Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes

Autores
Ghigliani, Pablo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el 2009, el conflicto en Kraft/Terrabusi y la lucha de los trabajadores del subte por la personería gremial, que se sumó a la ya tradicional demanda de la CTA, instalaron fugazmente en los medios de prensa la discusión sobre el modelo sindical argentino. En ese contexto, los grandes diarios expusieron, nuevamente y después de mucho tiempo, las viejas aporías gremiales de la patronal argentina: el cuestionamiento gorila de una dirigencia sindical a la que prefiere mil veces frente a las alternativas izquierdistas. A su vez, varios columnistas provenientes de las ciencias sociales encontraron la oportunidad de colar en la discusión sus opiniones sobre las bases del poder sindical, el rol de los grandes sindicatos durante los noventa y la situación actual del movimiento obrero (Abal Medina 2009; Iñigo Carrera y Fernández 2009; Palomino 2009, entre otros). Aunque menos visible, fue también un momento propicio para que retomara impulso el sordo debate sobre la naturaleza de la burocracia sindical, que viene desarrollándose dentro de la izquierda en distintos medios sindicales, políticos y académicos. En este debate, la formulación clásica (o su sátira) comenzó a ser cuestionada desde un enfoque que pretende recuperar la complejidad del fenómeno atacando algunas de sus premisas más elementales. En medios académicos, esta tendencia se manifestó en argumentos críticos de los esquemas ortodoxos que separan tajantemente a las dirigencias de los trabajadores de base hasta el punto de volver irreconocible el mundo sindical realmente existente. Según este esquema binario, burocracia sindical y clase obrera serían entidades diferenciadas y opuestas, cuando no, extrañas; por un lado, el mundo de las direcciones, por el otro, el mundo de los trabajadores de base. El ímpetu revisionista tuvo repercusiones sobre el uso de la categoría burocracia sindical en las ciencias sociales. Más allá de la polisemia del término, hoy es improbable encontrar una definición que enuncie una visión cruda de la burocracia sindical como capa escindida del estado de organización y conciencia de los trabajadores y sin sustento alguno entre las bases. En este breve ensayo exploraremos la siguiente hipótesis: que denunciar la separación que establecen los análisis ortodoxos entre dirigentes y bases, demostrar la relativa representatividad de los primeros y criticar el esencialismo de la premisa de la que usualmente parten, esto es, el carácter ontológicamente revolucionario de la clase obrera, es un primer paso, sin duda importante, pero insuficiente. Es insuficiente, por un lado, porque corre el riesgo de transformarse en una justificación complaciente de direcciones que militan activamente contra la construcción de un poder obrero con metas emancipadoras; por el otro, porque no alcanza a romper con la naturaleza binaria del esquema ortodoxo que se critica. Como consecuencia, queda clausurada toda la rica discusión sobre las complejas relaciones de representación, consenso, intereses, movilización, que atraviesan al movimiento sindical.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Sindicalismo
Burocracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89237

id SEDICI_f5405b4cb2cc386bf627b15da515b848
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89237
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernesGhigliani, PabloCiencias SocialesSindicalismoBurocraciaEn el 2009, el conflicto en Kraft/Terrabusi y la lucha de los trabajadores del subte por la personería gremial, que se sumó a la ya tradicional demanda de la CTA, instalaron fugazmente en los medios de prensa la discusión sobre el modelo sindical argentino. En ese contexto, los grandes diarios expusieron, nuevamente y después de mucho tiempo, las viejas aporías gremiales de la patronal argentina: el cuestionamiento gorila de una dirigencia sindical a la que prefiere mil veces frente a las alternativas izquierdistas. A su vez, varios columnistas provenientes de las ciencias sociales encontraron la oportunidad de colar en la discusión sus opiniones sobre las bases del poder sindical, el rol de los grandes sindicatos durante los noventa y la situación actual del movimiento obrero (Abal Medina 2009; Iñigo Carrera y Fernández 2009; Palomino 2009, entre otros). Aunque menos visible, fue también un momento propicio para que retomara impulso el sordo debate sobre la naturaleza de la burocracia sindical, que viene desarrollándose dentro de la izquierda en distintos medios sindicales, políticos y académicos. En este debate, la formulación clásica (o su sátira) comenzó a ser cuestionada desde un enfoque que pretende recuperar la complejidad del fenómeno atacando algunas de sus premisas más elementales. En medios académicos, esta tendencia se manifestó en argumentos críticos de los esquemas ortodoxos que separan tajantemente a las dirigencias de los trabajadores de base hasta el punto de volver irreconocible el mundo sindical realmente existente. Según este esquema binario, burocracia sindical y clase obrera serían entidades diferenciadas y opuestas, cuando no, extrañas; por un lado, el mundo de las direcciones, por el otro, el mundo de los trabajadores de base. El ímpetu revisionista tuvo repercusiones sobre el uso de la categoría burocracia sindical en las ciencias sociales. Más allá de la polisemia del término, hoy es improbable encontrar una definición que enuncie una visión cruda de la burocracia sindical como capa escindida del estado de organización y conciencia de los trabajadores y sin sustento alguno entre las bases. En este breve ensayo exploraremos la siguiente hipótesis: que denunciar la separación que establecen los análisis ortodoxos entre dirigentes y bases, demostrar la relativa representatividad de los primeros y criticar el esencialismo de la premisa de la que usualmente parten, esto es, el carácter ontológicamente revolucionario de la clase obrera, es un primer paso, sin duda importante, pero insuficiente. Es insuficiente, por un lado, porque corre el riesgo de transformarse en una justificación complaciente de direcciones que militan activamente contra la construcción de un poder obrero con metas emancipadoras; por el otro, porque no alcanza a romper con la naturaleza binaria del esquema ortodoxo que se critica. Como consecuencia, queda clausurada toda la rica discusión sobre las complejas relaciones de representación, consenso, intereses, movilización, que atraviesan al movimiento sindical.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf117-124http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89237<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8992info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-8487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:50:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89237Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:27.801SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes
title Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes
spellingShingle Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes
Ghigliani, Pablo
Ciencias Sociales
Sindicalismo
Burocracia
title_short Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes
title_full Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes
title_fullStr Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes
title_full_unstemmed Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes
title_sort Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes
dc.creator.none.fl_str_mv Ghigliani, Pablo
author Ghigliani, Pablo
author_facet Ghigliani, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Sindicalismo
Burocracia
topic Ciencias Sociales
Sindicalismo
Burocracia
dc.description.none.fl_txt_mv En el 2009, el conflicto en Kraft/Terrabusi y la lucha de los trabajadores del subte por la personería gremial, que se sumó a la ya tradicional demanda de la CTA, instalaron fugazmente en los medios de prensa la discusión sobre el modelo sindical argentino. En ese contexto, los grandes diarios expusieron, nuevamente y después de mucho tiempo, las viejas aporías gremiales de la patronal argentina: el cuestionamiento gorila de una dirigencia sindical a la que prefiere mil veces frente a las alternativas izquierdistas. A su vez, varios columnistas provenientes de las ciencias sociales encontraron la oportunidad de colar en la discusión sus opiniones sobre las bases del poder sindical, el rol de los grandes sindicatos durante los noventa y la situación actual del movimiento obrero (Abal Medina 2009; Iñigo Carrera y Fernández 2009; Palomino 2009, entre otros). Aunque menos visible, fue también un momento propicio para que retomara impulso el sordo debate sobre la naturaleza de la burocracia sindical, que viene desarrollándose dentro de la izquierda en distintos medios sindicales, políticos y académicos. En este debate, la formulación clásica (o su sátira) comenzó a ser cuestionada desde un enfoque que pretende recuperar la complejidad del fenómeno atacando algunas de sus premisas más elementales. En medios académicos, esta tendencia se manifestó en argumentos críticos de los esquemas ortodoxos que separan tajantemente a las dirigencias de los trabajadores de base hasta el punto de volver irreconocible el mundo sindical realmente existente. Según este esquema binario, burocracia sindical y clase obrera serían entidades diferenciadas y opuestas, cuando no, extrañas; por un lado, el mundo de las direcciones, por el otro, el mundo de los trabajadores de base. El ímpetu revisionista tuvo repercusiones sobre el uso de la categoría burocracia sindical en las ciencias sociales. Más allá de la polisemia del término, hoy es improbable encontrar una definición que enuncie una visión cruda de la burocracia sindical como capa escindida del estado de organización y conciencia de los trabajadores y sin sustento alguno entre las bases. En este breve ensayo exploraremos la siguiente hipótesis: que denunciar la separación que establecen los análisis ortodoxos entre dirigentes y bases, demostrar la relativa representatividad de los primeros y criticar el esencialismo de la premisa de la que usualmente parten, esto es, el carácter ontológicamente revolucionario de la clase obrera, es un primer paso, sin duda importante, pero insuficiente. Es insuficiente, por un lado, porque corre el riesgo de transformarse en una justificación complaciente de direcciones que militan activamente contra la construcción de un poder obrero con metas emancipadoras; por el otro, porque no alcanza a romper con la naturaleza binaria del esquema ortodoxo que se critica. Como consecuencia, queda clausurada toda la rica discusión sobre las complejas relaciones de representación, consenso, intereses, movilización, que atraviesan al movimiento sindical.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description En el 2009, el conflicto en Kraft/Terrabusi y la lucha de los trabajadores del subte por la personería gremial, que se sumó a la ya tradicional demanda de la CTA, instalaron fugazmente en los medios de prensa la discusión sobre el modelo sindical argentino. En ese contexto, los grandes diarios expusieron, nuevamente y después de mucho tiempo, las viejas aporías gremiales de la patronal argentina: el cuestionamiento gorila de una dirigencia sindical a la que prefiere mil veces frente a las alternativas izquierdistas. A su vez, varios columnistas provenientes de las ciencias sociales encontraron la oportunidad de colar en la discusión sus opiniones sobre las bases del poder sindical, el rol de los grandes sindicatos durante los noventa y la situación actual del movimiento obrero (Abal Medina 2009; Iñigo Carrera y Fernández 2009; Palomino 2009, entre otros). Aunque menos visible, fue también un momento propicio para que retomara impulso el sordo debate sobre la naturaleza de la burocracia sindical, que viene desarrollándose dentro de la izquierda en distintos medios sindicales, políticos y académicos. En este debate, la formulación clásica (o su sátira) comenzó a ser cuestionada desde un enfoque que pretende recuperar la complejidad del fenómeno atacando algunas de sus premisas más elementales. En medios académicos, esta tendencia se manifestó en argumentos críticos de los esquemas ortodoxos que separan tajantemente a las dirigencias de los trabajadores de base hasta el punto de volver irreconocible el mundo sindical realmente existente. Según este esquema binario, burocracia sindical y clase obrera serían entidades diferenciadas y opuestas, cuando no, extrañas; por un lado, el mundo de las direcciones, por el otro, el mundo de los trabajadores de base. El ímpetu revisionista tuvo repercusiones sobre el uso de la categoría burocracia sindical en las ciencias sociales. Más allá de la polisemia del término, hoy es improbable encontrar una definición que enuncie una visión cruda de la burocracia sindical como capa escindida del estado de organización y conciencia de los trabajadores y sin sustento alguno entre las bases. En este breve ensayo exploraremos la siguiente hipótesis: que denunciar la separación que establecen los análisis ortodoxos entre dirigentes y bases, demostrar la relativa representatividad de los primeros y criticar el esencialismo de la premisa de la que usualmente parten, esto es, el carácter ontológicamente revolucionario de la clase obrera, es un primer paso, sin duda importante, pero insuficiente. Es insuficiente, por un lado, porque corre el riesgo de transformarse en una justificación complaciente de direcciones que militan activamente contra la construcción de un poder obrero con metas emancipadoras; por el otro, porque no alcanza a romper con la naturaleza binaria del esquema ortodoxo que se critica. Como consecuencia, queda clausurada toda la rica discusión sobre las complejas relaciones de representación, consenso, intereses, movilización, que atraviesan al movimiento sindical.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89237
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89237
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8992
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-8487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
117-124
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260382205345792
score 13.13397