Identidad y designadores rígidos
- Autores
- Gaeta, Rodolfo Luján
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guariglia, Osvaldo Norberto
- Descripción
- El tema de esta Tesis surgió a partir de la propuesta del Profesor Osvaldo Guarlglla, quien sugirió a,un grupo de interesados en cursar el Doctorado en Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de la Plata encarar el análisis de algunas cuestiones de filosofía práctica desde una perspectiva afín a los intereses y formación previa de cada uno de los doctorandos. Esta circunstancia determinó, en mi caso, la elección de un tema incripto originalmente en el marco de la filosofía del lenguaje, pero cuyas manifestaciones en el planteo y resolución de problemas propios de la metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia resultan notorias. La nueva teoria de la referencia entraña, en efecto, importantes consecuencias en múltiples dominios filosóficos. Algunas de ellas aparecen ya en los trabajos que presentan el concepto de la designación rígida, especialmente los de Saúl Kripke; pero otras, naturalmente, fueron advertidas a medida que sus postulados cobraron difusión y fueron tomados en cuenta por quienes investigaban problemas de índole en principio muy diferente. Tal ha sido el caso en el ámbito de la filosofía práctica, particularmente a propósito de la identificación de acciones y el establecimiento de la identidad personal del sujeto de los juicios morales, cuya consideración se ve afectada por las conclusiones extraídas de la nueva teoría de la referencia. El intento de aplicar los resultados de esta teoria en la arjfara práctica supone, como en otros casos, que las tesis que componen la doctrina de la designación rígida son básicamente correctas. Conforme fui avanzando en su examen, sin embargo, tomé nota de la plausibilidad de algunas opiniones criticas que habían generado y hallé argumentos propios que me han llevado a la convicción de que se trata de una teoría, particularmente en la versión de Kripke, carente de la solidez que su repercusión inicial haría presumir. Por ese motivo, y en vista de que indudablemente el valor de la aplicación de una teoría para la solución de cualquier orden particular de problemas depende de sus méritos intrínsecos, el mayor énfasis de este, trabajo está dedicado a sintetizar el análisis de la doctrina de Kripke.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP)
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Filosofía
metafísica
identidad
filosofía del lenguaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3156
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_f50b85d69dab19ed28dde62184cbdcb6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3156 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Identidad y designadores rígidosGaeta, Rodolfo LujánFilosofíametafísicaidentidadfilosofía del lenguajeEl tema de esta Tesis surgió a partir de la propuesta del Profesor Osvaldo Guarlglla, quien sugirió a,un grupo de interesados en cursar el Doctorado en Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de la Plata encarar el análisis de algunas cuestiones de filosofía práctica desde una perspectiva afín a los intereses y formación previa de cada uno de los doctorandos. Esta circunstancia determinó, en mi caso, la elección de un tema incripto originalmente en el marco de la filosofía del lenguaje, pero cuyas manifestaciones en el planteo y resolución de problemas propios de la metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia resultan notorias. La nueva teoria de la referencia entraña, en efecto, importantes consecuencias en múltiples dominios filosóficos. Algunas de ellas aparecen ya en los trabajos que presentan el concepto de la designación rígida, especialmente los de Saúl Kripke; pero otras, naturalmente, fueron advertidas a medida que sus postulados cobraron difusión y fueron tomados en cuenta por quienes investigaban problemas de índole en principio muy diferente. Tal ha sido el caso en el ámbito de la filosofía práctica, particularmente a propósito de la identificación de acciones y el establecimiento de la identidad personal del sujeto de los juicios morales, cuya consideración se ve afectada por las conclusiones extraídas de la nueva teoría de la referencia. El intento de aplicar los resultados de esta teoria en la arjfara práctica supone, como en otros casos, que las tesis que componen la doctrina de la designación rígida son básicamente correctas. Conforme fui avanzando en su examen, sin embargo, tomé nota de la plausibilidad de algunas opiniones criticas que habían generado y hallé argumentos propios que me han llevado a la convicción de que se trata de una teoría, particularmente en la versión de Kripke, carente de la solidez que su repercusión inicial haría presumir. Por ese motivo, y en vista de que indudablemente el valor de la aplicación de una teoría para la solución de cualquier orden particular de problemas depende de sus méritos intrínsecos, el mayor énfasis de este, trabajo está dedicado a sintetizar el análisis de la doctrina de Kripke.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP)Doctor en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGuariglia, Osvaldo Norberto1992-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3156<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T16:30:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3156Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:30:45.74SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Identidad y designadores rígidos |
| title |
Identidad y designadores rígidos |
| spellingShingle |
Identidad y designadores rígidos Gaeta, Rodolfo Luján Filosofía metafísica identidad filosofía del lenguaje |
| title_short |
Identidad y designadores rígidos |
| title_full |
Identidad y designadores rígidos |
| title_fullStr |
Identidad y designadores rígidos |
| title_full_unstemmed |
Identidad y designadores rígidos |
| title_sort |
Identidad y designadores rígidos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaeta, Rodolfo Luján |
| author |
Gaeta, Rodolfo Luján |
| author_facet |
Gaeta, Rodolfo Luján |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guariglia, Osvaldo Norberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía metafísica identidad filosofía del lenguaje |
| topic |
Filosofía metafísica identidad filosofía del lenguaje |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema de esta Tesis surgió a partir de la propuesta del Profesor Osvaldo Guarlglla, quien sugirió a,un grupo de interesados en cursar el Doctorado en Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de la Plata encarar el análisis de algunas cuestiones de filosofía práctica desde una perspectiva afín a los intereses y formación previa de cada uno de los doctorandos. Esta circunstancia determinó, en mi caso, la elección de un tema incripto originalmente en el marco de la filosofía del lenguaje, pero cuyas manifestaciones en el planteo y resolución de problemas propios de la metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia resultan notorias. La nueva teoria de la referencia entraña, en efecto, importantes consecuencias en múltiples dominios filosóficos. Algunas de ellas aparecen ya en los trabajos que presentan el concepto de la designación rígida, especialmente los de Saúl Kripke; pero otras, naturalmente, fueron advertidas a medida que sus postulados cobraron difusión y fueron tomados en cuenta por quienes investigaban problemas de índole en principio muy diferente. Tal ha sido el caso en el ámbito de la filosofía práctica, particularmente a propósito de la identificación de acciones y el establecimiento de la identidad personal del sujeto de los juicios morales, cuya consideración se ve afectada por las conclusiones extraídas de la nueva teoría de la referencia. El intento de aplicar los resultados de esta teoria en la arjfara práctica supone, como en otros casos, que las tesis que componen la doctrina de la designación rígida son básicamente correctas. Conforme fui avanzando en su examen, sin embargo, tomé nota de la plausibilidad de algunas opiniones criticas que habían generado y hallé argumentos propios que me han llevado a la convicción de que se trata de una teoría, particularmente en la versión de Kripke, carente de la solidez que su repercusión inicial haría presumir. Por ese motivo, y en vista de que indudablemente el valor de la aplicación de una teoría para la solución de cualquier orden particular de problemas depende de sus méritos intrínsecos, el mayor énfasis de este, trabajo está dedicado a sintetizar el análisis de la doctrina de Kripke. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP) Doctor en Filosofía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El tema de esta Tesis surgió a partir de la propuesta del Profesor Osvaldo Guarlglla, quien sugirió a,un grupo de interesados en cursar el Doctorado en Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de la Plata encarar el análisis de algunas cuestiones de filosofía práctica desde una perspectiva afín a los intereses y formación previa de cada uno de los doctorandos. Esta circunstancia determinó, en mi caso, la elección de un tema incripto originalmente en el marco de la filosofía del lenguaje, pero cuyas manifestaciones en el planteo y resolución de problemas propios de la metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia resultan notorias. La nueva teoria de la referencia entraña, en efecto, importantes consecuencias en múltiples dominios filosóficos. Algunas de ellas aparecen ya en los trabajos que presentan el concepto de la designación rígida, especialmente los de Saúl Kripke; pero otras, naturalmente, fueron advertidas a medida que sus postulados cobraron difusión y fueron tomados en cuenta por quienes investigaban problemas de índole en principio muy diferente. Tal ha sido el caso en el ámbito de la filosofía práctica, particularmente a propósito de la identificación de acciones y el establecimiento de la identidad personal del sujeto de los juicios morales, cuya consideración se ve afectada por las conclusiones extraídas de la nueva teoría de la referencia. El intento de aplicar los resultados de esta teoria en la arjfara práctica supone, como en otros casos, que las tesis que componen la doctrina de la designación rígida son básicamente correctas. Conforme fui avanzando en su examen, sin embargo, tomé nota de la plausibilidad de algunas opiniones criticas que habían generado y hallé argumentos propios que me han llevado a la convicción de que se trata de una teoría, particularmente en la versión de Kripke, carente de la solidez que su repercusión inicial haría presumir. Por ese motivo, y en vista de que indudablemente el valor de la aplicación de una teoría para la solución de cualquier orden particular de problemas depende de sus méritos intrínsecos, el mayor énfasis de este, trabajo está dedicado a sintetizar el análisis de la doctrina de Kripke. |
| publishDate |
1992 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1992-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3156 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3156 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782720792854528 |
| score |
12.982451 |