Violencias mediáticas naturalizadas: el caso "Rubro 59"

Autores
Morales, Paula
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, y durante los últimos veinte años, el movimiento feminista y de mujeres ha batallado estratégicamente en la disputa simbólica por visibilizar, resignificar y nominar alternativamente diversos aspectos del desarrollo de la vida de las mujeres y sus posiciones ocupadas en la producción de la existencia (Izquierdo: 1994). Este intento ha pretendido dar cuenta de las múltiples maneras en que las mujeres habitan este mundo, y construir un nosotras inclusivo como plataforma de acción. En esa tensión constitutiva de sí, el propio movimiento se instituye permanentemente sobre la base de diversos colectivos, y tal como lo expresa Natalia Martínez Prado, hoy debe ser rastreado en grupos muy diferentes que operan en diversos campos discursivos de actuación (Martínez, N: 2009). El movimiento presencia contemporáneamente nuevos escenarios mediáticos donde la disputa discursivo-simbólica cobra relevancia política. El desafío se encuentra, entre otros, en involucrar sus discusiones y particulares modos de construcción de sentidos en las agendas mediáticas, sin resignar la complejidad de sus argumentos ni perder de vista la historicidad de sus procesos. En esta ponencia abordamos el caso “Rubro 59”, tras el decreto presidencial 936/11 y nos preguntamos ¿Qué estrategias mediáticas nos damos las feministas para sostener las diversas reivindicaciones del movimiento feminista de Argentina hoy?, ¿Cómo opera la Violencia Mediática en este caso, y qué vigencia tiene en nuestras prácticas periodísticas?, ¿En qué plano se vinculan las tres normativas que entran en juego tras el decreto (Ley 26.48512, Ley 26.522 y Ley 26.364)?, y ¿Qué condiciones de producción de sentidos, desde el activ ismo, hacen que la simplificación sea la llave de entrada al discurso mediático?
Eje 7: Comunicación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Violencia mediática
Rubro 59
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115024

id SEDICI_f5d490346db590df5679c1408bde232c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115024
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Violencias mediáticas naturalizadas: el caso "Rubro 59"Morales, PaulaCiencias SocialesViolencia mediáticaRubro 59En Argentina, y durante los últimos veinte años, el movimiento feminista y de mujeres ha batallado estratégicamente en la disputa simbólica por visibilizar, resignificar y nominar alternativamente diversos aspectos del desarrollo de la vida de las mujeres y sus posiciones ocupadas en la producción de la existencia (Izquierdo: 1994). Este intento ha pretendido dar cuenta de las múltiples maneras en que las mujeres habitan este mundo, y construir un nosotras inclusivo como plataforma de acción. En esa tensión constitutiva de sí, el propio movimiento se instituye permanentemente sobre la base de diversos colectivos, y tal como lo expresa Natalia Martínez Prado, hoy debe ser rastreado en grupos muy diferentes que operan en diversos campos discursivos de actuación (Martínez, N: 2009). El movimiento presencia contemporáneamente nuevos escenarios mediáticos donde la disputa discursivo-simbólica cobra relevancia política. El desafío se encuentra, entre otros, en involucrar sus discusiones y particulares modos de construcción de sentidos en las agendas mediáticas, sin resignar la complejidad de sus argumentos ni perder de vista la historicidad de sus procesos. En esta ponencia abordamos el caso “Rubro 59”, tras el decreto presidencial 936/11 y nos preguntamos ¿Qué estrategias mediáticas nos damos las feministas para sostener las diversas reivindicaciones del movimiento feminista de Argentina hoy?, ¿Cómo opera la Violencia Mediática en este caso, y qué vigencia tiene en nuestras prácticas periodísticas?, ¿En qué plano se vinculan las tres normativas que entran en juego tras el decreto (Ley 26.48512, Ley 26.522 y Ley 26.364)?, y ¿Qué condiciones de producción de sentidos, desde el activ ismo, hacen que la simplificación sea la llave de entrada al discurso mediático?Eje 7: Comunicación y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115024<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4919/ev.4919.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T17:06:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115024Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:06:50.295SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencias mediáticas naturalizadas: el caso "Rubro 59"
title Violencias mediáticas naturalizadas: el caso "Rubro 59"
spellingShingle Violencias mediáticas naturalizadas: el caso "Rubro 59"
Morales, Paula
Ciencias Sociales
Violencia mediática
Rubro 59
title_short Violencias mediáticas naturalizadas: el caso "Rubro 59"
title_full Violencias mediáticas naturalizadas: el caso "Rubro 59"
title_fullStr Violencias mediáticas naturalizadas: el caso "Rubro 59"
title_full_unstemmed Violencias mediáticas naturalizadas: el caso "Rubro 59"
title_sort Violencias mediáticas naturalizadas: el caso "Rubro 59"
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Paula
author Morales, Paula
author_facet Morales, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Violencia mediática
Rubro 59
topic Ciencias Sociales
Violencia mediática
Rubro 59
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, y durante los últimos veinte años, el movimiento feminista y de mujeres ha batallado estratégicamente en la disputa simbólica por visibilizar, resignificar y nominar alternativamente diversos aspectos del desarrollo de la vida de las mujeres y sus posiciones ocupadas en la producción de la existencia (Izquierdo: 1994). Este intento ha pretendido dar cuenta de las múltiples maneras en que las mujeres habitan este mundo, y construir un nosotras inclusivo como plataforma de acción. En esa tensión constitutiva de sí, el propio movimiento se instituye permanentemente sobre la base de diversos colectivos, y tal como lo expresa Natalia Martínez Prado, hoy debe ser rastreado en grupos muy diferentes que operan en diversos campos discursivos de actuación (Martínez, N: 2009). El movimiento presencia contemporáneamente nuevos escenarios mediáticos donde la disputa discursivo-simbólica cobra relevancia política. El desafío se encuentra, entre otros, en involucrar sus discusiones y particulares modos de construcción de sentidos en las agendas mediáticas, sin resignar la complejidad de sus argumentos ni perder de vista la historicidad de sus procesos. En esta ponencia abordamos el caso “Rubro 59”, tras el decreto presidencial 936/11 y nos preguntamos ¿Qué estrategias mediáticas nos damos las feministas para sostener las diversas reivindicaciones del movimiento feminista de Argentina hoy?, ¿Cómo opera la Violencia Mediática en este caso, y qué vigencia tiene en nuestras prácticas periodísticas?, ¿En qué plano se vinculan las tres normativas que entran en juego tras el decreto (Ley 26.48512, Ley 26.522 y Ley 26.364)?, y ¿Qué condiciones de producción de sentidos, desde el activ ismo, hacen que la simplificación sea la llave de entrada al discurso mediático?
Eje 7: Comunicación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En Argentina, y durante los últimos veinte años, el movimiento feminista y de mujeres ha batallado estratégicamente en la disputa simbólica por visibilizar, resignificar y nominar alternativamente diversos aspectos del desarrollo de la vida de las mujeres y sus posiciones ocupadas en la producción de la existencia (Izquierdo: 1994). Este intento ha pretendido dar cuenta de las múltiples maneras en que las mujeres habitan este mundo, y construir un nosotras inclusivo como plataforma de acción. En esa tensión constitutiva de sí, el propio movimiento se instituye permanentemente sobre la base de diversos colectivos, y tal como lo expresa Natalia Martínez Prado, hoy debe ser rastreado en grupos muy diferentes que operan en diversos campos discursivos de actuación (Martínez, N: 2009). El movimiento presencia contemporáneamente nuevos escenarios mediáticos donde la disputa discursivo-simbólica cobra relevancia política. El desafío se encuentra, entre otros, en involucrar sus discusiones y particulares modos de construcción de sentidos en las agendas mediáticas, sin resignar la complejidad de sus argumentos ni perder de vista la historicidad de sus procesos. En esta ponencia abordamos el caso “Rubro 59”, tras el decreto presidencial 936/11 y nos preguntamos ¿Qué estrategias mediáticas nos damos las feministas para sostener las diversas reivindicaciones del movimiento feminista de Argentina hoy?, ¿Cómo opera la Violencia Mediática en este caso, y qué vigencia tiene en nuestras prácticas periodísticas?, ¿En qué plano se vinculan las tres normativas que entran en juego tras el decreto (Ley 26.48512, Ley 26.522 y Ley 26.364)?, y ¿Qué condiciones de producción de sentidos, desde el activ ismo, hacen que la simplificación sea la llave de entrada al discurso mediático?
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4919/ev.4919.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783366814236672
score 12.982451