Compresión de datos holográficos por medio de análisis de fase
- Autores
- Vélez Zea, Alejandro; Villamizar Amado, Astrid Lorena; Tebaldi, Myrian Cristina; Torroba, Roberto Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La holografía digital es una técnica con un amplio abanico de aplicaciones en las áreas de la física, la ingeniería y la medicina, entre otras. Sin embargo, a pesar de su utilidad demostrada, presenta múltiples retos que deben ser resueltos para permitir nuevos avances. Entre ellos, nos encontramos con el problema del manejo de grandes volúmenes de información producidos por los sistemas de registro holográfico. Esto implica un alto costo para el almacenamiento y transmisión de información relacionada con estos métodos, limitando así muchas técnicas, como las que requieren procesado de hologramas en tiempo real. A diferencia de un registro fotográfico convencional, los registros holográficos contienen información tanto de amplitud como de fase. En particular, la parte esencial de los datos necesarios para la reconstrucción de un objeto o escena a partir de un holograma, están codificados en la fase extraída del mismo. Esta fase tiene características que la hacen difícil de comprimir usando algoritmos tradicionales, como los empleados para el almacenamiento de imágenes (JPEG, LZW o DEFLATE). En particular, investigaciones recientes sobre el uso de técnicas ópticas para la compresión de datos holográficos, permiten concluir que las discontinuidades propias de las funciones de fase son las responsables del bajo rendimiento de estos algoritmos. Esto es debido a que los métodos digitales están optimizados para el tratamiento de funciones continuas. En este trabajo, analizamos las discontinuidades de la fase y buscamos representaciones alternativas de la misma que permitan mejorar la compresión usando los métodos estándar. Para lograr este objetivo, generamos hologramas de fase computacionalmente, usando el algoritmo de Gerchberg-Saxton (GS). Posteriormente, proponemos una transformación basada en el desenvolvimiento parcial de la fase, lo cual permite una reducción de 58% del volumen de la información de fase tras la compresión, cuando se compara con la aplicación directa de los algoritmos a la fase sin procesar. Finalmente, verificamos que la nueva representación de la fase permite una reconstrucción fiel al objeto original. Presentamos análisis teóricos y resultados numéricos que demuestran la validez de nuestra propuesta.
Sección: Ciencias Básicas
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Física
Óptica y Fotónica
holografía digital
Gerchberg-Saxton (GS)
Algoritmos
funciones de fase - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75080
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f4c8e7ed9e9c01aaa782314b045b24c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75080 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Compresión de datos holográficos por medio de análisis de faseVélez Zea, AlejandroVillamizar Amado, Astrid LorenaTebaldi, Myrian CristinaTorroba, Roberto DanielFísicaÓptica y Fotónicaholografía digitalGerchberg-Saxton (GS)Algoritmosfunciones de faseLa holografía digital es una técnica con un amplio abanico de aplicaciones en las áreas de la física, la ingeniería y la medicina, entre otras. Sin embargo, a pesar de su utilidad demostrada, presenta múltiples retos que deben ser resueltos para permitir nuevos avances. Entre ellos, nos encontramos con el problema del manejo de grandes volúmenes de información producidos por los sistemas de registro holográfico. Esto implica un alto costo para el almacenamiento y transmisión de información relacionada con estos métodos, limitando así muchas técnicas, como las que requieren procesado de hologramas en tiempo real. A diferencia de un registro fotográfico convencional, los registros holográficos contienen información tanto de amplitud como de fase. En particular, la parte esencial de los datos necesarios para la reconstrucción de un objeto o escena a partir de un holograma, están codificados en la fase extraída del mismo. Esta fase tiene características que la hacen difícil de comprimir usando algoritmos tradicionales, como los empleados para el almacenamiento de imágenes (JPEG, LZW o DEFLATE). En particular, investigaciones recientes sobre el uso de técnicas ópticas para la compresión de datos holográficos, permiten concluir que las discontinuidades propias de las funciones de fase son las responsables del bajo rendimiento de estos algoritmos. Esto es debido a que los métodos digitales están optimizados para el tratamiento de funciones continuas. En este trabajo, analizamos las discontinuidades de la fase y buscamos representaciones alternativas de la misma que permitan mejorar la compresión usando los métodos estándar. Para lograr este objetivo, generamos hologramas de fase computacionalmente, usando el algoritmo de Gerchberg-Saxton (GS). Posteriormente, proponemos una transformación basada en el desenvolvimiento parcial de la fase, lo cual permite una reducción de 58% del volumen de la información de fase tras la compresión, cuando se compara con la aplicación directa de los algoritmos a la fase sin procesar. Finalmente, verificamos que la nueva representación de la fase permite una reconstrucción fiel al objeto original. Presentamos análisis teóricos y resultados numéricos que demuestran la validez de nuestra propuesta.Sección: Ciencias BásicasFacultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf199-206http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75080spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75080Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:01.985SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Compresión de datos holográficos por medio de análisis de fase |
title |
Compresión de datos holográficos por medio de análisis de fase |
spellingShingle |
Compresión de datos holográficos por medio de análisis de fase Vélez Zea, Alejandro Física Óptica y Fotónica holografía digital Gerchberg-Saxton (GS) Algoritmos funciones de fase |
title_short |
Compresión de datos holográficos por medio de análisis de fase |
title_full |
Compresión de datos holográficos por medio de análisis de fase |
title_fullStr |
Compresión de datos holográficos por medio de análisis de fase |
title_full_unstemmed |
Compresión de datos holográficos por medio de análisis de fase |
title_sort |
Compresión de datos holográficos por medio de análisis de fase |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vélez Zea, Alejandro Villamizar Amado, Astrid Lorena Tebaldi, Myrian Cristina Torroba, Roberto Daniel |
author |
Vélez Zea, Alejandro |
author_facet |
Vélez Zea, Alejandro Villamizar Amado, Astrid Lorena Tebaldi, Myrian Cristina Torroba, Roberto Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Villamizar Amado, Astrid Lorena Tebaldi, Myrian Cristina Torroba, Roberto Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Física Óptica y Fotónica holografía digital Gerchberg-Saxton (GS) Algoritmos funciones de fase |
topic |
Física Óptica y Fotónica holografía digital Gerchberg-Saxton (GS) Algoritmos funciones de fase |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La holografía digital es una técnica con un amplio abanico de aplicaciones en las áreas de la física, la ingeniería y la medicina, entre otras. Sin embargo, a pesar de su utilidad demostrada, presenta múltiples retos que deben ser resueltos para permitir nuevos avances. Entre ellos, nos encontramos con el problema del manejo de grandes volúmenes de información producidos por los sistemas de registro holográfico. Esto implica un alto costo para el almacenamiento y transmisión de información relacionada con estos métodos, limitando así muchas técnicas, como las que requieren procesado de hologramas en tiempo real. A diferencia de un registro fotográfico convencional, los registros holográficos contienen información tanto de amplitud como de fase. En particular, la parte esencial de los datos necesarios para la reconstrucción de un objeto o escena a partir de un holograma, están codificados en la fase extraída del mismo. Esta fase tiene características que la hacen difícil de comprimir usando algoritmos tradicionales, como los empleados para el almacenamiento de imágenes (JPEG, LZW o DEFLATE). En particular, investigaciones recientes sobre el uso de técnicas ópticas para la compresión de datos holográficos, permiten concluir que las discontinuidades propias de las funciones de fase son las responsables del bajo rendimiento de estos algoritmos. Esto es debido a que los métodos digitales están optimizados para el tratamiento de funciones continuas. En este trabajo, analizamos las discontinuidades de la fase y buscamos representaciones alternativas de la misma que permitan mejorar la compresión usando los métodos estándar. Para lograr este objetivo, generamos hologramas de fase computacionalmente, usando el algoritmo de Gerchberg-Saxton (GS). Posteriormente, proponemos una transformación basada en el desenvolvimiento parcial de la fase, lo cual permite una reducción de 58% del volumen de la información de fase tras la compresión, cuando se compara con la aplicación directa de los algoritmos a la fase sin procesar. Finalmente, verificamos que la nueva representación de la fase permite una reconstrucción fiel al objeto original. Presentamos análisis teóricos y resultados numéricos que demuestran la validez de nuestra propuesta. Sección: Ciencias Básicas Facultad de Ingeniería |
description |
La holografía digital es una técnica con un amplio abanico de aplicaciones en las áreas de la física, la ingeniería y la medicina, entre otras. Sin embargo, a pesar de su utilidad demostrada, presenta múltiples retos que deben ser resueltos para permitir nuevos avances. Entre ellos, nos encontramos con el problema del manejo de grandes volúmenes de información producidos por los sistemas de registro holográfico. Esto implica un alto costo para el almacenamiento y transmisión de información relacionada con estos métodos, limitando así muchas técnicas, como las que requieren procesado de hologramas en tiempo real. A diferencia de un registro fotográfico convencional, los registros holográficos contienen información tanto de amplitud como de fase. En particular, la parte esencial de los datos necesarios para la reconstrucción de un objeto o escena a partir de un holograma, están codificados en la fase extraída del mismo. Esta fase tiene características que la hacen difícil de comprimir usando algoritmos tradicionales, como los empleados para el almacenamiento de imágenes (JPEG, LZW o DEFLATE). En particular, investigaciones recientes sobre el uso de técnicas ópticas para la compresión de datos holográficos, permiten concluir que las discontinuidades propias de las funciones de fase son las responsables del bajo rendimiento de estos algoritmos. Esto es debido a que los métodos digitales están optimizados para el tratamiento de funciones continuas. En este trabajo, analizamos las discontinuidades de la fase y buscamos representaciones alternativas de la misma que permitan mejorar la compresión usando los métodos estándar. Para lograr este objetivo, generamos hologramas de fase computacionalmente, usando el algoritmo de Gerchberg-Saxton (GS). Posteriormente, proponemos una transformación basada en el desenvolvimiento parcial de la fase, lo cual permite una reducción de 58% del volumen de la información de fase tras la compresión, cuando se compara con la aplicación directa de los algoritmos a la fase sin procesar. Finalmente, verificamos que la nueva representación de la fase permite una reconstrucción fiel al objeto original. Presentamos análisis teóricos y resultados numéricos que demuestran la validez de nuestra propuesta. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75080 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75080 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 199-206 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260322544517120 |
score |
13.13397 |