Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad

Autores
Bolpe, María del Pilar
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mazzuca, Marcelo
Descripción
El objetivo de esta tesis es abordar la problemática del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo desde la perspectiva, nociones y variables a partir de las cuales el psicoanálisis de orientación lacaniana ha estudiado la condición femenina. Al tratarse por complejidad y extensión de dos campos de conocimiento, en tanto que lo femenino y las presentaciones por la vía del objeto tóxico tienen cada uno un amplio desarrollo propio; abordaremos primero las nociones de consumo, toxicomanía y alcoholismo, que forman parte también del campo de la salud mental y que se presentan muchas veces problemáticas, para ver luego la forma en que el psicoanálisis de orientación lacaniana ha trabajado estas presentaciones que se enmarcan dentro de los llamados “síntomas actuales”. Mostraremos, además, que en nuestro marco teórico las referencias a lo femenino y su relación con el objeto tóxico son escasas. “La sexualidad femenina” a diferencia del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo, se constituyó desde los orígenes del psicoanálisis como un área de desarrollos, interrogantes y debates. En el capítulo II la analizaremos desde una perspectiva histórica, retomando las discusiones que se suscitaron al interior de la comunidad psicoanalítica en el período que Lacan denominó “Querella del Falo” para luego dar lugar a las lecturas que el mismo autor presenta sobre ello. Posteriormente, presentaremos en el capítulo III la metodología empleada y, en el capítulo IV, los hallazgos de una investigación realizada con usuarias mujeres del sistema de salud público que demandaron atención por los efectos del consumo problemático de sustancias. Con ellas llevamos a cabo una investigación de diseño mixta dividida en dos partes. La primera parte, dirigida a caracterizar las demandas de atención recibidas en el lapso de 10 años en un hospital especializado en una muestra compuesta por 748 historias clínicas que reúne la información de todas las mujeres que solicitaron atención desde el año 2004 hasta el año 2010 inclusive. Para la segunda parte de nuestra investigación de carácter teórico clínico, atendimos demandas de tratamiento de 36 pacientes y realizamos 6 entrevistas en profundidad. De esos recorridos seleccionamos 5 casos que expondremos en el capítulo IV y en los cuales nociones como la relación al partenaire, la maternidad, el goce femenino, el estrago materno, la mascarada y los diferentes modos de tratamiento de la falta (para nombrar algunos de los que hemos presentado en el capítulo II serán retomados para la lectura y elaboración del material clínico. Para concluir diremos que no solo es posible servirse de los aportes psicoanalíticos sobre sexualidad femenina en el trabajo clínico con pacientes que demandan por los efectos del consumo problemático sino que, además, leer el material resultante a la luz de esos desarrollos nos permite el acceso a otros niveles de análisis y, por qué no, a una mayor compresión del fenómeno. Uno de nuestros hallazgos nos permite afirmar que factores ligados a la maternidad pueden, en la mujer consumidora, tener el efecto de “cura espontánea” y/o de abstinencia prolongada al consumo de sustancias que la hace mantenerse fuera de los servicios asistenciales cuando el deseo de hijo opera. En este sentido, y siguiendo a Lacan, podemos decir que, también frente a la maternidad, habrá que contar a las mujeres una por una, en tanto que cada una se situará allí de manera singular.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Toxicomanía
Sexualidad
Alcoholismo
Salud mental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108301

id SEDICI_f4323fadb7ae0e01dbbef8f60f39a41c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108301
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidadBolpe, María del PilarPsicologíaToxicomaníaSexualidadAlcoholismoSalud mentalEl objetivo de esta tesis es abordar la problemática del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo desde la perspectiva, nociones y variables a partir de las cuales el psicoanálisis de orientación lacaniana ha estudiado la condición femenina. Al tratarse por complejidad y extensión de dos campos de conocimiento, en tanto que lo femenino y las presentaciones por la vía del objeto tóxico tienen cada uno un amplio desarrollo propio; abordaremos primero las nociones de consumo, toxicomanía y alcoholismo, que forman parte también del campo de la salud mental y que se presentan muchas veces problemáticas, para ver luego la forma en que el psicoanálisis de orientación lacaniana ha trabajado estas presentaciones que se enmarcan dentro de los llamados “síntomas actuales”. Mostraremos, además, que en nuestro marco teórico las referencias a lo femenino y su relación con el objeto tóxico son escasas. “La sexualidad femenina” a diferencia del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo, se constituyó desde los orígenes del psicoanálisis como un área de desarrollos, interrogantes y debates. En el capítulo II la analizaremos desde una perspectiva histórica, retomando las discusiones que se suscitaron al interior de la comunidad psicoanalítica en el período que Lacan denominó “Querella del Falo” para luego dar lugar a las lecturas que el mismo autor presenta sobre ello. Posteriormente, presentaremos en el capítulo III la metodología empleada y, en el capítulo IV, los hallazgos de una investigación realizada con usuarias mujeres del sistema de salud público que demandaron atención por los efectos del consumo problemático de sustancias. Con ellas llevamos a cabo una investigación de diseño mixta dividida en dos partes. La primera parte, dirigida a caracterizar las demandas de atención recibidas en el lapso de 10 años en un hospital especializado en una muestra compuesta por 748 historias clínicas que reúne la información de todas las mujeres que solicitaron atención desde el año 2004 hasta el año 2010 inclusive. Para la segunda parte de nuestra investigación de carácter teórico clínico, atendimos demandas de tratamiento de 36 pacientes y realizamos 6 entrevistas en profundidad. De esos recorridos seleccionamos 5 casos que expondremos en el capítulo IV y en los cuales nociones como la relación al partenaire, la maternidad, el goce femenino, el estrago materno, la mascarada y los diferentes modos de tratamiento de la falta (para nombrar algunos de los que hemos presentado en el capítulo II serán retomados para la lectura y elaboración del material clínico. Para concluir diremos que no solo es posible servirse de los aportes psicoanalíticos sobre sexualidad femenina en el trabajo clínico con pacientes que demandan por los efectos del consumo problemático sino que, además, leer el material resultante a la luz de esos desarrollos nos permite el acceso a otros niveles de análisis y, por qué no, a una mayor compresión del fenómeno. Uno de nuestros hallazgos nos permite afirmar que factores ligados a la maternidad pueden, en la mujer consumidora, tener el efecto de “cura espontánea” y/o de abstinencia prolongada al consumo de sustancias que la hace mantenerse fuera de los servicios asistenciales cuando el deseo de hijo opera. En este sentido, y siguiendo a Lacan, podemos decir que, también frente a la maternidad, habrá que contar a las mujeres una por una, en tanto que cada una se situará allí de manera singular.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaMazzuca, Marcelo2020-10-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108301https://doi.org/10.35537/10915/108301spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108301Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:43.646SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad
title Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad
spellingShingle Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad
Bolpe, María del Pilar
Psicología
Toxicomanía
Sexualidad
Alcoholismo
Salud mental
title_short Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad
title_full Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad
title_fullStr Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad
title_full_unstemmed Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad
title_sort Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad
dc.creator.none.fl_str_mv Bolpe, María del Pilar
author Bolpe, María del Pilar
author_facet Bolpe, María del Pilar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mazzuca, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Toxicomanía
Sexualidad
Alcoholismo
Salud mental
topic Psicología
Toxicomanía
Sexualidad
Alcoholismo
Salud mental
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta tesis es abordar la problemática del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo desde la perspectiva, nociones y variables a partir de las cuales el psicoanálisis de orientación lacaniana ha estudiado la condición femenina. Al tratarse por complejidad y extensión de dos campos de conocimiento, en tanto que lo femenino y las presentaciones por la vía del objeto tóxico tienen cada uno un amplio desarrollo propio; abordaremos primero las nociones de consumo, toxicomanía y alcoholismo, que forman parte también del campo de la salud mental y que se presentan muchas veces problemáticas, para ver luego la forma en que el psicoanálisis de orientación lacaniana ha trabajado estas presentaciones que se enmarcan dentro de los llamados “síntomas actuales”. Mostraremos, además, que en nuestro marco teórico las referencias a lo femenino y su relación con el objeto tóxico son escasas. “La sexualidad femenina” a diferencia del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo, se constituyó desde los orígenes del psicoanálisis como un área de desarrollos, interrogantes y debates. En el capítulo II la analizaremos desde una perspectiva histórica, retomando las discusiones que se suscitaron al interior de la comunidad psicoanalítica en el período que Lacan denominó “Querella del Falo” para luego dar lugar a las lecturas que el mismo autor presenta sobre ello. Posteriormente, presentaremos en el capítulo III la metodología empleada y, en el capítulo IV, los hallazgos de una investigación realizada con usuarias mujeres del sistema de salud público que demandaron atención por los efectos del consumo problemático de sustancias. Con ellas llevamos a cabo una investigación de diseño mixta dividida en dos partes. La primera parte, dirigida a caracterizar las demandas de atención recibidas en el lapso de 10 años en un hospital especializado en una muestra compuesta por 748 historias clínicas que reúne la información de todas las mujeres que solicitaron atención desde el año 2004 hasta el año 2010 inclusive. Para la segunda parte de nuestra investigación de carácter teórico clínico, atendimos demandas de tratamiento de 36 pacientes y realizamos 6 entrevistas en profundidad. De esos recorridos seleccionamos 5 casos que expondremos en el capítulo IV y en los cuales nociones como la relación al partenaire, la maternidad, el goce femenino, el estrago materno, la mascarada y los diferentes modos de tratamiento de la falta (para nombrar algunos de los que hemos presentado en el capítulo II serán retomados para la lectura y elaboración del material clínico. Para concluir diremos que no solo es posible servirse de los aportes psicoanalíticos sobre sexualidad femenina en el trabajo clínico con pacientes que demandan por los efectos del consumo problemático sino que, además, leer el material resultante a la luz de esos desarrollos nos permite el acceso a otros niveles de análisis y, por qué no, a una mayor compresión del fenómeno. Uno de nuestros hallazgos nos permite afirmar que factores ligados a la maternidad pueden, en la mujer consumidora, tener el efecto de “cura espontánea” y/o de abstinencia prolongada al consumo de sustancias que la hace mantenerse fuera de los servicios asistenciales cuando el deseo de hijo opera. En este sentido, y siguiendo a Lacan, podemos decir que, también frente a la maternidad, habrá que contar a las mujeres una por una, en tanto que cada una se situará allí de manera singular.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El objetivo de esta tesis es abordar la problemática del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo desde la perspectiva, nociones y variables a partir de las cuales el psicoanálisis de orientación lacaniana ha estudiado la condición femenina. Al tratarse por complejidad y extensión de dos campos de conocimiento, en tanto que lo femenino y las presentaciones por la vía del objeto tóxico tienen cada uno un amplio desarrollo propio; abordaremos primero las nociones de consumo, toxicomanía y alcoholismo, que forman parte también del campo de la salud mental y que se presentan muchas veces problemáticas, para ver luego la forma en que el psicoanálisis de orientación lacaniana ha trabajado estas presentaciones que se enmarcan dentro de los llamados “síntomas actuales”. Mostraremos, además, que en nuestro marco teórico las referencias a lo femenino y su relación con el objeto tóxico son escasas. “La sexualidad femenina” a diferencia del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo, se constituyó desde los orígenes del psicoanálisis como un área de desarrollos, interrogantes y debates. En el capítulo II la analizaremos desde una perspectiva histórica, retomando las discusiones que se suscitaron al interior de la comunidad psicoanalítica en el período que Lacan denominó “Querella del Falo” para luego dar lugar a las lecturas que el mismo autor presenta sobre ello. Posteriormente, presentaremos en el capítulo III la metodología empleada y, en el capítulo IV, los hallazgos de una investigación realizada con usuarias mujeres del sistema de salud público que demandaron atención por los efectos del consumo problemático de sustancias. Con ellas llevamos a cabo una investigación de diseño mixta dividida en dos partes. La primera parte, dirigida a caracterizar las demandas de atención recibidas en el lapso de 10 años en un hospital especializado en una muestra compuesta por 748 historias clínicas que reúne la información de todas las mujeres que solicitaron atención desde el año 2004 hasta el año 2010 inclusive. Para la segunda parte de nuestra investigación de carácter teórico clínico, atendimos demandas de tratamiento de 36 pacientes y realizamos 6 entrevistas en profundidad. De esos recorridos seleccionamos 5 casos que expondremos en el capítulo IV y en los cuales nociones como la relación al partenaire, la maternidad, el goce femenino, el estrago materno, la mascarada y los diferentes modos de tratamiento de la falta (para nombrar algunos de los que hemos presentado en el capítulo II serán retomados para la lectura y elaboración del material clínico. Para concluir diremos que no solo es posible servirse de los aportes psicoanalíticos sobre sexualidad femenina en el trabajo clínico con pacientes que demandan por los efectos del consumo problemático sino que, además, leer el material resultante a la luz de esos desarrollos nos permite el acceso a otros niveles de análisis y, por qué no, a una mayor compresión del fenómeno. Uno de nuestros hallazgos nos permite afirmar que factores ligados a la maternidad pueden, en la mujer consumidora, tener el efecto de “cura espontánea” y/o de abstinencia prolongada al consumo de sustancias que la hace mantenerse fuera de los servicios asistenciales cuando el deseo de hijo opera. En este sentido, y siguiendo a Lacan, podemos decir que, también frente a la maternidad, habrá que contar a las mujeres una por una, en tanto que cada una se situará allí de manera singular.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108301
https://doi.org/10.35537/10915/108301
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108301
https://doi.org/10.35537/10915/108301
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260456481226752
score 13.13397