Paulo Freire y Rodolfo Kusch dos pensadores de nuestro suelo: aportes para pensar la alteridad en los procesos de intervención del trabajo social

Autores
Asprella, Ezequiel; Gerónimo, Federico
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo presentar y dialogar con dos perspectivas que abordan el análisis de la condición social del otro. En el marco de los múltiples enfoques y discursos que se han gestado en torno a la identidad latinoamericana y principalmente respecto de la construcción del otro, tanto P. Freire como R. Kusch aportan algunas categorías para pensar esta otredad. Consideramos que ambos pensadores pueden ser un aporte para pensar la actualidad de la filosofía en relación al trabajo social en el contexto de nuestro tiempo. Principalmente para aportar elementos teóricos para el abordaje en los procesos de intervención del trabajo social. Si bien estos dos pensadores corresponden a contextos históricos diferentes y los puntos de partida son distintos, creemos que es posible construir un diálogo que permita la apertura a nuevas reflexiones y un re-posicionamiento en la formación de nuestra profesión. En primer lugar haremos referencia al análisis freiriano, retomando las categorías opresor-oprimido desde dentro del la propia dinámica opresora, y mostrando la forma en que se construye al otro. En tanto que Kusch comprende la condición del otro desde el vivir americano corrido desde una perspectiva occidental. Este recorrido nos permite repensar las ciencias sociales y a todas aquellas profesiones que abordan desde un marco teórico la comprensión de lo social y de los sujetos, para detenernos en el reconocimiento del otro. La alteridad es significativa porque nos ubica en una posición de la necesidad de reconocer al otro. Un otro que es sujeto de una intervención. Al acercarnos a esta comprensión de la alteridad en clave latinoamericana a partir de una doble lectura, desde Freire y Kusch, nos permitirá abordar dos perspectivas que se complementan en la reflexión del otro, y por tanto repensar su lugar en las estrategias de intervención del trabajo social.
Eje Teórico-metodológico en Trabajo Social-GT 28: Práctica filosófica y trabajo social en el contexto neoliberal. Hacia una praxis crítica y emancipadora.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
otredad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64422

id SEDICI_f4571d27112400bc7704be1cdc5de69b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64422
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paulo Freire y Rodolfo Kusch dos pensadores de nuestro suelo: aportes para pensar la alteridad en los procesos de intervención del trabajo socialAsprella, EzequielGerónimo, FedericoTrabajo SocialotredadEl presente trabajo tiene como objetivo presentar y dialogar con dos perspectivas que abordan el análisis de la condición social del otro. En el marco de los múltiples enfoques y discursos que se han gestado en torno a la identidad latinoamericana y principalmente respecto de la construcción del otro, tanto P. Freire como R. Kusch aportan algunas categorías para pensar esta otredad. Consideramos que ambos pensadores pueden ser un aporte para pensar la actualidad de la filosofía en relación al trabajo social en el contexto de nuestro tiempo. Principalmente para aportar elementos teóricos para el abordaje en los procesos de intervención del trabajo social. Si bien estos dos pensadores corresponden a contextos históricos diferentes y los puntos de partida son distintos, creemos que es posible construir un diálogo que permita la apertura a nuevas reflexiones y un re-posicionamiento en la formación de nuestra profesión. En primer lugar haremos referencia al análisis freiriano, retomando las categorías opresor-oprimido desde dentro del la propia dinámica opresora, y mostrando la forma en que se construye al otro. En tanto que Kusch comprende la condición del otro desde el vivir americano corrido desde una perspectiva occidental. Este recorrido nos permite repensar las ciencias sociales y a todas aquellas profesiones que abordan desde un marco teórico la comprensión de lo social y de los sujetos, para detenernos en el reconocimiento del otro. La alteridad es significativa porque nos ubica en una posición de la necesidad de reconocer al otro. Un otro que es sujeto de una intervención. Al acercarnos a esta comprensión de la alteridad en clave latinoamericana a partir de una doble lectura, desde Freire y Kusch, nos permitirá abordar dos perspectivas que se complementan en la reflexión del otro, y por tanto repensar su lugar en las estrategias de intervención del trabajo social.Eje Teórico-metodológico en Trabajo Social-GT 28: Práctica filosófica y trabajo social en el contexto neoliberal. Hacia una praxis crítica y emancipadora.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64422spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:50:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64422Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:08.867SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paulo Freire y Rodolfo Kusch dos pensadores de nuestro suelo: aportes para pensar la alteridad en los procesos de intervención del trabajo social
title Paulo Freire y Rodolfo Kusch dos pensadores de nuestro suelo: aportes para pensar la alteridad en los procesos de intervención del trabajo social
spellingShingle Paulo Freire y Rodolfo Kusch dos pensadores de nuestro suelo: aportes para pensar la alteridad en los procesos de intervención del trabajo social
Asprella, Ezequiel
Trabajo Social
otredad
title_short Paulo Freire y Rodolfo Kusch dos pensadores de nuestro suelo: aportes para pensar la alteridad en los procesos de intervención del trabajo social
title_full Paulo Freire y Rodolfo Kusch dos pensadores de nuestro suelo: aportes para pensar la alteridad en los procesos de intervención del trabajo social
title_fullStr Paulo Freire y Rodolfo Kusch dos pensadores de nuestro suelo: aportes para pensar la alteridad en los procesos de intervención del trabajo social
title_full_unstemmed Paulo Freire y Rodolfo Kusch dos pensadores de nuestro suelo: aportes para pensar la alteridad en los procesos de intervención del trabajo social
title_sort Paulo Freire y Rodolfo Kusch dos pensadores de nuestro suelo: aportes para pensar la alteridad en los procesos de intervención del trabajo social
dc.creator.none.fl_str_mv Asprella, Ezequiel
Gerónimo, Federico
author Asprella, Ezequiel
author_facet Asprella, Ezequiel
Gerónimo, Federico
author_role author
author2 Gerónimo, Federico
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
otredad
topic Trabajo Social
otredad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo presentar y dialogar con dos perspectivas que abordan el análisis de la condición social del otro. En el marco de los múltiples enfoques y discursos que se han gestado en torno a la identidad latinoamericana y principalmente respecto de la construcción del otro, tanto P. Freire como R. Kusch aportan algunas categorías para pensar esta otredad. Consideramos que ambos pensadores pueden ser un aporte para pensar la actualidad de la filosofía en relación al trabajo social en el contexto de nuestro tiempo. Principalmente para aportar elementos teóricos para el abordaje en los procesos de intervención del trabajo social. Si bien estos dos pensadores corresponden a contextos históricos diferentes y los puntos de partida son distintos, creemos que es posible construir un diálogo que permita la apertura a nuevas reflexiones y un re-posicionamiento en la formación de nuestra profesión. En primer lugar haremos referencia al análisis freiriano, retomando las categorías opresor-oprimido desde dentro del la propia dinámica opresora, y mostrando la forma en que se construye al otro. En tanto que Kusch comprende la condición del otro desde el vivir americano corrido desde una perspectiva occidental. Este recorrido nos permite repensar las ciencias sociales y a todas aquellas profesiones que abordan desde un marco teórico la comprensión de lo social y de los sujetos, para detenernos en el reconocimiento del otro. La alteridad es significativa porque nos ubica en una posición de la necesidad de reconocer al otro. Un otro que es sujeto de una intervención. Al acercarnos a esta comprensión de la alteridad en clave latinoamericana a partir de una doble lectura, desde Freire y Kusch, nos permitirá abordar dos perspectivas que se complementan en la reflexión del otro, y por tanto repensar su lugar en las estrategias de intervención del trabajo social.
Eje Teórico-metodológico en Trabajo Social-GT 28: Práctica filosófica y trabajo social en el contexto neoliberal. Hacia una praxis crítica y emancipadora.
Facultad de Trabajo Social
description El presente trabajo tiene como objetivo presentar y dialogar con dos perspectivas que abordan el análisis de la condición social del otro. En el marco de los múltiples enfoques y discursos que se han gestado en torno a la identidad latinoamericana y principalmente respecto de la construcción del otro, tanto P. Freire como R. Kusch aportan algunas categorías para pensar esta otredad. Consideramos que ambos pensadores pueden ser un aporte para pensar la actualidad de la filosofía en relación al trabajo social en el contexto de nuestro tiempo. Principalmente para aportar elementos teóricos para el abordaje en los procesos de intervención del trabajo social. Si bien estos dos pensadores corresponden a contextos históricos diferentes y los puntos de partida son distintos, creemos que es posible construir un diálogo que permita la apertura a nuevas reflexiones y un re-posicionamiento en la formación de nuestra profesión. En primer lugar haremos referencia al análisis freiriano, retomando las categorías opresor-oprimido desde dentro del la propia dinámica opresora, y mostrando la forma en que se construye al otro. En tanto que Kusch comprende la condición del otro desde el vivir americano corrido desde una perspectiva occidental. Este recorrido nos permite repensar las ciencias sociales y a todas aquellas profesiones que abordan desde un marco teórico la comprensión de lo social y de los sujetos, para detenernos en el reconocimiento del otro. La alteridad es significativa porque nos ubica en una posición de la necesidad de reconocer al otro. Un otro que es sujeto de una intervención. Al acercarnos a esta comprensión de la alteridad en clave latinoamericana a partir de una doble lectura, desde Freire y Kusch, nos permitirá abordar dos perspectivas que se complementan en la reflexión del otro, y por tanto repensar su lugar en las estrategias de intervención del trabajo social.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64422
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783051980341248
score 12.982451