Procesos etnográficos de un medio de comunicación comunitario en la ciudad de Rosario

Autores
Telleria, María Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentamos un proceso de investigación que arrancó a delinearse en el 2007, permitiendo alcanzar el grado de licenciatura en Antropología a comienzos del 2019, analizando la construcción del proyecto editorial Ángel de Lata como un espacio de articulación, identidad y pertenencia en la ciudad de Rosario, desde un abordaje etnográfico, orientado por la perspectiva teórica de análisis latinoamericana que relaciona comunicación y cultura, como también indagando su carácter de medio de comunicación comunitario, alternativo y popular. A tal efecto, consideramos el contexto económico-cultural que lo atraviesa, los sujetos sociales que han formado parte desde sus comienzos, los distintos lugares que ha transitado y los discursos publicados. El Ángel de Lata, como medio de comunicación social gráfico, surge de un trabajo colectivo en el año 2000 hasta fines del 2012. El convulsionado escenario social del 2001 posibilitó tramar estrategias de representación y de acción colectivas: movimientos de desocupados, asambleas barriales, fábricas recuperadas y el surgimiento de varios proyectos editoriales (La Luciérnaga en Córdoba, Hecho en Buenos Aires, Barriletes en Paraná, Al Margen en Bariloche, entre otras). Estos proyectos editoriales permiten pensar a la comunicación no solo como una cuestión de medios, sino desde su espesor cultural como procesos comunicacionales en tanto ponen en relación a la comunicación con las prácticas sociales. En este sentido, reconocemos que la comunicación posibilita la construcción de espacios de articulación, identidad y pertenencia. El proyecto editorial procuró generar dichos espacios a partir del trabajo colectivo de organizaciones sociales. Nuestro estudio etnográfico nos permitió arribar a las representaciones sociales que se fueron construyendo desde sus inicios. Mi trabajo de campo (2007-2012) tuvo una participación activa y comprometida, implicando instancias reflexivas sobre el quehacer antropológico. Problematizamos al campo como el mero lugar donde uno construye su objeto y problemática de investigación, sino también donde una misma se evalúa como investigadora, ya que es percibida por esos “otros”. El campo se transforma en un continuo de reflexión que no se agota en el “estar allí”, sino que exige un ejercicio constante, en el cual una organiza estrategias de acercamiento y “extrañamiento”.
GT 35: Etnografía de la comunicación: procesos mediáticos y no mediáticos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Comunicación
Etnografía
Identidad
Medios comunitario
Alternativos y populares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133201

id SEDICI_f72e8eeb843e758af95b195f562f1117
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133201
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procesos etnográficos de un medio de comunicación comunitario en la ciudad de RosarioTelleria, María CeciliaAntropologíaComunicaciónEtnografíaIdentidadMedios comunitarioAlternativos y popularesPresentamos un proceso de investigación que arrancó a delinearse en el 2007, permitiendo alcanzar el grado de licenciatura en Antropología a comienzos del 2019, analizando la construcción del proyecto editorial Ángel de Lata como un espacio de articulación, identidad y pertenencia en la ciudad de Rosario, desde un abordaje etnográfico, orientado por la perspectiva teórica de análisis latinoamericana que relaciona comunicación y cultura, como también indagando su carácter de medio de comunicación comunitario, alternativo y popular. A tal efecto, consideramos el contexto económico-cultural que lo atraviesa, los sujetos sociales que han formado parte desde sus comienzos, los distintos lugares que ha transitado y los discursos publicados. El Ángel de Lata, como medio de comunicación social gráfico, surge de un trabajo colectivo en el año 2000 hasta fines del 2012. El convulsionado escenario social del 2001 posibilitó tramar estrategias de representación y de acción colectivas: movimientos de desocupados, asambleas barriales, fábricas recuperadas y el surgimiento de varios proyectos editoriales (La Luciérnaga en Córdoba, Hecho en Buenos Aires, Barriletes en Paraná, Al Margen en Bariloche, entre otras). Estos proyectos editoriales permiten pensar a la comunicación no solo como una cuestión de medios, sino desde su espesor cultural como procesos comunicacionales en tanto ponen en relación a la comunicación con las prácticas sociales. En este sentido, reconocemos que la comunicación posibilita la construcción de espacios de articulación, identidad y pertenencia. El proyecto editorial procuró generar dichos espacios a partir del trabajo colectivo de organizaciones sociales. Nuestro estudio etnográfico nos permitió arribar a las representaciones sociales que se fueron construyendo desde sus inicios. Mi trabajo de campo (2007-2012) tuvo una participación activa y comprometida, implicando instancias reflexivas sobre el quehacer antropológico. Problematizamos al campo como el mero lugar donde uno construye su objeto y problemática de investigación, sino también donde una misma se evalúa como investigadora, ya que es percibida por esos “otros”. El campo se transforma en un continuo de reflexión que no se agota en el “estar allí”, sino que exige un ejercicio constante, en el cual una organiza estrategias de acercamiento y “extrañamiento”.GT 35: Etnografía de la comunicación: procesos mediáticos y no mediáticos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133201spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133201Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:26.918SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos etnográficos de un medio de comunicación comunitario en la ciudad de Rosario
title Procesos etnográficos de un medio de comunicación comunitario en la ciudad de Rosario
spellingShingle Procesos etnográficos de un medio de comunicación comunitario en la ciudad de Rosario
Telleria, María Cecilia
Antropología
Comunicación
Etnografía
Identidad
Medios comunitario
Alternativos y populares
title_short Procesos etnográficos de un medio de comunicación comunitario en la ciudad de Rosario
title_full Procesos etnográficos de un medio de comunicación comunitario en la ciudad de Rosario
title_fullStr Procesos etnográficos de un medio de comunicación comunitario en la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed Procesos etnográficos de un medio de comunicación comunitario en la ciudad de Rosario
title_sort Procesos etnográficos de un medio de comunicación comunitario en la ciudad de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Telleria, María Cecilia
author Telleria, María Cecilia
author_facet Telleria, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Comunicación
Etnografía
Identidad
Medios comunitario
Alternativos y populares
topic Antropología
Comunicación
Etnografía
Identidad
Medios comunitario
Alternativos y populares
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos un proceso de investigación que arrancó a delinearse en el 2007, permitiendo alcanzar el grado de licenciatura en Antropología a comienzos del 2019, analizando la construcción del proyecto editorial Ángel de Lata como un espacio de articulación, identidad y pertenencia en la ciudad de Rosario, desde un abordaje etnográfico, orientado por la perspectiva teórica de análisis latinoamericana que relaciona comunicación y cultura, como también indagando su carácter de medio de comunicación comunitario, alternativo y popular. A tal efecto, consideramos el contexto económico-cultural que lo atraviesa, los sujetos sociales que han formado parte desde sus comienzos, los distintos lugares que ha transitado y los discursos publicados. El Ángel de Lata, como medio de comunicación social gráfico, surge de un trabajo colectivo en el año 2000 hasta fines del 2012. El convulsionado escenario social del 2001 posibilitó tramar estrategias de representación y de acción colectivas: movimientos de desocupados, asambleas barriales, fábricas recuperadas y el surgimiento de varios proyectos editoriales (La Luciérnaga en Córdoba, Hecho en Buenos Aires, Barriletes en Paraná, Al Margen en Bariloche, entre otras). Estos proyectos editoriales permiten pensar a la comunicación no solo como una cuestión de medios, sino desde su espesor cultural como procesos comunicacionales en tanto ponen en relación a la comunicación con las prácticas sociales. En este sentido, reconocemos que la comunicación posibilita la construcción de espacios de articulación, identidad y pertenencia. El proyecto editorial procuró generar dichos espacios a partir del trabajo colectivo de organizaciones sociales. Nuestro estudio etnográfico nos permitió arribar a las representaciones sociales que se fueron construyendo desde sus inicios. Mi trabajo de campo (2007-2012) tuvo una participación activa y comprometida, implicando instancias reflexivas sobre el quehacer antropológico. Problematizamos al campo como el mero lugar donde uno construye su objeto y problemática de investigación, sino también donde una misma se evalúa como investigadora, ya que es percibida por esos “otros”. El campo se transforma en un continuo de reflexión que no se agota en el “estar allí”, sino que exige un ejercicio constante, en el cual una organiza estrategias de acercamiento y “extrañamiento”.
GT 35: Etnografía de la comunicación: procesos mediáticos y no mediáticos.
Universidad Nacional de La Plata
description Presentamos un proceso de investigación que arrancó a delinearse en el 2007, permitiendo alcanzar el grado de licenciatura en Antropología a comienzos del 2019, analizando la construcción del proyecto editorial Ángel de Lata como un espacio de articulación, identidad y pertenencia en la ciudad de Rosario, desde un abordaje etnográfico, orientado por la perspectiva teórica de análisis latinoamericana que relaciona comunicación y cultura, como también indagando su carácter de medio de comunicación comunitario, alternativo y popular. A tal efecto, consideramos el contexto económico-cultural que lo atraviesa, los sujetos sociales que han formado parte desde sus comienzos, los distintos lugares que ha transitado y los discursos publicados. El Ángel de Lata, como medio de comunicación social gráfico, surge de un trabajo colectivo en el año 2000 hasta fines del 2012. El convulsionado escenario social del 2001 posibilitó tramar estrategias de representación y de acción colectivas: movimientos de desocupados, asambleas barriales, fábricas recuperadas y el surgimiento de varios proyectos editoriales (La Luciérnaga en Córdoba, Hecho en Buenos Aires, Barriletes en Paraná, Al Margen en Bariloche, entre otras). Estos proyectos editoriales permiten pensar a la comunicación no solo como una cuestión de medios, sino desde su espesor cultural como procesos comunicacionales en tanto ponen en relación a la comunicación con las prácticas sociales. En este sentido, reconocemos que la comunicación posibilita la construcción de espacios de articulación, identidad y pertenencia. El proyecto editorial procuró generar dichos espacios a partir del trabajo colectivo de organizaciones sociales. Nuestro estudio etnográfico nos permitió arribar a las representaciones sociales que se fueron construyendo desde sus inicios. Mi trabajo de campo (2007-2012) tuvo una participación activa y comprometida, implicando instancias reflexivas sobre el quehacer antropológico. Problematizamos al campo como el mero lugar donde uno construye su objeto y problemática de investigación, sino también donde una misma se evalúa como investigadora, ya que es percibida por esos “otros”. El campo se transforma en un continuo de reflexión que no se agota en el “estar allí”, sino que exige un ejercicio constante, en el cual una organiza estrategias de acercamiento y “extrañamiento”.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133201
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783525840224256
score 12.982451