Resiliencia y afrontamiento adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental?

Autores
Galarza, Aixa L.; Martínez Festorazzi, Valeria S.; Posada, María Cristina; Castañeiras, Claudia Elena
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tuvo por objetivos: a) Identificar el grado de resiliencia y los estilos de afrontamiento predominantes en adultos de la ciudad de Mar del Plata; b) Estudiar las relaciones entre las medidas RS y COPE; y c) Analizar el efecto de las variables sociodemográficas sexo, edad y nivel de instrucción en la muestra bajo estudio. Para ello se administraron la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young (1993) y la versión abreviada de la Escala Multidimensional de Evaluación de Afrontamiento – Brief - COPE (Carver, 1997) a una muestra de 829 adultos de ambos sexos (56% mujeres; 44% hombres), con edades entre los 18 y los 65 años. Se trabajó sobre un diseño no experimental con metodología descriptiva y correlacional. Se analizaron los datos con el paquete estadístico SPSS 13. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial para los análisis previstos. Los principales resultados indican que aproximadamente un 50% de la muestra asumió un grado moderado de comportamiento resiliente, y no se vio afectada por diferencias de sexo, edad o nivel de instrucción. Las puntuaciones en estrategias de afrontamiento en cambio sí se mostraron sensibles a las variables socio- demográficas analizadas, y la tendencia de respuestas en la muestra general mostró un mayor predominio de estrategias de afrontamiento activo, apoyo instrumental, humor y aceptación, mientras que negación, apoyo y descarga emocional y uso de sustancias alcanzaron los valores más bajos. Básicamente aquellos que se describieron con un afrontamiento más activo basado en la aceptación y en la búsqueda de soluciones presentaron puntuaciones más elevadas en resiliencia, en cambio el grupo de sujetos con estrategias de afrontamiento basadas en la evitación y en la pasividad se describió significativamente menos resiliente. Si bien estos datos no son generalizables, están sustentados en un tamaño muestral de magnitud suficiente para justificar las tendencias de los resultados.
Simposio autoconvocado: Aportes para la intervención en salud mental.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
resiliencia
afrontamiento
adultos
población general
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47911

id SEDICI_f7c6c1b286eaf0bb8b2f19646c28003d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47911
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Resiliencia y afrontamiento adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental?Galarza, Aixa L.Martínez Festorazzi, Valeria S.Posada, María CristinaCastañeiras, Claudia ElenaPsicologíaresilienciaafrontamientoadultospoblación generalEste trabajo tuvo por objetivos: a) Identificar el grado de resiliencia y los estilos de afrontamiento predominantes en adultos de la ciudad de Mar del Plata; b) Estudiar las relaciones entre las medidas RS y COPE; y c) Analizar el efecto de las variables sociodemográficas sexo, edad y nivel de instrucción en la muestra bajo estudio. Para ello se administraron la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young (1993) y la versión abreviada de la Escala Multidimensional de Evaluación de Afrontamiento – Brief - COPE (Carver, 1997) a una muestra de 829 adultos de ambos sexos (56% mujeres; 44% hombres), con edades entre los 18 y los 65 años. Se trabajó sobre un diseño no experimental con metodología descriptiva y correlacional. Se analizaron los datos con el paquete estadístico SPSS 13. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial para los análisis previstos. Los principales resultados indican que aproximadamente un 50% de la muestra asumió un grado moderado de comportamiento resiliente, y no se vio afectada por diferencias de sexo, edad o nivel de instrucción. Las puntuaciones en estrategias de afrontamiento en cambio sí se mostraron sensibles a las variables socio- demográficas analizadas, y la tendencia de respuestas en la muestra general mostró un mayor predominio de estrategias de afrontamiento activo, apoyo instrumental, humor y aceptación, mientras que negación, apoyo y descarga emocional y uso de sustancias alcanzaron los valores más bajos. Básicamente aquellos que se describieron con un afrontamiento más activo basado en la aceptación y en la búsqueda de soluciones presentaron puntuaciones más elevadas en resiliencia, en cambio el grupo de sujetos con estrategias de afrontamiento basadas en la evitación y en la pasividad se describió significativamente menos resiliente. Si bien estos datos no son generalizables, están sustentados en un tamaño muestral de magnitud suficiente para justificar las tendencias de los resultados.Simposio autoconvocado: Aportes para la intervención en salud mental.Facultad de Psicología2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47911spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47911Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:50.503SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Resiliencia y afrontamiento adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental?
title Resiliencia y afrontamiento adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental?
spellingShingle Resiliencia y afrontamiento adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental?
Galarza, Aixa L.
Psicología
resiliencia
afrontamiento
adultos
población general
title_short Resiliencia y afrontamiento adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental?
title_full Resiliencia y afrontamiento adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental?
title_fullStr Resiliencia y afrontamiento adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental?
title_full_unstemmed Resiliencia y afrontamiento adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental?
title_sort Resiliencia y afrontamiento adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental?
dc.creator.none.fl_str_mv Galarza, Aixa L.
Martínez Festorazzi, Valeria S.
Posada, María Cristina
Castañeiras, Claudia Elena
author Galarza, Aixa L.
author_facet Galarza, Aixa L.
Martínez Festorazzi, Valeria S.
Posada, María Cristina
Castañeiras, Claudia Elena
author_role author
author2 Martínez Festorazzi, Valeria S.
Posada, María Cristina
Castañeiras, Claudia Elena
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
resiliencia
afrontamiento
adultos
población general
topic Psicología
resiliencia
afrontamiento
adultos
población general
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tuvo por objetivos: a) Identificar el grado de resiliencia y los estilos de afrontamiento predominantes en adultos de la ciudad de Mar del Plata; b) Estudiar las relaciones entre las medidas RS y COPE; y c) Analizar el efecto de las variables sociodemográficas sexo, edad y nivel de instrucción en la muestra bajo estudio. Para ello se administraron la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young (1993) y la versión abreviada de la Escala Multidimensional de Evaluación de Afrontamiento – Brief - COPE (Carver, 1997) a una muestra de 829 adultos de ambos sexos (56% mujeres; 44% hombres), con edades entre los 18 y los 65 años. Se trabajó sobre un diseño no experimental con metodología descriptiva y correlacional. Se analizaron los datos con el paquete estadístico SPSS 13. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial para los análisis previstos. Los principales resultados indican que aproximadamente un 50% de la muestra asumió un grado moderado de comportamiento resiliente, y no se vio afectada por diferencias de sexo, edad o nivel de instrucción. Las puntuaciones en estrategias de afrontamiento en cambio sí se mostraron sensibles a las variables socio- demográficas analizadas, y la tendencia de respuestas en la muestra general mostró un mayor predominio de estrategias de afrontamiento activo, apoyo instrumental, humor y aceptación, mientras que negación, apoyo y descarga emocional y uso de sustancias alcanzaron los valores más bajos. Básicamente aquellos que se describieron con un afrontamiento más activo basado en la aceptación y en la búsqueda de soluciones presentaron puntuaciones más elevadas en resiliencia, en cambio el grupo de sujetos con estrategias de afrontamiento basadas en la evitación y en la pasividad se describió significativamente menos resiliente. Si bien estos datos no son generalizables, están sustentados en un tamaño muestral de magnitud suficiente para justificar las tendencias de los resultados.
Simposio autoconvocado: Aportes para la intervención en salud mental.
Facultad de Psicología
description Este trabajo tuvo por objetivos: a) Identificar el grado de resiliencia y los estilos de afrontamiento predominantes en adultos de la ciudad de Mar del Plata; b) Estudiar las relaciones entre las medidas RS y COPE; y c) Analizar el efecto de las variables sociodemográficas sexo, edad y nivel de instrucción en la muestra bajo estudio. Para ello se administraron la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young (1993) y la versión abreviada de la Escala Multidimensional de Evaluación de Afrontamiento – Brief - COPE (Carver, 1997) a una muestra de 829 adultos de ambos sexos (56% mujeres; 44% hombres), con edades entre los 18 y los 65 años. Se trabajó sobre un diseño no experimental con metodología descriptiva y correlacional. Se analizaron los datos con el paquete estadístico SPSS 13. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial para los análisis previstos. Los principales resultados indican que aproximadamente un 50% de la muestra asumió un grado moderado de comportamiento resiliente, y no se vio afectada por diferencias de sexo, edad o nivel de instrucción. Las puntuaciones en estrategias de afrontamiento en cambio sí se mostraron sensibles a las variables socio- demográficas analizadas, y la tendencia de respuestas en la muestra general mostró un mayor predominio de estrategias de afrontamiento activo, apoyo instrumental, humor y aceptación, mientras que negación, apoyo y descarga emocional y uso de sustancias alcanzaron los valores más bajos. Básicamente aquellos que se describieron con un afrontamiento más activo basado en la aceptación y en la búsqueda de soluciones presentaron puntuaciones más elevadas en resiliencia, en cambio el grupo de sujetos con estrategias de afrontamiento basadas en la evitación y en la pasividad se describió significativamente menos resiliente. Si bien estos datos no son generalizables, están sustentados en un tamaño muestral de magnitud suficiente para justificar las tendencias de los resultados.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47911
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47911
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260211966935040
score 13.13397