Ensayo mitológico: El culto de Tonapa : Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el Yamqui-Pachacuti
- Autores
- Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
- Año de publicación
- 1892
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la «Instrucción contra las Ceremonias y Ritos que usan los indios, conforme al tiempo de su infidelidad», llegamos á conocer muchas cosas que se relacionan con las creencias religiosas del pueblo en general. El estudio de estos datos fácilmente podría extenderse á muchos capítulos: pero una cosa resalta de la «Instrucción»: que ella se refiere mas bien á lo que respecta á las supersticiones generales, porque los Incas y la nobleza luego se hicieron cristianos, y en seguida se olvidaron de Pachacama, de Viracocha y de Tonapa, mientras que las otras advertencias no estarían demás aun para los sacerdotes de la actualidad. El alto pueblo con educación é inteligencia capaz de apreciar la idea del Dios Trino y Uno de los cristianos, en seguida abandonó el propio Dios Supremo sin que les quedase rastro de él; y si algunos resabios aun se encuentran, corresponden mas bien á la superstición vulgar. Interesado en hacer conocer un capítulo oscuro de la historia religiosa del Perú, me he resuelto á tratar en los siguientes párrafos de los himnos con que el Yamqui Pachacuti ha saldado su curiosa relación. No puede dudarse que sean originales y correspondientes á la época precolombiana. Lo que mas llama la atención es la referencia á un culto de Tonapa, que por su novedad merece ser estudiado. Que algunos pretendan identificarlo con Santo Tomás, en nada afecta la realidad de la tradición; y la etimología probable de la palabra nos induce á creer que solo se trata de un epíteto solar, con valor léxico de revolución ó giro.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Antropología
Mitos
Perú
Religión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94560
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_f6d968ba0d399943362725c21e869793 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94560 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Ensayo mitológico: El culto de Tonapa : Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el Yamqui-PachacutiLafone Quevedo, Samuel AlejandroAntropologíaMitosPerúReligiónEn la «Instrucción contra las Ceremonias y Ritos que usan los indios, conforme al tiempo de su infidelidad», llegamos á conocer muchas cosas que se relacionan con las creencias religiosas del pueblo en general. El estudio de estos datos fácilmente podría extenderse á muchos capítulos: pero una cosa resalta de la «Instrucción»: que ella se refiere mas bien á lo que respecta á las supersticiones generales, porque los Incas y la nobleza luego se hicieron cristianos, y en seguida se olvidaron de Pachacama, de Viracocha y de Tonapa, mientras que las otras advertencias no estarían demás aun para los sacerdotes de la actualidad. El alto pueblo con educación é inteligencia capaz de apreciar la idea del Dios Trino y Uno de los cristianos, en seguida abandonó el propio Dios Supremo sin que les quedase rastro de él; y si algunos resabios aun se encuentran, corresponden mas bien á la superstición vulgar. Interesado en hacer conocer un capítulo oscuro de la historia religiosa del Perú, me he resuelto á tratar en los siguientes párrafos de los himnos con que el Yamqui Pachacuti ha saldado su curiosa relación. No puede dudarse que sean originales y correspondientes á la época precolombiana. Lo que mas llama la atención es la referencia á un culto de Tonapa, que por su novedad merece ser estudiado. Que algunos pretendan identificarlo con Santo Tomás, en nada afecta la realidad de la tradición; y la etimología probable de la palabra nos induce á creer que solo se trata de un epíteto solar, con valor léxico de revolución ó giro.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1892info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf321-379http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94560spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:44:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94560Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:44:01.793SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ensayo mitológico: El culto de Tonapa : Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el Yamqui-Pachacuti |
| title |
Ensayo mitológico: El culto de Tonapa : Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el Yamqui-Pachacuti |
| spellingShingle |
Ensayo mitológico: El culto de Tonapa : Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el Yamqui-Pachacuti Lafone Quevedo, Samuel Alejandro Antropología Mitos Perú Religión |
| title_short |
Ensayo mitológico: El culto de Tonapa : Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el Yamqui-Pachacuti |
| title_full |
Ensayo mitológico: El culto de Tonapa : Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el Yamqui-Pachacuti |
| title_fullStr |
Ensayo mitológico: El culto de Tonapa : Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el Yamqui-Pachacuti |
| title_full_unstemmed |
Ensayo mitológico: El culto de Tonapa : Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el Yamqui-Pachacuti |
| title_sort |
Ensayo mitológico: El culto de Tonapa : Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el Yamqui-Pachacuti |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro |
| author |
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro |
| author_facet |
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Mitos Perú Religión |
| topic |
Antropología Mitos Perú Religión |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la «Instrucción contra las Ceremonias y Ritos que usan los indios, conforme al tiempo de su infidelidad», llegamos á conocer muchas cosas que se relacionan con las creencias religiosas del pueblo en general. El estudio de estos datos fácilmente podría extenderse á muchos capítulos: pero una cosa resalta de la «Instrucción»: que ella se refiere mas bien á lo que respecta á las supersticiones generales, porque los Incas y la nobleza luego se hicieron cristianos, y en seguida se olvidaron de Pachacama, de Viracocha y de Tonapa, mientras que las otras advertencias no estarían demás aun para los sacerdotes de la actualidad. El alto pueblo con educación é inteligencia capaz de apreciar la idea del Dios Trino y Uno de los cristianos, en seguida abandonó el propio Dios Supremo sin que les quedase rastro de él; y si algunos resabios aun se encuentran, corresponden mas bien á la superstición vulgar. Interesado en hacer conocer un capítulo oscuro de la historia religiosa del Perú, me he resuelto á tratar en los siguientes párrafos de los himnos con que el Yamqui Pachacuti ha saldado su curiosa relación. No puede dudarse que sean originales y correspondientes á la época precolombiana. Lo que mas llama la atención es la referencia á un culto de Tonapa, que por su novedad merece ser estudiado. Que algunos pretendan identificarlo con Santo Tomás, en nada afecta la realidad de la tradición; y la etimología probable de la palabra nos induce á creer que solo se trata de un epíteto solar, con valor léxico de revolución ó giro. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
En la «Instrucción contra las Ceremonias y Ritos que usan los indios, conforme al tiempo de su infidelidad», llegamos á conocer muchas cosas que se relacionan con las creencias religiosas del pueblo en general. El estudio de estos datos fácilmente podría extenderse á muchos capítulos: pero una cosa resalta de la «Instrucción»: que ella se refiere mas bien á lo que respecta á las supersticiones generales, porque los Incas y la nobleza luego se hicieron cristianos, y en seguida se olvidaron de Pachacama, de Viracocha y de Tonapa, mientras que las otras advertencias no estarían demás aun para los sacerdotes de la actualidad. El alto pueblo con educación é inteligencia capaz de apreciar la idea del Dios Trino y Uno de los cristianos, en seguida abandonó el propio Dios Supremo sin que les quedase rastro de él; y si algunos resabios aun se encuentran, corresponden mas bien á la superstición vulgar. Interesado en hacer conocer un capítulo oscuro de la historia religiosa del Perú, me he resuelto á tratar en los siguientes párrafos de los himnos con que el Yamqui Pachacuti ha saldado su curiosa relación. No puede dudarse que sean originales y correspondientes á la época precolombiana. Lo que mas llama la atención es la referencia á un culto de Tonapa, que por su novedad merece ser estudiado. Que algunos pretendan identificarlo con Santo Tomás, en nada afecta la realidad de la tradición; y la etimología probable de la palabra nos induce á creer que solo se trata de un epíteto solar, con valor léxico de revolución ó giro. |
| publishDate |
1892 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1892 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94560 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94560 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 321-379 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605527499603968 |
| score |
12.976206 |