Generación de aplicaciones mediante lenguajes especificos de dominio

Autores
Naveda, Claudia; Cortez, Alberto
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años ha tomado relevancia la necesidad de mejorar el proceso de desarrollo de software. Surgieron paradigmas como MDE (por sus siglas en inglés, Model Driven Engineering) [2], que promueven el uso eficiente de modelos en el desarrollo de software. Evidentemente el modelo se vuelve el foco de atención. Un modelo puede representarse y especificarse a través de una notación visual (a través de símbolos o graficas) o por medio de textos o escritos. Si se reduce la complejidad del modelo, delimitándolo a un ámbito particular, se puede representar utilizando la metodología DSM (Domain-Specific Modeling por sus siglas en inglés), para modelado específico de dominio. Y se puede utilizar para su representación el Lenguaje Específico de Dominio, por sus siglas en ingles DSL (Domain Specific Language). El modelado específico incluye la generación automática de código y la creación de código ejecutable desde los modelos. Recurriendo a estas herramientas, las aplicaciones finales de usuario se pueden generar a partir de especificaciones de alto nivel, los modelos. DSM se diferencia de tentativas anteriores para la generación del código, al reducirse la complejidad y trabajar sobre un dominio.
Eje: Ingeniería de software
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
MDE
Formal models
modelos
Modeling
Domain engineering
DSL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19093

id SEDICI_f7c557f4df71a4da2c78bbc938453a9e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19093
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Generación de aplicaciones mediante lenguajes especificos de dominioNaveda, ClaudiaCortez, AlbertoCiencias InformáticasMDEFormal modelsmodelosModelingDomain engineeringDSLEn los últimos años ha tomado relevancia la necesidad de mejorar el proceso de desarrollo de software. Surgieron paradigmas como MDE (por sus siglas en inglés, Model Driven Engineering) [2], que promueven el uso eficiente de modelos en el desarrollo de software. Evidentemente el modelo se vuelve el foco de atención. Un modelo puede representarse y especificarse a través de una notación visual (a través de símbolos o graficas) o por medio de textos o escritos. Si se reduce la complejidad del modelo, delimitándolo a un ámbito particular, se puede representar utilizando la metodología DSM (Domain-Specific Modeling por sus siglas en inglés), para modelado específico de dominio. Y se puede utilizar para su representación el Lenguaje Específico de Dominio, por sus siglas en ingles DSL (Domain Specific Language). El modelado específico incluye la generación automática de código y la creación de código ejecutable desde los modelos. Recurriendo a estas herramientas, las aplicaciones finales de usuario se pueden generar a partir de especificaciones de alto nivel, los modelos. DSM se diferencia de tentativas anteriores para la generación del código, al reducirse la complejidad y trabajar sobre un dominio.Eje: Ingeniería de softwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf626-630http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19093spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-766-082-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:26:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19093Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:26:38.945SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Generación de aplicaciones mediante lenguajes especificos de dominio
title Generación de aplicaciones mediante lenguajes especificos de dominio
spellingShingle Generación de aplicaciones mediante lenguajes especificos de dominio
Naveda, Claudia
Ciencias Informáticas
MDE
Formal models
modelos
Modeling
Domain engineering
DSL
title_short Generación de aplicaciones mediante lenguajes especificos de dominio
title_full Generación de aplicaciones mediante lenguajes especificos de dominio
title_fullStr Generación de aplicaciones mediante lenguajes especificos de dominio
title_full_unstemmed Generación de aplicaciones mediante lenguajes especificos de dominio
title_sort Generación de aplicaciones mediante lenguajes especificos de dominio
dc.creator.none.fl_str_mv Naveda, Claudia
Cortez, Alberto
author Naveda, Claudia
author_facet Naveda, Claudia
Cortez, Alberto
author_role author
author2 Cortez, Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
MDE
Formal models
modelos
Modeling
Domain engineering
DSL
topic Ciencias Informáticas
MDE
Formal models
modelos
Modeling
Domain engineering
DSL
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años ha tomado relevancia la necesidad de mejorar el proceso de desarrollo de software. Surgieron paradigmas como MDE (por sus siglas en inglés, Model Driven Engineering) [2], que promueven el uso eficiente de modelos en el desarrollo de software. Evidentemente el modelo se vuelve el foco de atención. Un modelo puede representarse y especificarse a través de una notación visual (a través de símbolos o graficas) o por medio de textos o escritos. Si se reduce la complejidad del modelo, delimitándolo a un ámbito particular, se puede representar utilizando la metodología DSM (Domain-Specific Modeling por sus siglas en inglés), para modelado específico de dominio. Y se puede utilizar para su representación el Lenguaje Específico de Dominio, por sus siglas en ingles DSL (Domain Specific Language). El modelado específico incluye la generación automática de código y la creación de código ejecutable desde los modelos. Recurriendo a estas herramientas, las aplicaciones finales de usuario se pueden generar a partir de especificaciones de alto nivel, los modelos. DSM se diferencia de tentativas anteriores para la generación del código, al reducirse la complejidad y trabajar sobre un dominio.
Eje: Ingeniería de software
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description En los últimos años ha tomado relevancia la necesidad de mejorar el proceso de desarrollo de software. Surgieron paradigmas como MDE (por sus siglas en inglés, Model Driven Engineering) [2], que promueven el uso eficiente de modelos en el desarrollo de software. Evidentemente el modelo se vuelve el foco de atención. Un modelo puede representarse y especificarse a través de una notación visual (a través de símbolos o graficas) o por medio de textos o escritos. Si se reduce la complejidad del modelo, delimitándolo a un ámbito particular, se puede representar utilizando la metodología DSM (Domain-Specific Modeling por sus siglas en inglés), para modelado específico de dominio. Y se puede utilizar para su representación el Lenguaje Específico de Dominio, por sus siglas en ingles DSL (Domain Specific Language). El modelado específico incluye la generación automática de código y la creación de código ejecutable desde los modelos. Recurriendo a estas herramientas, las aplicaciones finales de usuario se pueden generar a partir de especificaciones de alto nivel, los modelos. DSM se diferencia de tentativas anteriores para la generación del código, al reducirse la complejidad y trabajar sobre un dominio.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19093
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19093
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-766-082-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
626-630
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260099272278016
score 13.13397