¿Qué futuro para la política audiovisual europea? : Análisis y resultados de la aplicación de una política supranacional sobre la industria audiovisual europea

Autores
Crusafon, Carmina
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El sector audiovisual europeo vive un momento de cierta expansión. Por un lado, en el último año y medio, hemos asistido a la consolidación en el escenario mundial de grupos europeos como Vivendi Universal, Bertelsmann, y Telefónica Media, entre otros. Asimismo, el desarrollo de la televisión digital ha reavivado la actividad en el viejo continente, atrayendo nuevos inversores procedentes de los sectores de la economía tradicional (energía, bancos, telecomunicaciones, etc.). Por otro lado, el espacio audiovisual europeo lleva casi dos décadas (1982- 2001) bajo las directrices de una política comunitaria, sobre la que existen opiniones encontradas. La conjunción de estos elementos, junto con una tendencia creciente en el ámbito global a la creación de espacio supranacionales de carácter regional, nos ha llevado a cuestionarnos sobre el futuro de la política audiovisual europea. La decisión de realizar este análisis se explica porque el caso europeo, por sus características propias (mosaico cultural y lingüístico) y por la extendida trayectoria de sus políticas públicas, es tomado por muchos como el modelo a seguir o incluso es considerado como el banco de pruebas para probar distintas actuaciones y así evitar que otros espacios (Mercosur, NAFTA, etc.) puedan repetir los mismos errores. En este artículo, nos proponemos realizar una evaluación basada en una metodología de análisis que toma dos dimensiones principales del espacio europeo: la económica, para evaluar la evolución de la industria; y la política, con el balance del conjunto de las actuaciones comunitarias.
Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
política audiovisual
Europa (Continente)
producción audiovisual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46814

id SEDICI_f5540c37e612425de4c8deabc14eea81
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46814
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Qué futuro para la política audiovisual europea? : Análisis y resultados de la aplicación de una política supranacional sobre la industria audiovisual europeaCrusafon, CarminaPeriodismoComunicación Socialpolítica audiovisualEuropa (Continente)producción audiovisualEl sector audiovisual europeo vive un momento de cierta expansión. Por un lado, en el último año y medio, hemos asistido a la consolidación en el escenario mundial de grupos europeos como Vivendi Universal, Bertelsmann, y Telefónica Media, entre otros. Asimismo, el desarrollo de la televisión digital ha reavivado la actividad en el viejo continente, atrayendo nuevos inversores procedentes de los sectores de la economía tradicional (energía, bancos, telecomunicaciones, etc.). Por otro lado, el espacio audiovisual europeo lleva casi dos décadas (1982- 2001) bajo las directrices de una política comunitaria, sobre la que existen opiniones encontradas. La conjunción de estos elementos, junto con una tendencia creciente en el ámbito global a la creación de espacio supranacionales de carácter regional, nos ha llevado a cuestionarnos sobre el futuro de la política audiovisual europea. La decisión de realizar este análisis se explica porque el caso europeo, por sus características propias (mosaico cultural y lingüístico) y por la extendida trayectoria de sus políticas públicas, es tomado por muchos como el modelo a seguir o incluso es considerado como el banco de pruebas para probar distintas actuaciones y así evitar que otros espacios (Mercosur, NAFTA, etc.) puedan repetir los mismos errores. En este artículo, nos proponemos realizar una evaluación basada en una metodología de análisis que toma dos dimensiones principales del espacio europeo: la económica, para evaluar la evolución de la industria; y la política, con el balance del conjunto de las actuaciones comunitarias.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf195-201http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46814spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46814Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:30.243SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué futuro para la política audiovisual europea? : Análisis y resultados de la aplicación de una política supranacional sobre la industria audiovisual europea
title ¿Qué futuro para la política audiovisual europea? : Análisis y resultados de la aplicación de una política supranacional sobre la industria audiovisual europea
spellingShingle ¿Qué futuro para la política audiovisual europea? : Análisis y resultados de la aplicación de una política supranacional sobre la industria audiovisual europea
Crusafon, Carmina
Periodismo
Comunicación Social
política audiovisual
Europa (Continente)
producción audiovisual
title_short ¿Qué futuro para la política audiovisual europea? : Análisis y resultados de la aplicación de una política supranacional sobre la industria audiovisual europea
title_full ¿Qué futuro para la política audiovisual europea? : Análisis y resultados de la aplicación de una política supranacional sobre la industria audiovisual europea
title_fullStr ¿Qué futuro para la política audiovisual europea? : Análisis y resultados de la aplicación de una política supranacional sobre la industria audiovisual europea
title_full_unstemmed ¿Qué futuro para la política audiovisual europea? : Análisis y resultados de la aplicación de una política supranacional sobre la industria audiovisual europea
title_sort ¿Qué futuro para la política audiovisual europea? : Análisis y resultados de la aplicación de una política supranacional sobre la industria audiovisual europea
dc.creator.none.fl_str_mv Crusafon, Carmina
author Crusafon, Carmina
author_facet Crusafon, Carmina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
política audiovisual
Europa (Continente)
producción audiovisual
topic Periodismo
Comunicación Social
política audiovisual
Europa (Continente)
producción audiovisual
dc.description.none.fl_txt_mv El sector audiovisual europeo vive un momento de cierta expansión. Por un lado, en el último año y medio, hemos asistido a la consolidación en el escenario mundial de grupos europeos como Vivendi Universal, Bertelsmann, y Telefónica Media, entre otros. Asimismo, el desarrollo de la televisión digital ha reavivado la actividad en el viejo continente, atrayendo nuevos inversores procedentes de los sectores de la economía tradicional (energía, bancos, telecomunicaciones, etc.). Por otro lado, el espacio audiovisual europeo lleva casi dos décadas (1982- 2001) bajo las directrices de una política comunitaria, sobre la que existen opiniones encontradas. La conjunción de estos elementos, junto con una tendencia creciente en el ámbito global a la creación de espacio supranacionales de carácter regional, nos ha llevado a cuestionarnos sobre el futuro de la política audiovisual europea. La decisión de realizar este análisis se explica porque el caso europeo, por sus características propias (mosaico cultural y lingüístico) y por la extendida trayectoria de sus políticas públicas, es tomado por muchos como el modelo a seguir o incluso es considerado como el banco de pruebas para probar distintas actuaciones y así evitar que otros espacios (Mercosur, NAFTA, etc.) puedan repetir los mismos errores. En este artículo, nos proponemos realizar una evaluación basada en una metodología de análisis que toma dos dimensiones principales del espacio europeo: la económica, para evaluar la evolución de la industria; y la política, con el balance del conjunto de las actuaciones comunitarias.
Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El sector audiovisual europeo vive un momento de cierta expansión. Por un lado, en el último año y medio, hemos asistido a la consolidación en el escenario mundial de grupos europeos como Vivendi Universal, Bertelsmann, y Telefónica Media, entre otros. Asimismo, el desarrollo de la televisión digital ha reavivado la actividad en el viejo continente, atrayendo nuevos inversores procedentes de los sectores de la economía tradicional (energía, bancos, telecomunicaciones, etc.). Por otro lado, el espacio audiovisual europeo lleva casi dos décadas (1982- 2001) bajo las directrices de una política comunitaria, sobre la que existen opiniones encontradas. La conjunción de estos elementos, junto con una tendencia creciente en el ámbito global a la creación de espacio supranacionales de carácter regional, nos ha llevado a cuestionarnos sobre el futuro de la política audiovisual europea. La decisión de realizar este análisis se explica porque el caso europeo, por sus características propias (mosaico cultural y lingüístico) y por la extendida trayectoria de sus políticas públicas, es tomado por muchos como el modelo a seguir o incluso es considerado como el banco de pruebas para probar distintas actuaciones y así evitar que otros espacios (Mercosur, NAFTA, etc.) puedan repetir los mismos errores. En este artículo, nos proponemos realizar una evaluación basada en una metodología de análisis que toma dos dimensiones principales del espacio europeo: la económica, para evaluar la evolución de la industria; y la política, con el balance del conjunto de las actuaciones comunitarias.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46814
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46814
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
195-201
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260207989686272
score 13.13397