Aportes de la concepción deweyana de la experiencia al desarrollo de una perspectiva pragmatista sobre las actividades artísticas : Una lectura de El arte como experiencia

Autores
Rueda, Leopoldo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Gregori, María Cristina
Melamed, Analía
Descripción
Esta tesis tiene como objetivo proponer una perspectiva crítica que permita un análisis filosófico del arte, desarrollada a partir de una lectura de El arte como experiencia de John Dewey. Para ello, recuperaremos primero los dos conceptos centrales, arte y experiencia, para ahondar luego en tres conceptos subsidiarios, expresión, comunicación y educación de la sensibilidad. A partir de la idea de que “la obra de arte es lo que los productos hacen con y en la experiencia” (Cf. AE LW 10.9 / 2008: 3) propongo mostrar qué aportes puede realizar esta teoría para una investigación sobre las artes, indagando principalmente qué aspectos se ponen de relieve cuando enfocamos el arte desde el concepto deweyano de experiencia. La idea nodal que recorre la tesis es intentar mostrar que las actividades artísticas pueden ser tratadas como una especial elaboración de la experiencia humana y por ello mismo también un agente que interviene en su dirección y desarrollo. A mi juicio esta es una de las claves para darle cuerpo a una perspectiva pragmatista sobre el arte. De este modo, la primera sección de la tesis aborda en conjunto los dos conceptos centrales, arte y experiencia, presentando una lectura de cómo debe ser entendida tal relación desde la perspectiva pragmatista. Analizaré la idea de rodeo y la propuesta naturalista a efectos de ofrecer una reconstrucción de los argumentos que ofrece Dewey para defender su intención de reconectar los conceptos de arte y experiencia. Luego analizaré el concepto transaccional de experiencia de donde retomaré una concepción de la sensibilidad, de lo cualitativo y de las actividades que de allí se originan. Mostraré entonces que, en la concepción de Dewey, las actividades que emprendemos están fundadas sobre estas formas de apreciación e indagaré cómo los resultados de dichas actividades implican una transformación sobre esas matrices de apreciación. La segunda sección de la tesis extrae algunas consecuencias de la revinculación entre estos dos conceptos para una reflexión sobre el modo en que intervienen las actividades artísticas en la experiencia en la perspectiva de Dewey. Para articular esta idea, la tesis enfoca tres conceptos subsidiarios, a saber, expresión, comunicación y educación de la sensibilidad. Si bien Dewey presenta estos conceptos de manera general, en mi lectura su valor no reside en erigirlos en una definición del arte, más bien, son conceptos que nos pueden ofrecer instrumentos de análisis para abordar manifestaciones del arte, una perspectiva particular que pone de relieve cómo el arte reflexiona y elabora la experiencia y como puede transformarla a partir de la creación de nuevos modos de apreciación. Defenderé que estos tres conceptos, en el marco de una reflexión de estética aplicada, permiten poner de relieve aspectos interesantes de manifestaciones y problemas artísticos En este sentido, el análisis filosófico que aquí propongo no pretende erigir la teoría de Dewey como una en la que se pueda encontrar una definición del arte, esto es, un conjunto de condiciones necesarias y suficientes que permitan identificar los rasgos de lo que se considera arte y separarlo de otros productos. Más bien, me interesa rescatar la mirada deweyana sobre un conjunto de actividades y objetos que, por el modo en que son elaborados y por el modo en que funcionan en la experiencia, resultan una interesante reflexión estética sobre la experiencia misma y al mismo tiempo pueden transformarla. Esto no implica, por supuesto, que todo objeto que llamamos arte lo realice de este modo, ni que con ello se agote el campo de las indagaciones sobre el arte, pero en mi lectura sí implica una mirada sobre estos objetos en su especial vínculo con la experiencia que resulta novedosa, desatendida, y especialmente productiva como mostraré a lo largo de estas páginas, ya que inscribe al arte (y a otros productos no necesariamente reconocidos como artísticos) dentro de los agentes que modelan la experiencia humana.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
John Dewey
Pragmatismo
Estética
Arte
Experiencia
El arte como experiencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154007

id SEDICI_f4b67d6d4304f1ef41a029e1a0324c9b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154007
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes de la concepción deweyana de la experiencia al desarrollo de una perspectiva pragmatista sobre las actividades artísticas : Una lectura de El arte como experienciaRueda, LeopoldoFilosofíaJohn DeweyPragmatismoEstéticaArteExperienciaEl arte como experienciaEsta tesis tiene como objetivo proponer una perspectiva crítica que permita un análisis filosófico del arte, desarrollada a partir de una lectura de El arte como experiencia de John Dewey. Para ello, recuperaremos primero los dos conceptos centrales, arte y experiencia, para ahondar luego en tres conceptos subsidiarios, expresión, comunicación y educación de la sensibilidad. A partir de la idea de que “la obra de arte es lo que los productos hacen con y en la experiencia” (Cf. AE LW 10.9 / 2008: 3) propongo mostrar qué aportes puede realizar esta teoría para una investigación sobre las artes, indagando principalmente qué aspectos se ponen de relieve cuando enfocamos el arte desde el concepto deweyano de experiencia. La idea nodal que recorre la tesis es intentar mostrar que las actividades artísticas pueden ser tratadas como una especial elaboración de la experiencia humana y por ello mismo también un agente que interviene en su dirección y desarrollo. A mi juicio esta es una de las claves para darle cuerpo a una perspectiva pragmatista sobre el arte. De este modo, la primera sección de la tesis aborda en conjunto los dos conceptos centrales, arte y experiencia, presentando una lectura de cómo debe ser entendida tal relación desde la perspectiva pragmatista. Analizaré la idea de rodeo y la propuesta naturalista a efectos de ofrecer una reconstrucción de los argumentos que ofrece Dewey para defender su intención de reconectar los conceptos de arte y experiencia. Luego analizaré el concepto transaccional de experiencia de donde retomaré una concepción de la sensibilidad, de lo cualitativo y de las actividades que de allí se originan. Mostraré entonces que, en la concepción de Dewey, las actividades que emprendemos están fundadas sobre estas formas de apreciación e indagaré cómo los resultados de dichas actividades implican una transformación sobre esas matrices de apreciación. La segunda sección de la tesis extrae algunas consecuencias de la revinculación entre estos dos conceptos para una reflexión sobre el modo en que intervienen las actividades artísticas en la experiencia en la perspectiva de Dewey. Para articular esta idea, la tesis enfoca tres conceptos subsidiarios, a saber, expresión, comunicación y educación de la sensibilidad. Si bien Dewey presenta estos conceptos de manera general, en mi lectura su valor no reside en erigirlos en una definición del arte, más bien, son conceptos que nos pueden ofrecer instrumentos de análisis para abordar manifestaciones del arte, una perspectiva particular que pone de relieve cómo el arte reflexiona y elabora la experiencia y como puede transformarla a partir de la creación de nuevos modos de apreciación. Defenderé que estos tres conceptos, en el marco de una reflexión de estética aplicada, permiten poner de relieve aspectos interesantes de manifestaciones y problemas artísticos En este sentido, el análisis filosófico que aquí propongo no pretende erigir la teoría de Dewey como una en la que se pueda encontrar una definición del arte, esto es, un conjunto de condiciones necesarias y suficientes que permitan identificar los rasgos de lo que se considera arte y separarlo de otros productos. Más bien, me interesa rescatar la mirada deweyana sobre un conjunto de actividades y objetos que, por el modo en que son elaborados y por el modo en que funcionan en la experiencia, resultan una interesante reflexión estética sobre la experiencia misma y al mismo tiempo pueden transformarla. Esto no implica, por supuesto, que todo objeto que llamamos arte lo realice de este modo, ni que con ello se agote el campo de las indagaciones sobre el arte, pero en mi lectura sí implica una mirada sobre estos objetos en su especial vínculo con la experiencia que resulta novedosa, desatendida, y especialmente productiva como mostraré a lo largo de estas páginas, ya que inscribe al arte (y a otros productos no necesariamente reconocidos como artísticos) dentro de los agentes que modelan la experiencia humana.Doctor en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDi Gregori, María CristinaMelamed, Analía2023-05-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154007https://doi.org/10.35537/10915/154007spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154007Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:50.269SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la concepción deweyana de la experiencia al desarrollo de una perspectiva pragmatista sobre las actividades artísticas : Una lectura de El arte como experiencia
title Aportes de la concepción deweyana de la experiencia al desarrollo de una perspectiva pragmatista sobre las actividades artísticas : Una lectura de El arte como experiencia
spellingShingle Aportes de la concepción deweyana de la experiencia al desarrollo de una perspectiva pragmatista sobre las actividades artísticas : Una lectura de El arte como experiencia
Rueda, Leopoldo
Filosofía
John Dewey
Pragmatismo
Estética
Arte
Experiencia
El arte como experiencia
title_short Aportes de la concepción deweyana de la experiencia al desarrollo de una perspectiva pragmatista sobre las actividades artísticas : Una lectura de El arte como experiencia
title_full Aportes de la concepción deweyana de la experiencia al desarrollo de una perspectiva pragmatista sobre las actividades artísticas : Una lectura de El arte como experiencia
title_fullStr Aportes de la concepción deweyana de la experiencia al desarrollo de una perspectiva pragmatista sobre las actividades artísticas : Una lectura de El arte como experiencia
title_full_unstemmed Aportes de la concepción deweyana de la experiencia al desarrollo de una perspectiva pragmatista sobre las actividades artísticas : Una lectura de El arte como experiencia
title_sort Aportes de la concepción deweyana de la experiencia al desarrollo de una perspectiva pragmatista sobre las actividades artísticas : Una lectura de El arte como experiencia
dc.creator.none.fl_str_mv Rueda, Leopoldo
author Rueda, Leopoldo
author_facet Rueda, Leopoldo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Gregori, María Cristina
Melamed, Analía
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
John Dewey
Pragmatismo
Estética
Arte
Experiencia
El arte como experiencia
topic Filosofía
John Dewey
Pragmatismo
Estética
Arte
Experiencia
El arte como experiencia
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis tiene como objetivo proponer una perspectiva crítica que permita un análisis filosófico del arte, desarrollada a partir de una lectura de El arte como experiencia de John Dewey. Para ello, recuperaremos primero los dos conceptos centrales, arte y experiencia, para ahondar luego en tres conceptos subsidiarios, expresión, comunicación y educación de la sensibilidad. A partir de la idea de que “la obra de arte es lo que los productos hacen con y en la experiencia” (Cf. AE LW 10.9 / 2008: 3) propongo mostrar qué aportes puede realizar esta teoría para una investigación sobre las artes, indagando principalmente qué aspectos se ponen de relieve cuando enfocamos el arte desde el concepto deweyano de experiencia. La idea nodal que recorre la tesis es intentar mostrar que las actividades artísticas pueden ser tratadas como una especial elaboración de la experiencia humana y por ello mismo también un agente que interviene en su dirección y desarrollo. A mi juicio esta es una de las claves para darle cuerpo a una perspectiva pragmatista sobre el arte. De este modo, la primera sección de la tesis aborda en conjunto los dos conceptos centrales, arte y experiencia, presentando una lectura de cómo debe ser entendida tal relación desde la perspectiva pragmatista. Analizaré la idea de rodeo y la propuesta naturalista a efectos de ofrecer una reconstrucción de los argumentos que ofrece Dewey para defender su intención de reconectar los conceptos de arte y experiencia. Luego analizaré el concepto transaccional de experiencia de donde retomaré una concepción de la sensibilidad, de lo cualitativo y de las actividades que de allí se originan. Mostraré entonces que, en la concepción de Dewey, las actividades que emprendemos están fundadas sobre estas formas de apreciación e indagaré cómo los resultados de dichas actividades implican una transformación sobre esas matrices de apreciación. La segunda sección de la tesis extrae algunas consecuencias de la revinculación entre estos dos conceptos para una reflexión sobre el modo en que intervienen las actividades artísticas en la experiencia en la perspectiva de Dewey. Para articular esta idea, la tesis enfoca tres conceptos subsidiarios, a saber, expresión, comunicación y educación de la sensibilidad. Si bien Dewey presenta estos conceptos de manera general, en mi lectura su valor no reside en erigirlos en una definición del arte, más bien, son conceptos que nos pueden ofrecer instrumentos de análisis para abordar manifestaciones del arte, una perspectiva particular que pone de relieve cómo el arte reflexiona y elabora la experiencia y como puede transformarla a partir de la creación de nuevos modos de apreciación. Defenderé que estos tres conceptos, en el marco de una reflexión de estética aplicada, permiten poner de relieve aspectos interesantes de manifestaciones y problemas artísticos En este sentido, el análisis filosófico que aquí propongo no pretende erigir la teoría de Dewey como una en la que se pueda encontrar una definición del arte, esto es, un conjunto de condiciones necesarias y suficientes que permitan identificar los rasgos de lo que se considera arte y separarlo de otros productos. Más bien, me interesa rescatar la mirada deweyana sobre un conjunto de actividades y objetos que, por el modo en que son elaborados y por el modo en que funcionan en la experiencia, resultan una interesante reflexión estética sobre la experiencia misma y al mismo tiempo pueden transformarla. Esto no implica, por supuesto, que todo objeto que llamamos arte lo realice de este modo, ni que con ello se agote el campo de las indagaciones sobre el arte, pero en mi lectura sí implica una mirada sobre estos objetos en su especial vínculo con la experiencia que resulta novedosa, desatendida, y especialmente productiva como mostraré a lo largo de estas páginas, ya que inscribe al arte (y a otros productos no necesariamente reconocidos como artísticos) dentro de los agentes que modelan la experiencia humana.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis tiene como objetivo proponer una perspectiva crítica que permita un análisis filosófico del arte, desarrollada a partir de una lectura de El arte como experiencia de John Dewey. Para ello, recuperaremos primero los dos conceptos centrales, arte y experiencia, para ahondar luego en tres conceptos subsidiarios, expresión, comunicación y educación de la sensibilidad. A partir de la idea de que “la obra de arte es lo que los productos hacen con y en la experiencia” (Cf. AE LW 10.9 / 2008: 3) propongo mostrar qué aportes puede realizar esta teoría para una investigación sobre las artes, indagando principalmente qué aspectos se ponen de relieve cuando enfocamos el arte desde el concepto deweyano de experiencia. La idea nodal que recorre la tesis es intentar mostrar que las actividades artísticas pueden ser tratadas como una especial elaboración de la experiencia humana y por ello mismo también un agente que interviene en su dirección y desarrollo. A mi juicio esta es una de las claves para darle cuerpo a una perspectiva pragmatista sobre el arte. De este modo, la primera sección de la tesis aborda en conjunto los dos conceptos centrales, arte y experiencia, presentando una lectura de cómo debe ser entendida tal relación desde la perspectiva pragmatista. Analizaré la idea de rodeo y la propuesta naturalista a efectos de ofrecer una reconstrucción de los argumentos que ofrece Dewey para defender su intención de reconectar los conceptos de arte y experiencia. Luego analizaré el concepto transaccional de experiencia de donde retomaré una concepción de la sensibilidad, de lo cualitativo y de las actividades que de allí se originan. Mostraré entonces que, en la concepción de Dewey, las actividades que emprendemos están fundadas sobre estas formas de apreciación e indagaré cómo los resultados de dichas actividades implican una transformación sobre esas matrices de apreciación. La segunda sección de la tesis extrae algunas consecuencias de la revinculación entre estos dos conceptos para una reflexión sobre el modo en que intervienen las actividades artísticas en la experiencia en la perspectiva de Dewey. Para articular esta idea, la tesis enfoca tres conceptos subsidiarios, a saber, expresión, comunicación y educación de la sensibilidad. Si bien Dewey presenta estos conceptos de manera general, en mi lectura su valor no reside en erigirlos en una definición del arte, más bien, son conceptos que nos pueden ofrecer instrumentos de análisis para abordar manifestaciones del arte, una perspectiva particular que pone de relieve cómo el arte reflexiona y elabora la experiencia y como puede transformarla a partir de la creación de nuevos modos de apreciación. Defenderé que estos tres conceptos, en el marco de una reflexión de estética aplicada, permiten poner de relieve aspectos interesantes de manifestaciones y problemas artísticos En este sentido, el análisis filosófico que aquí propongo no pretende erigir la teoría de Dewey como una en la que se pueda encontrar una definición del arte, esto es, un conjunto de condiciones necesarias y suficientes que permitan identificar los rasgos de lo que se considera arte y separarlo de otros productos. Más bien, me interesa rescatar la mirada deweyana sobre un conjunto de actividades y objetos que, por el modo en que son elaborados y por el modo en que funcionan en la experiencia, resultan una interesante reflexión estética sobre la experiencia misma y al mismo tiempo pueden transformarla. Esto no implica, por supuesto, que todo objeto que llamamos arte lo realice de este modo, ni que con ello se agote el campo de las indagaciones sobre el arte, pero en mi lectura sí implica una mirada sobre estos objetos en su especial vínculo con la experiencia que resulta novedosa, desatendida, y especialmente productiva como mostraré a lo largo de estas páginas, ya que inscribe al arte (y a otros productos no necesariamente reconocidos como artísticos) dentro de los agentes que modelan la experiencia humana.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154007
https://doi.org/10.35537/10915/154007
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154007
https://doi.org/10.35537/10915/154007
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616272171499520
score 13.070432