Filosofía para niños: una apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos en la escuela secundaria

Autores
Centeleghe, María Eugenia; Simiele, María Eugenia; Michele, Jésica Paola
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone describir una intervención denominada Programa Filosofía para Niños (FpN) creado por Mathew Lipman en 1969, cuya finalidad es enseñar a pensar. La utilización de este programa en la actualidad responde a la necesidad de resignificar el espacio curricular de Orientación Escolar, dirigido a la formación ética y ciudadana. La relevancia de dicho programa radica en que provee herramientas sociocognitivas en forma sistemática y progresiva, para la formación crítica y creativa de los estudiantes. A su vez, se analizará su vinculación con los aportes realizados por la teoría sociolingüística de John Gumperz (1982, 1984) como campo interdisciplinario, que toma como base la teoría sociohistórica y cultural de Lev Vigotsky (1995) proveniente del campo de la psicología educacional. Estos aportes consideran a la conversación como la matriz de la elaboración de conocimientos y de la comprensión (Borzone, 2005). En este sentido el discurso colaborativo cobra un papel fundamental en la construcción de nuevos conocimientos, considerándolo un fenómeno compartido y no de carácter individual. La implementación del Programa se lleva a cabo en primer año de la secundaria básica, en la asignatura Orientación Escolar, en un colegio dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
This paper aims to describe a programme intervention called Philosophy for Children (FpN) (Lipman, 1969), which teaches to think. Its relevance is that provides sociocognitive tools in a systematic and progressive way, for the critical and creative formation of students. The FpN program is developed in the first year of the secondary school, in the subjet: Educational Orientation, that depends on UNLP. The program is related with the contribution of Gumpertz's sociolinguitic theory (1982, 1984) and Vigotsky's socio-historical and cultural theory (1995). The classes are considered as communities of inquiry (CoI), defined as places where young people, learn how to live in a society with the values of participation, tolerance and mutual respect. Language and dialogue are considered as privileged communicative and cognitive tools in order to improve the teaching and learning process. From this perspective, it is considered relevant to work collectively in all disciplinary areas of secondary schooling, promoting the active participation of students.
Mesa de trabajos libres: Psicología y Educación
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
enseñanza secundaria
discurso colaborativo
construcción de conocimiento
Programa Filosofía para Niños
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69591

id SEDICI_f73c19c8e088467c08e698f677c2b180
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69591
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Filosofía para niños: una apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos en la escuela secundariaCenteleghe, María EugeniaSimiele, María EugeniaMichele, Jésica PaolaPsicologíaenseñanza secundariadiscurso colaborativoconstrucción de conocimientoPrograma Filosofía para NiñosEste trabajo se propone describir una intervención denominada Programa Filosofía para Niños (FpN) creado por Mathew Lipman en 1969, cuya finalidad es enseñar a pensar. La utilización de este programa en la actualidad responde a la necesidad de resignificar el espacio curricular de Orientación Escolar, dirigido a la formación ética y ciudadana. La relevancia de dicho programa radica en que provee herramientas sociocognitivas en forma sistemática y progresiva, para la formación crítica y creativa de los estudiantes. A su vez, se analizará su vinculación con los aportes realizados por la teoría sociolingüística de John Gumperz (1982, 1984) como campo interdisciplinario, que toma como base la teoría sociohistórica y cultural de Lev Vigotsky (1995) proveniente del campo de la psicología educacional. Estos aportes consideran a la conversación como la matriz de la elaboración de conocimientos y de la comprensión (Borzone, 2005). En este sentido el discurso colaborativo cobra un papel fundamental en la construcción de nuevos conocimientos, considerándolo un fenómeno compartido y no de carácter individual. La implementación del Programa se lleva a cabo en primer año de la secundaria básica, en la asignatura Orientación Escolar, en un colegio dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).This paper aims to describe a programme intervention called Philosophy for Children (FpN) (Lipman, 1969), which teaches to think. Its relevance is that provides sociocognitive tools in a systematic and progressive way, for the critical and creative formation of students. The FpN program is developed in the first year of the secondary school, in the subjet: Educational Orientation, that depends on UNLP. The program is related with the contribution of Gumpertz's sociolinguitic theory (1982, 1984) and Vigotsky's socio-historical and cultural theory (1995). The classes are considered as communities of inquiry (CoI), defined as places where young people, learn how to live in a society with the values of participation, tolerance and mutual respect. Language and dialogue are considered as privileged communicative and cognitive tools in order to improve the teaching and learning process. From this perspective, it is considered relevant to work collectively in all disciplinary areas of secondary schooling, promoting the active participation of students.Mesa de trabajos libres: Psicología y EducaciónFacultad de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69591spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:51:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69591Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:51:53.568SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Filosofía para niños: una apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos en la escuela secundaria
title Filosofía para niños: una apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos en la escuela secundaria
spellingShingle Filosofía para niños: una apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos en la escuela secundaria
Centeleghe, María Eugenia
Psicología
enseñanza secundaria
discurso colaborativo
construcción de conocimiento
Programa Filosofía para Niños
title_short Filosofía para niños: una apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos en la escuela secundaria
title_full Filosofía para niños: una apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos en la escuela secundaria
title_fullStr Filosofía para niños: una apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos en la escuela secundaria
title_full_unstemmed Filosofía para niños: una apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos en la escuela secundaria
title_sort Filosofía para niños: una apuesta al diálogo colaborativo y la construcción colectiva de nuevos conocimientos en la escuela secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Centeleghe, María Eugenia
Simiele, María Eugenia
Michele, Jésica Paola
author Centeleghe, María Eugenia
author_facet Centeleghe, María Eugenia
Simiele, María Eugenia
Michele, Jésica Paola
author_role author
author2 Simiele, María Eugenia
Michele, Jésica Paola
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
enseñanza secundaria
discurso colaborativo
construcción de conocimiento
Programa Filosofía para Niños
topic Psicología
enseñanza secundaria
discurso colaborativo
construcción de conocimiento
Programa Filosofía para Niños
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone describir una intervención denominada Programa Filosofía para Niños (FpN) creado por Mathew Lipman en 1969, cuya finalidad es enseñar a pensar. La utilización de este programa en la actualidad responde a la necesidad de resignificar el espacio curricular de Orientación Escolar, dirigido a la formación ética y ciudadana. La relevancia de dicho programa radica en que provee herramientas sociocognitivas en forma sistemática y progresiva, para la formación crítica y creativa de los estudiantes. A su vez, se analizará su vinculación con los aportes realizados por la teoría sociolingüística de John Gumperz (1982, 1984) como campo interdisciplinario, que toma como base la teoría sociohistórica y cultural de Lev Vigotsky (1995) proveniente del campo de la psicología educacional. Estos aportes consideran a la conversación como la matriz de la elaboración de conocimientos y de la comprensión (Borzone, 2005). En este sentido el discurso colaborativo cobra un papel fundamental en la construcción de nuevos conocimientos, considerándolo un fenómeno compartido y no de carácter individual. La implementación del Programa se lleva a cabo en primer año de la secundaria básica, en la asignatura Orientación Escolar, en un colegio dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
This paper aims to describe a programme intervention called Philosophy for Children (FpN) (Lipman, 1969), which teaches to think. Its relevance is that provides sociocognitive tools in a systematic and progressive way, for the critical and creative formation of students. The FpN program is developed in the first year of the secondary school, in the subjet: Educational Orientation, that depends on UNLP. The program is related with the contribution of Gumpertz's sociolinguitic theory (1982, 1984) and Vigotsky's socio-historical and cultural theory (1995). The classes are considered as communities of inquiry (CoI), defined as places where young people, learn how to live in a society with the values of participation, tolerance and mutual respect. Language and dialogue are considered as privileged communicative and cognitive tools in order to improve the teaching and learning process. From this perspective, it is considered relevant to work collectively in all disciplinary areas of secondary schooling, promoting the active participation of students.
Mesa de trabajos libres: Psicología y Educación
Facultad de Psicología
description Este trabajo se propone describir una intervención denominada Programa Filosofía para Niños (FpN) creado por Mathew Lipman en 1969, cuya finalidad es enseñar a pensar. La utilización de este programa en la actualidad responde a la necesidad de resignificar el espacio curricular de Orientación Escolar, dirigido a la formación ética y ciudadana. La relevancia de dicho programa radica en que provee herramientas sociocognitivas en forma sistemática y progresiva, para la formación crítica y creativa de los estudiantes. A su vez, se analizará su vinculación con los aportes realizados por la teoría sociolingüística de John Gumperz (1982, 1984) como campo interdisciplinario, que toma como base la teoría sociohistórica y cultural de Lev Vigotsky (1995) proveniente del campo de la psicología educacional. Estos aportes consideran a la conversación como la matriz de la elaboración de conocimientos y de la comprensión (Borzone, 2005). En este sentido el discurso colaborativo cobra un papel fundamental en la construcción de nuevos conocimientos, considerándolo un fenómeno compartido y no de carácter individual. La implementación del Programa se lleva a cabo en primer año de la secundaria básica, en la asignatura Orientación Escolar, en un colegio dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69591
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69591
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783083591761920
score 12.982451