el período de rotación de una estrella es, entonces, clave. En este trabajo estudiamos cómo es afectada la rotación estelar durante las primeras etapas evolutivas, en estrellas tardías, debido a la existencia de discos protoplanetarios. Para ello, analizamos la distribución del período de rotación de estrellas muy jóvenes del cúmulo NGC 2264, según si poseen disco o no. Contamos con observaciones espectroscópicas, realizadas con los telescopios Gemini Norte (GN) y Multi Mirror Telescope (MMT), de estrellas candidatas a ser de muy baja masa. Definimos como estrellas de muy baja masa a los tipos espectrales M3 y más tardíos. Los datos del MMT estaban procesados, pero la muestra de GN no, por lo que aplicamos el software IRAF, obteniendo así la extracción de los espectros de estos objetos. Luego, realizamos la clasificación espectral de todos los espectros (GN + MMT), consiguiendo un gran porcentaje de estrellas dentro del tipo espectral M. Una vez realizada la clasificación espectral, buscamos en bases de datos los períodos rotacionales publicados para estos objetos. Empleamos datos del telescopio espacial Spitzer para determinar la presencia o no de discos de acreción en torno a las estrellas, según el exceso en ciertas bandas del infrarrojo. Con todos estos datos y una combinación específica de ellos, finalmente analizamos la distribución de los períodos de rotación de las estrellas con y sin disco según el tipo espectral. Los resultados fueron en gran parte los esperados pero algunos trajeron nuevos interrogantes que nos entusiasman a ampliar este trabajo. Por ejemplo hemos encontrado que la distribución de períodos rotacionales de estrellas de tipo espectral M3 parece ser una transición entre las distribuciones de dos grupos de estrellas, uno que abarca de K a M2 y otro de M4 a M8. Además, el segundo grupo rota significativamente más rápido que el primero. Mostramos también que dentro de las distribuciones, las estrellas que aún possen disco rotan más rápido que las que ya lo perdieron, extiendiendo así el rango de “regulación por discos” para estrellas con masas menores a 0.3 masas solares.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51944
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260226508587008
score 13.13397