Adicción y toxicomanía ¿una cuestión de términos?

Autores
López, Stella Maris
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo diferencia adicción de toxicomanía a partir del objeto droga. El surgimiento de la toxicomanía, a fines del siglo XIX, se correlaciona con el cruce del discurso de la ciencia y el capitalismo. Para el siglo XX, el fenómeno toxicómano se caracteriza por la dependencia de una sustancia. Hoy los objetos se multiplican, surgen nuevas adicciones a numerosos y diversos objetos de consumo; todo objeto se puede tomar adictivo en esta época caracterizada por el ascenso al cenit del objeto a (Lacan, 2012: 436).La novedad en la clínica contemporánea viene dada por la escalada fenomenal de la sustancia tóxica convertida en mercancía (Laurent, 2014). Mientras tanto, en nuestro medio las designaciones siguen aún poco claras: adicciones, consumos, toxicomanías. No obstante, podemos señalar que prevalece el término “adicción” sobre el de “toxicomanía” .Tanto las adicciones como los consumos se definen en la relación entre el sujeto y el objeto de satisfacción; la cuestión es cómo se interpreta tal relación.La referencia química/organismo enmascara la relación subjetiva con el consumo de sustancias; el efecto de la droga siempre es singular. El consumo de tóxicos pone en juego al cuerpo a veces hasta su extinción. La clínica nos enseña acerca de los efectos que el consumo produce sobre el cuerpo: excitación, euforia, relajamiento, lo que nos lleva a pensar que a tal sustancia le corresponde tal respuesta en el organismo y, como consecuencia, un determinado efecto. Si bien no hay ninguna relación directa entre psiquismo y cuerpo, esto no nos exime de una distinción posible entre los términos “adicción” y “toxicomanía”. En el caso del vocablo “addicciones”, de amplio uso y concerniente a patologías del acto, se trata de un culto al consumo desregulado, objetos que ingresan aparejados a la exigencia de repetición. Sin embargo, no nos olvidemos de que hay un real en juego en la toxicomanía, que se establece con la sustancia (López-Ibor Aliño, 1992), real que lleva a la muerte. Los casos de urgencia, con sus cuadros de intoxicación y de abstinencia nos hablan de un cuerpo en tanto desecho, abandonado, así como de un cuerpo que requiere ser cuidado, para que alguna dimensión de la palabra pueda surgir. Aquí se trata de la fijeza, ya no de la repetición.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Adicción
Toxicomanía
Clínica
Urgencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114385

id SEDICI_5d59664e7b095c4e266786f406441c36
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114385
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Adicción y toxicomanía ¿una cuestión de términos?López, Stella MarisPsicologíaAdicciónToxicomaníaClínicaUrgenciaEl presente trabajo diferencia adicción de toxicomanía a partir del objeto droga. El surgimiento de la toxicomanía, a fines del siglo XIX, se correlaciona con el cruce del discurso de la ciencia y el capitalismo. Para el siglo XX, el fenómeno toxicómano se caracteriza por la dependencia de una sustancia. Hoy los objetos se multiplican, surgen nuevas adicciones a numerosos y diversos objetos de consumo; todo objeto se puede tomar adictivo en esta época caracterizada por el ascenso al cenit del objeto a (Lacan, 2012: 436).La novedad en la clínica contemporánea viene dada por la escalada fenomenal de la sustancia tóxica convertida en mercancía (Laurent, 2014). Mientras tanto, en nuestro medio las designaciones siguen aún poco claras: adicciones, consumos, toxicomanías. No obstante, podemos señalar que prevalece el término “adicción” sobre el de “toxicomanía” .Tanto las adicciones como los consumos se definen en la relación entre el sujeto y el objeto de satisfacción; la cuestión es cómo se interpreta tal relación.La referencia química/organismo enmascara la relación subjetiva con el consumo de sustancias; el efecto de la droga siempre es singular. El consumo de tóxicos pone en juego al cuerpo a veces hasta su extinción. La clínica nos enseña acerca de los efectos que el consumo produce sobre el cuerpo: excitación, euforia, relajamiento, lo que nos lleva a pensar que a tal sustancia le corresponde tal respuesta en el organismo y, como consecuencia, un determinado efecto. Si bien no hay ninguna relación directa entre psiquismo y cuerpo, esto no nos exime de una distinción posible entre los términos “adicción” y “toxicomanía”. En el caso del vocablo “addicciones”, de amplio uso y concerniente a patologías del acto, se trata de un culto al consumo desregulado, objetos que ingresan aparejados a la exigencia de repetición. Sin embargo, no nos olvidemos de que hay un real en juego en la toxicomanía, que se establece con la sustancia (López-Ibor Aliño, 1992), real que lleva a la muerte. Los casos de urgencia, con sus cuadros de intoxicación y de abstinencia nos hablan de un cuerpo en tanto desecho, abandonado, así como de un cuerpo que requiere ser cuidado, para que alguna dimensión de la palabra pueda surgir. Aquí se trata de la fijeza, ya no de la repetición.Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf255-260http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114385spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9794info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114385Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:51.819SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adicción y toxicomanía ¿una cuestión de términos?
title Adicción y toxicomanía ¿una cuestión de términos?
spellingShingle Adicción y toxicomanía ¿una cuestión de términos?
López, Stella Maris
Psicología
Adicción
Toxicomanía
Clínica
Urgencia
title_short Adicción y toxicomanía ¿una cuestión de términos?
title_full Adicción y toxicomanía ¿una cuestión de términos?
title_fullStr Adicción y toxicomanía ¿una cuestión de términos?
title_full_unstemmed Adicción y toxicomanía ¿una cuestión de términos?
title_sort Adicción y toxicomanía ¿una cuestión de términos?
dc.creator.none.fl_str_mv López, Stella Maris
author López, Stella Maris
author_facet López, Stella Maris
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Adicción
Toxicomanía
Clínica
Urgencia
topic Psicología
Adicción
Toxicomanía
Clínica
Urgencia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo diferencia adicción de toxicomanía a partir del objeto droga. El surgimiento de la toxicomanía, a fines del siglo XIX, se correlaciona con el cruce del discurso de la ciencia y el capitalismo. Para el siglo XX, el fenómeno toxicómano se caracteriza por la dependencia de una sustancia. Hoy los objetos se multiplican, surgen nuevas adicciones a numerosos y diversos objetos de consumo; todo objeto se puede tomar adictivo en esta época caracterizada por el ascenso al cenit del objeto a (Lacan, 2012: 436).La novedad en la clínica contemporánea viene dada por la escalada fenomenal de la sustancia tóxica convertida en mercancía (Laurent, 2014). Mientras tanto, en nuestro medio las designaciones siguen aún poco claras: adicciones, consumos, toxicomanías. No obstante, podemos señalar que prevalece el término “adicción” sobre el de “toxicomanía” .Tanto las adicciones como los consumos se definen en la relación entre el sujeto y el objeto de satisfacción; la cuestión es cómo se interpreta tal relación.La referencia química/organismo enmascara la relación subjetiva con el consumo de sustancias; el efecto de la droga siempre es singular. El consumo de tóxicos pone en juego al cuerpo a veces hasta su extinción. La clínica nos enseña acerca de los efectos que el consumo produce sobre el cuerpo: excitación, euforia, relajamiento, lo que nos lleva a pensar que a tal sustancia le corresponde tal respuesta en el organismo y, como consecuencia, un determinado efecto. Si bien no hay ninguna relación directa entre psiquismo y cuerpo, esto no nos exime de una distinción posible entre los términos “adicción” y “toxicomanía”. En el caso del vocablo “addicciones”, de amplio uso y concerniente a patologías del acto, se trata de un culto al consumo desregulado, objetos que ingresan aparejados a la exigencia de repetición. Sin embargo, no nos olvidemos de que hay un real en juego en la toxicomanía, que se establece con la sustancia (López-Ibor Aliño, 1992), real que lleva a la muerte. Los casos de urgencia, con sus cuadros de intoxicación y de abstinencia nos hablan de un cuerpo en tanto desecho, abandonado, así como de un cuerpo que requiere ser cuidado, para que alguna dimensión de la palabra pueda surgir. Aquí se trata de la fijeza, ya no de la repetición.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo diferencia adicción de toxicomanía a partir del objeto droga. El surgimiento de la toxicomanía, a fines del siglo XIX, se correlaciona con el cruce del discurso de la ciencia y el capitalismo. Para el siglo XX, el fenómeno toxicómano se caracteriza por la dependencia de una sustancia. Hoy los objetos se multiplican, surgen nuevas adicciones a numerosos y diversos objetos de consumo; todo objeto se puede tomar adictivo en esta época caracterizada por el ascenso al cenit del objeto a (Lacan, 2012: 436).La novedad en la clínica contemporánea viene dada por la escalada fenomenal de la sustancia tóxica convertida en mercancía (Laurent, 2014). Mientras tanto, en nuestro medio las designaciones siguen aún poco claras: adicciones, consumos, toxicomanías. No obstante, podemos señalar que prevalece el término “adicción” sobre el de “toxicomanía” .Tanto las adicciones como los consumos se definen en la relación entre el sujeto y el objeto de satisfacción; la cuestión es cómo se interpreta tal relación.La referencia química/organismo enmascara la relación subjetiva con el consumo de sustancias; el efecto de la droga siempre es singular. El consumo de tóxicos pone en juego al cuerpo a veces hasta su extinción. La clínica nos enseña acerca de los efectos que el consumo produce sobre el cuerpo: excitación, euforia, relajamiento, lo que nos lleva a pensar que a tal sustancia le corresponde tal respuesta en el organismo y, como consecuencia, un determinado efecto. Si bien no hay ninguna relación directa entre psiquismo y cuerpo, esto no nos exime de una distinción posible entre los términos “adicción” y “toxicomanía”. En el caso del vocablo “addicciones”, de amplio uso y concerniente a patologías del acto, se trata de un culto al consumo desregulado, objetos que ingresan aparejados a la exigencia de repetición. Sin embargo, no nos olvidemos de que hay un real en juego en la toxicomanía, que se establece con la sustancia (López-Ibor Aliño, 1992), real que lleva a la muerte. Los casos de urgencia, con sus cuadros de intoxicación y de abstinencia nos hablan de un cuerpo en tanto desecho, abandonado, así como de un cuerpo que requiere ser cuidado, para que alguna dimensión de la palabra pueda surgir. Aquí se trata de la fijeza, ya no de la repetición.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114385
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114385
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9794
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
255-260
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260480016515072
score 13.13397