Lo propio de lo popular

Autores
Ottonello, Rodrigo Oscar
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
“La ‘cultura popular’ supone una operación que no se confiesa. Ha sido necesario censurarla para poder estudiarla. Desde entonces, se ha convertido en un objeto de interés porque su peligro ha sido eliminado”, escribe Michel De Certeau; y agrega: “es en el momento en que una cultura ya no tiene los medios para defenderse cuando aparecen el etnólogo o el arqueólogo”. Estas consideraciones son las que abren a una pregunta que desde 1970, desde hace cuarenta años, resuena como un dilema fundamental de las ciencias sociales: “¿existe la cultura popular fuera del gesto que la suprime?”. En esta misma línea de pensamiento se inscriben los actuales trabajos de Pablo Alabarces: “El pueblo no existe como tal, no existe algo que podamos llamar pueblo, no existe algo que podamos llamar popular como adjetivo esencialista, pero lo que existe y seguirá existiendo es la dominación y esa dominación implica la dimensión del que domina, de lo dominado, de lo hegemónico y de lo subalterno. Eso es lo popular: una dimensión simbólica de la economía cultural de lo dominado”; y concluye: “en última instancia lo popular se define por una cosa, y es el conflicto. Si la dominación, estructurada como violencia, simbólica o corporal, instituye lo popular, lo popular seguirá obsesivamente definido a partir de la relación conflictiva con aquello que lo domina”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34488

id SEDICI_f5bf76b2c5872b8659e6bd16580bdfed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34488
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lo propio de lo popularOttonello, Rodrigo OscarPeriodismoComunicación Social“La ‘cultura popular’ supone una operación que no se confiesa. Ha sido necesario censurarla para poder estudiarla. Desde entonces, se ha convertido en un objeto de interés porque su peligro ha sido eliminado”, escribe Michel De Certeau; y agrega: “es en el momento en que una cultura ya no tiene los medios para defenderse cuando aparecen el etnólogo o el arqueólogo”. Estas consideraciones son las que abren a una pregunta que desde 1970, desde hace cuarenta años, resuena como un dilema fundamental de las ciencias sociales: “¿existe la cultura popular fuera del gesto que la suprime?”. En esta misma línea de pensamiento se inscriben los actuales trabajos de Pablo Alabarces: “El pueblo no existe como tal, no existe algo que podamos llamar pueblo, no existe algo que podamos llamar popular como adjetivo esencialista, pero lo que existe y seguirá existiendo es la dominación y esa dominación implica la dimensión del que domina, de lo dominado, de lo hegemónico y de lo subalterno. Eso es lo popular: una dimensión simbólica de la economía cultural de lo dominado”; y concluye: “en última instancia lo popular se define por una cosa, y es el conflicto. Si la dominación, estructurada como violencia, simbólica o corporal, instituye lo popular, lo popular seguirá obsesivamente definido a partir de la relación conflictiva con aquello que lo domina”.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34488spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1196/1078info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34488Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:01.706SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo propio de lo popular
title Lo propio de lo popular
spellingShingle Lo propio de lo popular
Ottonello, Rodrigo Oscar
Periodismo
Comunicación Social
title_short Lo propio de lo popular
title_full Lo propio de lo popular
title_fullStr Lo propio de lo popular
title_full_unstemmed Lo propio de lo popular
title_sort Lo propio de lo popular
dc.creator.none.fl_str_mv Ottonello, Rodrigo Oscar
author Ottonello, Rodrigo Oscar
author_facet Ottonello, Rodrigo Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
topic Periodismo
Comunicación Social
dc.description.none.fl_txt_mv “La ‘cultura popular’ supone una operación que no se confiesa. Ha sido necesario censurarla para poder estudiarla. Desde entonces, se ha convertido en un objeto de interés porque su peligro ha sido eliminado”, escribe Michel De Certeau; y agrega: “es en el momento en que una cultura ya no tiene los medios para defenderse cuando aparecen el etnólogo o el arqueólogo”. Estas consideraciones son las que abren a una pregunta que desde 1970, desde hace cuarenta años, resuena como un dilema fundamental de las ciencias sociales: “¿existe la cultura popular fuera del gesto que la suprime?”. En esta misma línea de pensamiento se inscriben los actuales trabajos de Pablo Alabarces: “El pueblo no existe como tal, no existe algo que podamos llamar pueblo, no existe algo que podamos llamar popular como adjetivo esencialista, pero lo que existe y seguirá existiendo es la dominación y esa dominación implica la dimensión del que domina, de lo dominado, de lo hegemónico y de lo subalterno. Eso es lo popular: una dimensión simbólica de la economía cultural de lo dominado”; y concluye: “en última instancia lo popular se define por una cosa, y es el conflicto. Si la dominación, estructurada como violencia, simbólica o corporal, instituye lo popular, lo popular seguirá obsesivamente definido a partir de la relación conflictiva con aquello que lo domina”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description “La ‘cultura popular’ supone una operación que no se confiesa. Ha sido necesario censurarla para poder estudiarla. Desde entonces, se ha convertido en un objeto de interés porque su peligro ha sido eliminado”, escribe Michel De Certeau; y agrega: “es en el momento en que una cultura ya no tiene los medios para defenderse cuando aparecen el etnólogo o el arqueólogo”. Estas consideraciones son las que abren a una pregunta que desde 1970, desde hace cuarenta años, resuena como un dilema fundamental de las ciencias sociales: “¿existe la cultura popular fuera del gesto que la suprime?”. En esta misma línea de pensamiento se inscriben los actuales trabajos de Pablo Alabarces: “El pueblo no existe como tal, no existe algo que podamos llamar pueblo, no existe algo que podamos llamar popular como adjetivo esencialista, pero lo que existe y seguirá existiendo es la dominación y esa dominación implica la dimensión del que domina, de lo dominado, de lo hegemónico y de lo subalterno. Eso es lo popular: una dimensión simbólica de la economía cultural de lo dominado”; y concluye: “en última instancia lo popular se define por una cosa, y es el conflicto. Si la dominación, estructurada como violencia, simbólica o corporal, instituye lo popular, lo popular seguirá obsesivamente definido a partir de la relación conflictiva con aquello que lo domina”.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34488
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34488
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1196/1078
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615853422673920
score 13.070432