Narcocultura: un idioma musical : La cultura del narcotráfico en los medios de entretenimiento masivos. Un factor de consumo en la adolescencia

Autores
Belardo, Florencia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la década de los noventa, de la mano de profundas reformas estructurales, se produce el redimensionamiento del estado y el papel prestado por el sector privado, delineándose un nuevo modelo de acumulación de capital. El eje del proceso económico deja de ser el trabajador y su organización pasa a ser el mercado, el consumidor y el Management. En muchos casos de América Latina, producto de un Linkage (de tipo emulativo) impulsado por el unipolarismo estadounidense, se apeló a la privatización de empresas publicas prestadoras de servicios, a la descentralización y a la reducción del papel del estado en aspectos vinculados con la función social del mismo. Este modelo impulsa además, la flexibilización laboral y da lugar a la precarización de las relaciones laborales, asistiéndose al pasaje de un modelo cultural vinculado a lo publico- estatal, de solidaridades nacionales hacia otro vinculado al mercado, a la sociedad civil y la competencia. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Expositores virtuales
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40350

id SEDICI_f5a99464f7411294e6ac7d8ed1836239
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40350
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Narcocultura: un idioma musical : La cultura del narcotráfico en los medios de entretenimiento masivos. Un factor de consumo en la adolescenciaBelardo, FlorenciaCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesEn la década de los noventa, de la mano de profundas reformas estructurales, se produce el redimensionamiento del estado y el papel prestado por el sector privado, delineándose un nuevo modelo de acumulación de capital. El eje del proceso económico deja de ser el trabajador y su organización pasa a ser el mercado, el consumidor y el Management. En muchos casos de América Latina, producto de un Linkage (de tipo emulativo) impulsado por el unipolarismo estadounidense, se apeló a la privatización de empresas publicas prestadoras de servicios, a la descentralización y a la reducción del papel del estado en aspectos vinculados con la función social del mismo. Este modelo impulsa además, la flexibilización laboral y da lugar a la precarización de las relaciones laborales, asistiéndose al pasaje de un modelo cultural vinculado a lo publico- estatal, de solidaridades nacionales hacia otro vinculado al mercado, a la sociedad civil y la competencia. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Expositores virtualesInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2010-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40350spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40350Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:40.866SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Narcocultura: un idioma musical : La cultura del narcotráfico en los medios de entretenimiento masivos. Un factor de consumo en la adolescencia
title Narcocultura: un idioma musical : La cultura del narcotráfico en los medios de entretenimiento masivos. Un factor de consumo en la adolescencia
spellingShingle Narcocultura: un idioma musical : La cultura del narcotráfico en los medios de entretenimiento masivos. Un factor de consumo en la adolescencia
Belardo, Florencia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
title_short Narcocultura: un idioma musical : La cultura del narcotráfico en los medios de entretenimiento masivos. Un factor de consumo en la adolescencia
title_full Narcocultura: un idioma musical : La cultura del narcotráfico en los medios de entretenimiento masivos. Un factor de consumo en la adolescencia
title_fullStr Narcocultura: un idioma musical : La cultura del narcotráfico en los medios de entretenimiento masivos. Un factor de consumo en la adolescencia
title_full_unstemmed Narcocultura: un idioma musical : La cultura del narcotráfico en los medios de entretenimiento masivos. Un factor de consumo en la adolescencia
title_sort Narcocultura: un idioma musical : La cultura del narcotráfico en los medios de entretenimiento masivos. Un factor de consumo en la adolescencia
dc.creator.none.fl_str_mv Belardo, Florencia
author Belardo, Florencia
author_facet Belardo, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv En la década de los noventa, de la mano de profundas reformas estructurales, se produce el redimensionamiento del estado y el papel prestado por el sector privado, delineándose un nuevo modelo de acumulación de capital. El eje del proceso económico deja de ser el trabajador y su organización pasa a ser el mercado, el consumidor y el Management. En muchos casos de América Latina, producto de un Linkage (de tipo emulativo) impulsado por el unipolarismo estadounidense, se apeló a la privatización de empresas publicas prestadoras de servicios, a la descentralización y a la reducción del papel del estado en aspectos vinculados con la función social del mismo. Este modelo impulsa además, la flexibilización laboral y da lugar a la precarización de las relaciones laborales, asistiéndose al pasaje de un modelo cultural vinculado a lo publico- estatal, de solidaridades nacionales hacia otro vinculado al mercado, a la sociedad civil y la competencia. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Expositores virtuales
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description En la década de los noventa, de la mano de profundas reformas estructurales, se produce el redimensionamiento del estado y el papel prestado por el sector privado, delineándose un nuevo modelo de acumulación de capital. El eje del proceso económico deja de ser el trabajador y su organización pasa a ser el mercado, el consumidor y el Management. En muchos casos de América Latina, producto de un Linkage (de tipo emulativo) impulsado por el unipolarismo estadounidense, se apeló a la privatización de empresas publicas prestadoras de servicios, a la descentralización y a la reducción del papel del estado en aspectos vinculados con la función social del mismo. Este modelo impulsa además, la flexibilización laboral y da lugar a la precarización de las relaciones laborales, asistiéndose al pasaje de un modelo cultural vinculado a lo publico- estatal, de solidaridades nacionales hacia otro vinculado al mercado, a la sociedad civil y la competencia. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40350
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615873034190848
score 13.069144