Transposiciones entre literatura e historieta; redundancias, reversiones y creaciones de un lenguaje nuevo

Autores
Mallea, Cristian
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La historieta, esa actividad más o menos literaria, gráfica y comunicacional que según el país o el idioma podía ser arte mayor o simple entretenimiento, no tuvo nunca un solo nombre. En los Estados Unidos sería cómics-strips al principio y en los ’80 graphic novel, aunque finalmente la palabra comic –imperial como sus creadores- inundaría el mundo entero. En Italia sería fumetti (por la forma de humo de los globos de diálogo, anteriores a los típicos norteamericanos oblongos e influidos quizá por las primitivas tiras del suizo Rudolf Töppfer); en Francia sería bandes-dessinées (tiras dibujadas); en España, tebeos por la pionera revista T.B.O.; en Japón se llamaría manga (garabato) en alusión a una frase que dejara escrita el decano del grabado y el dibujo japonés, el gran Hokusai. Como vemos, son títulos leves, que determinan el todo por uno de sus aspectos, directamente peyorativos, puestos quizá a las apuradas o, al decir de Juan Sasturain, “simpáticamente desvalorizantes”. Del mismo modo, la historieta en Latinoamérica tendría su marca de nacimiento marginal y fue (o todavía lo es) poco más que el diminutivo de una historia, una narración de calidad sospechosa. Ajustada entonces a ese destino bastardo es que la historieta se asoció enseguida a géneros literarios igual de periféricos por aquel tiempo: la aventura, el terror, el policial. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Panel Lecturas de infancia: clásicos, adaptaciones y traducciones
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
historieta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48050

id SEDICI_f60152dad65b3859eb17678a9d24d4c2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48050
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Transposiciones entre literatura e historieta; redundancias, reversiones y creaciones de un lenguaje nuevoMallea, CristianLetrasLiteratura Infanto-JuvenilhistorietaLa historieta, esa actividad más o menos literaria, gráfica y comunicacional que según el país o el idioma podía ser arte mayor o simple entretenimiento, no tuvo nunca un solo nombre. En los Estados Unidos sería cómics-strips al principio y en los ’80 graphic novel, aunque finalmente la palabra comic –imperial como sus creadores- inundaría el mundo entero. En Italia sería fumetti (por la forma de humo de los globos de diálogo, anteriores a los típicos norteamericanos oblongos e influidos quizá por las primitivas tiras del suizo Rudolf Töppfer); en Francia sería bandes-dessinées (tiras dibujadas); en España, tebeos por la pionera revista T.B.O.; en Japón se llamaría manga (garabato) en alusión a una frase que dejara escrita el decano del grabado y el dibujo japonés, el gran Hokusai. Como vemos, son títulos leves, que determinan el todo por uno de sus aspectos, directamente peyorativos, puestos quizá a las apuradas o, al decir de Juan Sasturain, “simpáticamente desvalorizantes”. Del mismo modo, la historieta en Latinoamérica tendría su marca de nacimiento marginal y fue (o todavía lo es) poco más que el diminutivo de una historia, una narración de calidad sospechosa. Ajustada entonces a ese destino bastardo es que la historieta se asoció enseguida a géneros literarios igual de periféricos por aquel tiempo: la aventura, el terror, el policial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Panel Lecturas de infancia: clásicos, adaptaciones y traduccionesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48050spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2014/actas-2014/Mallea.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48050Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:55.172SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transposiciones entre literatura e historieta; redundancias, reversiones y creaciones de un lenguaje nuevo
title Transposiciones entre literatura e historieta; redundancias, reversiones y creaciones de un lenguaje nuevo
spellingShingle Transposiciones entre literatura e historieta; redundancias, reversiones y creaciones de un lenguaje nuevo
Mallea, Cristian
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
historieta
title_short Transposiciones entre literatura e historieta; redundancias, reversiones y creaciones de un lenguaje nuevo
title_full Transposiciones entre literatura e historieta; redundancias, reversiones y creaciones de un lenguaje nuevo
title_fullStr Transposiciones entre literatura e historieta; redundancias, reversiones y creaciones de un lenguaje nuevo
title_full_unstemmed Transposiciones entre literatura e historieta; redundancias, reversiones y creaciones de un lenguaje nuevo
title_sort Transposiciones entre literatura e historieta; redundancias, reversiones y creaciones de un lenguaje nuevo
dc.creator.none.fl_str_mv Mallea, Cristian
author Mallea, Cristian
author_facet Mallea, Cristian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Literatura Infanto-Juvenil
historieta
topic Letras
Literatura Infanto-Juvenil
historieta
dc.description.none.fl_txt_mv La historieta, esa actividad más o menos literaria, gráfica y comunicacional que según el país o el idioma podía ser arte mayor o simple entretenimiento, no tuvo nunca un solo nombre. En los Estados Unidos sería cómics-strips al principio y en los ’80 graphic novel, aunque finalmente la palabra comic –imperial como sus creadores- inundaría el mundo entero. En Italia sería fumetti (por la forma de humo de los globos de diálogo, anteriores a los típicos norteamericanos oblongos e influidos quizá por las primitivas tiras del suizo Rudolf Töppfer); en Francia sería bandes-dessinées (tiras dibujadas); en España, tebeos por la pionera revista T.B.O.; en Japón se llamaría manga (garabato) en alusión a una frase que dejara escrita el decano del grabado y el dibujo japonés, el gran Hokusai. Como vemos, son títulos leves, que determinan el todo por uno de sus aspectos, directamente peyorativos, puestos quizá a las apuradas o, al decir de Juan Sasturain, “simpáticamente desvalorizantes”. Del mismo modo, la historieta en Latinoamérica tendría su marca de nacimiento marginal y fue (o todavía lo es) poco más que el diminutivo de una historia, una narración de calidad sospechosa. Ajustada entonces a ese destino bastardo es que la historieta se asoció enseguida a géneros literarios igual de periféricos por aquel tiempo: la aventura, el terror, el policial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Panel Lecturas de infancia: clásicos, adaptaciones y traducciones
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La historieta, esa actividad más o menos literaria, gráfica y comunicacional que según el país o el idioma podía ser arte mayor o simple entretenimiento, no tuvo nunca un solo nombre. En los Estados Unidos sería cómics-strips al principio y en los ’80 graphic novel, aunque finalmente la palabra comic –imperial como sus creadores- inundaría el mundo entero. En Italia sería fumetti (por la forma de humo de los globos de diálogo, anteriores a los típicos norteamericanos oblongos e influidos quizá por las primitivas tiras del suizo Rudolf Töppfer); en Francia sería bandes-dessinées (tiras dibujadas); en España, tebeos por la pionera revista T.B.O.; en Japón se llamaría manga (garabato) en alusión a una frase que dejara escrita el decano del grabado y el dibujo japonés, el gran Hokusai. Como vemos, son títulos leves, que determinan el todo por uno de sus aspectos, directamente peyorativos, puestos quizá a las apuradas o, al decir de Juan Sasturain, “simpáticamente desvalorizantes”. Del mismo modo, la historieta en Latinoamérica tendría su marca de nacimiento marginal y fue (o todavía lo es) poco más que el diminutivo de una historia, una narración de calidad sospechosa. Ajustada entonces a ese destino bastardo es que la historieta se asoció enseguida a géneros literarios igual de periféricos por aquel tiempo: la aventura, el terror, el policial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48050
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48050
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2014/actas-2014/Mallea.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260212415725568
score 13.13397