Tato Laviera: el poeta sobre la cuerda floja

Autores
Foffani, Enrique
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Toda la poesía niuyorriqueña –ya sea escrita en español, ya sea escrita en inglés, ya sea escrita en las tensiones, torceduras, derivas o tonos de una red de hablas provenientes de una lengua o de la otra– hace de su bilingüismo la marca más visceral de su doble extraterritorialidad. De un lado, estar fuera del territorio natal y del otro estar fuera de la lengua materna. Ante este doblez, ningún poeta niuyorriqueño parece doblegarse: se trata de una lengua que se dobla y no se rompe. Aun cuando el desmadre de la lengua se vuelva un hecho consumado, hay mínimas partículas de la dicción, pedacitos de sílabas, fulgores aunque maltrechos de una palabra que una abuela pronuncia en la cuerda fónica de la memoria, esto es, una lengua hecha y deshecha al mismo tiempo. Y sin embargo, así como la constitución de la identidad se vuelve la instancia compleja de un desplazamiento conforme se realizan la migraciones y diásporas en nuestra modernidad latinoamericana, así también la lengua es el lugar por antonomasia donde dejan sus huellas los flujos intermitentes de los cuerpos históricos.
Publicado en la sección "Poesía niuyorriqueña".
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Humanidades
literatura
literatura latinoamericana
crítica literaria
Poesía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10752

id SEDICI_71bafce78becbac35fb100d082ecc240
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10752
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tato Laviera: el poeta sobre la cuerda flojaFoffani, EnriqueLetrasHumanidadesliteraturaliteratura latinoamericanacrítica literariaPoesíaToda la poesía niuyorriqueña –ya sea escrita en español, ya sea escrita en inglés, ya sea escrita en las tensiones, torceduras, derivas o tonos de una red de hablas provenientes de una lengua o de la otra– hace de su bilingüismo la marca más visceral de su doble extraterritorialidad. De un lado, estar fuera del territorio natal y del otro estar fuera de la lengua materna. Ante este doblez, ningún poeta niuyorriqueño parece doblegarse: se trata de una lengua que se dobla y no se rompe. Aun cuando el desmadre de la lengua se vuelva un hecho consumado, hay mínimas partículas de la dicción, pedacitos de sílabas, fulgores aunque maltrechos de una palabra que una abuela pronuncia en la cuerda fónica de la memoria, esto es, una lengua hecha y deshecha al mismo tiempo. Y sin embargo, así como la constitución de la identidad se vuelve la instancia compleja de un desplazamiento conforme se realizan la migraciones y diásporas en nuestra modernidad latinoamericana, así también la lengua es el lugar por antonomasia donde dejan sus huellas los flujos intermitentes de los cuerpos históricos.Publicado en la sección "Poesía niuyorriqueña".Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf82-86http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10752<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10461/pr.10461.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T10:43:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10752Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:43:48.476SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tato Laviera: el poeta sobre la cuerda floja
title Tato Laviera: el poeta sobre la cuerda floja
spellingShingle Tato Laviera: el poeta sobre la cuerda floja
Foffani, Enrique
Letras
Humanidades
literatura
literatura latinoamericana
crítica literaria
Poesía
title_short Tato Laviera: el poeta sobre la cuerda floja
title_full Tato Laviera: el poeta sobre la cuerda floja
title_fullStr Tato Laviera: el poeta sobre la cuerda floja
title_full_unstemmed Tato Laviera: el poeta sobre la cuerda floja
title_sort Tato Laviera: el poeta sobre la cuerda floja
dc.creator.none.fl_str_mv Foffani, Enrique
author Foffani, Enrique
author_facet Foffani, Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
literatura
literatura latinoamericana
crítica literaria
Poesía
topic Letras
Humanidades
literatura
literatura latinoamericana
crítica literaria
Poesía
dc.description.none.fl_txt_mv Toda la poesía niuyorriqueña –ya sea escrita en español, ya sea escrita en inglés, ya sea escrita en las tensiones, torceduras, derivas o tonos de una red de hablas provenientes de una lengua o de la otra– hace de su bilingüismo la marca más visceral de su doble extraterritorialidad. De un lado, estar fuera del territorio natal y del otro estar fuera de la lengua materna. Ante este doblez, ningún poeta niuyorriqueño parece doblegarse: se trata de una lengua que se dobla y no se rompe. Aun cuando el desmadre de la lengua se vuelva un hecho consumado, hay mínimas partículas de la dicción, pedacitos de sílabas, fulgores aunque maltrechos de una palabra que una abuela pronuncia en la cuerda fónica de la memoria, esto es, una lengua hecha y deshecha al mismo tiempo. Y sin embargo, así como la constitución de la identidad se vuelve la instancia compleja de un desplazamiento conforme se realizan la migraciones y diásporas en nuestra modernidad latinoamericana, así también la lengua es el lugar por antonomasia donde dejan sus huellas los flujos intermitentes de los cuerpos históricos.
Publicado en la sección "Poesía niuyorriqueña".
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description Toda la poesía niuyorriqueña –ya sea escrita en español, ya sea escrita en inglés, ya sea escrita en las tensiones, torceduras, derivas o tonos de una red de hablas provenientes de una lengua o de la otra– hace de su bilingüismo la marca más visceral de su doble extraterritorialidad. De un lado, estar fuera del territorio natal y del otro estar fuera de la lengua materna. Ante este doblez, ningún poeta niuyorriqueño parece doblegarse: se trata de una lengua que se dobla y no se rompe. Aun cuando el desmadre de la lengua se vuelva un hecho consumado, hay mínimas partículas de la dicción, pedacitos de sílabas, fulgores aunque maltrechos de una palabra que una abuela pronuncia en la cuerda fónica de la memoria, esto es, una lengua hecha y deshecha al mismo tiempo. Y sin embargo, así como la constitución de la identidad se vuelve la instancia compleja de un desplazamiento conforme se realizan la migraciones y diásporas en nuestra modernidad latinoamericana, así también la lengua es el lugar por antonomasia donde dejan sus huellas los flujos intermitentes de los cuerpos históricos.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10752
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10461/pr.10461.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
82-86
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063853645856768
score 13.22299