Identidad, lenguaje y resistencia en Judith Butler
- Autores
- Maiarú, Julieta
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo intentaremos abordar algunos aspectos de la relación entre discurso e identidad en el pensamiento de Judith Butler. Partiendo de la afirmación de que los discursos tienen concretos efectos en la construcción de los sujetos, nos interesa analizar el doble movimiento que realiza la filósofa. Por un lado, en sus primeras obras -como Género en disputa- al criticar la metafísica de la sustancia Butler rechaza la noción de identidad entendida como principio o fundamento. Señalándola como una ficción que, mediante el discurso performativo, construye sujetos inteligibles a la vez que produce como correlato seres abyectos, vidas excluidas del ámbito de lo "humano". De modo que, el universal de "identidad" aparece con una connotación negativa y excluyente. Pero por otro, al proponer dicha performatividad no como un sistema determinante y acabado, la reiteración discursiva puede desviarse ocasionando deslizamientos, fisuras, por donde aceche la resistencia. La rearticulación discursiva de aquellos significantes que en un primer momento se utilizaron para la ofensa y el agravio -como 'negros' o 'queers'- puede dar lugar a nuevos marcos de inteligibilidad en los cuales los cuerpos abyectos se conviertanen vidas reconocibles y valorables.A la vez, la performatividad de los términos puede favorecer identidades políticas estratégicas. Así, en libros y ensayos posteriores - como Cuerpos que importan, Fundamentos contingentes, y Contingencia, hegemonía, universalidad, escrito éste último en coautoría con Laclau y Zizek- reelabora una concepción distinta de la identidad, entendiéndola como un universal no cerrado en un fundamento último, es decir, una categoría abierta que puede disputarse políticamente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Filosofía
Identidad
Lenguaje
Resistencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113646
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2443e81fd153a05a2771e5294c6cf6dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113646 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Identidad, lenguaje y resistencia en Judith ButlerMaiarú, JulietaFilosofíaIdentidadLenguajeResistenciaEn el presente trabajo intentaremos abordar algunos aspectos de la relación entre discurso e identidad en el pensamiento de Judith Butler. Partiendo de la afirmación de que los discursos tienen concretos efectos en la construcción de los sujetos, nos interesa analizar el doble movimiento que realiza la filósofa. Por un lado, en sus primeras obras -como Género en disputa- al criticar la metafísica de la sustancia Butler rechaza la noción de identidad entendida como principio o fundamento. Señalándola como una ficción que, mediante el discurso performativo, construye sujetos inteligibles a la vez que produce como correlato seres abyectos, vidas excluidas del ámbito de lo "humano". De modo que, el universal de "identidad" aparece con una connotación negativa y excluyente. Pero por otro, al proponer dicha performatividad no como un sistema determinante y acabado, la reiteración discursiva puede desviarse ocasionando deslizamientos, fisuras, por donde aceche la resistencia. La rearticulación discursiva de aquellos significantes que en un primer momento se utilizaron para la ofensa y el agravio -como 'negros' o 'queers'- puede dar lugar a nuevos marcos de inteligibilidad en los cuales los cuerpos abyectos se conviertanen vidas reconocibles y valorables.A la vez, la performatividad de los términos puede favorecer identidades políticas estratégicas. Así, en libros y ensayos posteriores - como Cuerpos que importan, Fundamentos contingentes, y Contingencia, hegemonía, universalidad, escrito éste último en coautoría con Laclau y Zizek- reelabora una concepción distinta de la identidad, entendiéndola como un universal no cerrado en un fundamento último, es decir, una categoría abierta que puede disputarse políticamente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113646<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13758/ev.13758.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/Maiaru.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113646Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:27.964SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identidad, lenguaje y resistencia en Judith Butler |
title |
Identidad, lenguaje y resistencia en Judith Butler |
spellingShingle |
Identidad, lenguaje y resistencia en Judith Butler Maiarú, Julieta Filosofía Identidad Lenguaje Resistencia |
title_short |
Identidad, lenguaje y resistencia en Judith Butler |
title_full |
Identidad, lenguaje y resistencia en Judith Butler |
title_fullStr |
Identidad, lenguaje y resistencia en Judith Butler |
title_full_unstemmed |
Identidad, lenguaje y resistencia en Judith Butler |
title_sort |
Identidad, lenguaje y resistencia en Judith Butler |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maiarú, Julieta |
author |
Maiarú, Julieta |
author_facet |
Maiarú, Julieta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Identidad Lenguaje Resistencia |
topic |
Filosofía Identidad Lenguaje Resistencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo intentaremos abordar algunos aspectos de la relación entre discurso e identidad en el pensamiento de Judith Butler. Partiendo de la afirmación de que los discursos tienen concretos efectos en la construcción de los sujetos, nos interesa analizar el doble movimiento que realiza la filósofa. Por un lado, en sus primeras obras -como Género en disputa- al criticar la metafísica de la sustancia Butler rechaza la noción de identidad entendida como principio o fundamento. Señalándola como una ficción que, mediante el discurso performativo, construye sujetos inteligibles a la vez que produce como correlato seres abyectos, vidas excluidas del ámbito de lo "humano". De modo que, el universal de "identidad" aparece con una connotación negativa y excluyente. Pero por otro, al proponer dicha performatividad no como un sistema determinante y acabado, la reiteración discursiva puede desviarse ocasionando deslizamientos, fisuras, por donde aceche la resistencia. La rearticulación discursiva de aquellos significantes que en un primer momento se utilizaron para la ofensa y el agravio -como 'negros' o 'queers'- puede dar lugar a nuevos marcos de inteligibilidad en los cuales los cuerpos abyectos se conviertanen vidas reconocibles y valorables.A la vez, la performatividad de los términos puede favorecer identidades políticas estratégicas. Así, en libros y ensayos posteriores - como Cuerpos que importan, Fundamentos contingentes, y Contingencia, hegemonía, universalidad, escrito éste último en coautoría con Laclau y Zizek- reelabora una concepción distinta de la identidad, entendiéndola como un universal no cerrado en un fundamento último, es decir, una categoría abierta que puede disputarse políticamente. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo intentaremos abordar algunos aspectos de la relación entre discurso e identidad en el pensamiento de Judith Butler. Partiendo de la afirmación de que los discursos tienen concretos efectos en la construcción de los sujetos, nos interesa analizar el doble movimiento que realiza la filósofa. Por un lado, en sus primeras obras -como Género en disputa- al criticar la metafísica de la sustancia Butler rechaza la noción de identidad entendida como principio o fundamento. Señalándola como una ficción que, mediante el discurso performativo, construye sujetos inteligibles a la vez que produce como correlato seres abyectos, vidas excluidas del ámbito de lo "humano". De modo que, el universal de "identidad" aparece con una connotación negativa y excluyente. Pero por otro, al proponer dicha performatividad no como un sistema determinante y acabado, la reiteración discursiva puede desviarse ocasionando deslizamientos, fisuras, por donde aceche la resistencia. La rearticulación discursiva de aquellos significantes que en un primer momento se utilizaron para la ofensa y el agravio -como 'negros' o 'queers'- puede dar lugar a nuevos marcos de inteligibilidad en los cuales los cuerpos abyectos se conviertanen vidas reconocibles y valorables.A la vez, la performatividad de los términos puede favorecer identidades políticas estratégicas. Así, en libros y ensayos posteriores - como Cuerpos que importan, Fundamentos contingentes, y Contingencia, hegemonía, universalidad, escrito éste último en coautoría con Laclau y Zizek- reelabora una concepción distinta de la identidad, entendiéndola como un universal no cerrado en un fundamento último, es decir, una categoría abierta que puede disputarse políticamente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113646 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113646 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13758/ev.13758.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/Maiaru.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260475353497600 |
score |
13.13397 |