Feminismo cotidiano
- Autores
- Langner, Stefanie
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proyecto trata el papel de la clase media universitaria en la popularización del feminismo desde 2015 en Argentina. El proyecto analiza específicamente la apropiación individual y compromiso con la identidad feminista en la vida cotidiana. La investigación quiere alumbrar la producción y circulación de saberes feministas, por un lado. Y la decantación y cristalización de un sentido común/ordinario feminista, por otro lado El objetivo del proyecto es hacer una contribución empírica al debate sobre las formas individualizadas del feminismo y ampliar el nivel de conocimiento en el campo de la investigación de los movimientos sociales sobre la politización de las prácticas cotidianas y las formas de acción colectiva individual. El interés de la investigación se centra en las acciones cotidianas de mujeres estudiantes que se identifican como feministas. El movimiento feminista se analiza principalmente en términos de colectivos, organizaciones o grupos. Se presta menos atención al surgimiento popular y difuso de la identidad feminista entre las mujeres, es decir, a un feminismo desorganizado e individualizado. Pero cada vez son más mujeres no organizadas/activistas las que trasladan la protesta feminista a su vida cotidiana y abordan los discursos y premisas feministas desde su posición individual. Para muchas mujeres argentinas, la lucha política por los derechos de las mujeres no es solo un movimiento de protesta, sino que también ha cambiado la forma en que viven sus vidas. El feminismo se ha convertido en una práctica cotidiana en muchos sentidos. El proyecto quiere mirar este nivel micro y complementar los enfoques que estudian el movimiento social sobre la base de grupos y colectivos organizados. Aunque la vida cotidiana es una categoría importante en la teoría feminista, no ha sido analizada como espacio social de resistencia y actuación feminista. El lema feminista “lo personal es político”, se ha centrado en declarar y visibilizar lo privado de la vida cotidiana y el ámbito doméstico como parte de la política. Por el contrario, ni la teoría feminista ni la investigación del movimiento de las ciencias sociales analizan cómo se vive el feminismo en la vida cotidiana misma, es decir, cómo lo político también se vuelve personal y cómo los estilos de vida se basan en teorías feministas. La vida cotidiana como espacio para la participación feminista se ha descuidado en gran medida hasta ahora. El proyecto pretende cerrar este vacío y explorar la difusión de ideas y discursos feministas más allá de las protestas callejeras en Argentina, en la cotidianidad de las mujeres. El trabajo se pregunta cómo la teoría feminista y las demandas políticas se viven en la vida cotidiana y contribuyen así al cambio cultural. De esta manera, abre una discusión científica sobre la vida cotidiana y el movimiento feminista y amplía el campo de estudios sobre los movimientos de mujeres para incluir este aspecto.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Feminismo
Mujeres
Clase media - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170611
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f4302851086a9a66e6bcb1799b689fd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170611 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Feminismo cotidianoLangner, StefanieSociologíaFeminismoMujeresClase mediaEl proyecto trata el papel de la clase media universitaria en la popularización del feminismo desde 2015 en Argentina. El proyecto analiza específicamente la apropiación individual y compromiso con la identidad feminista en la vida cotidiana. La investigación quiere alumbrar la producción y circulación de saberes feministas, por un lado. Y la decantación y cristalización de un sentido común/ordinario feminista, por otro lado El objetivo del proyecto es hacer una contribución empírica al debate sobre las formas individualizadas del feminismo y ampliar el nivel de conocimiento en el campo de la investigación de los movimientos sociales sobre la politización de las prácticas cotidianas y las formas de acción colectiva individual. El interés de la investigación se centra en las acciones cotidianas de mujeres estudiantes que se identifican como feministas. El movimiento feminista se analiza principalmente en términos de colectivos, organizaciones o grupos. Se presta menos atención al surgimiento popular y difuso de la identidad feminista entre las mujeres, es decir, a un feminismo desorganizado e individualizado. Pero cada vez son más mujeres no organizadas/activistas las que trasladan la protesta feminista a su vida cotidiana y abordan los discursos y premisas feministas desde su posición individual. Para muchas mujeres argentinas, la lucha política por los derechos de las mujeres no es solo un movimiento de protesta, sino que también ha cambiado la forma en que viven sus vidas. El feminismo se ha convertido en una práctica cotidiana en muchos sentidos. El proyecto quiere mirar este nivel micro y complementar los enfoques que estudian el movimiento social sobre la base de grupos y colectivos organizados. Aunque la vida cotidiana es una categoría importante en la teoría feminista, no ha sido analizada como espacio social de resistencia y actuación feminista. El lema feminista “lo personal es político”, se ha centrado en declarar y visibilizar lo privado de la vida cotidiana y el ámbito doméstico como parte de la política. Por el contrario, ni la teoría feminista ni la investigación del movimiento de las ciencias sociales analizan cómo se vive el feminismo en la vida cotidiana misma, es decir, cómo lo político también se vuelve personal y cómo los estilos de vida se basan en teorías feministas. La vida cotidiana como espacio para la participación feminista se ha descuidado en gran medida hasta ahora. El proyecto pretende cerrar este vacío y explorar la difusión de ideas y discursos feministas más allá de las protestas callejeras en Argentina, en la cotidianidad de las mujeres. El trabajo se pregunta cómo la teoría feminista y las demandas políticas se viven en la vida cotidiana y contribuyen así al cambio cultural. De esta manera, abre una discusión científica sobre la vida cotidiana y el movimiento feminista y amplía el campo de estudios sobre los movimientos de mujeres para incluir este aspecto.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170611spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220622065713855943/@@display-file/file/LangnerPONmesa37.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:37:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170611Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:37:14.399SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Feminismo cotidiano |
title |
Feminismo cotidiano |
spellingShingle |
Feminismo cotidiano Langner, Stefanie Sociología Feminismo Mujeres Clase media |
title_short |
Feminismo cotidiano |
title_full |
Feminismo cotidiano |
title_fullStr |
Feminismo cotidiano |
title_full_unstemmed |
Feminismo cotidiano |
title_sort |
Feminismo cotidiano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Langner, Stefanie |
author |
Langner, Stefanie |
author_facet |
Langner, Stefanie |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Feminismo Mujeres Clase media |
topic |
Sociología Feminismo Mujeres Clase media |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto trata el papel de la clase media universitaria en la popularización del feminismo desde 2015 en Argentina. El proyecto analiza específicamente la apropiación individual y compromiso con la identidad feminista en la vida cotidiana. La investigación quiere alumbrar la producción y circulación de saberes feministas, por un lado. Y la decantación y cristalización de un sentido común/ordinario feminista, por otro lado El objetivo del proyecto es hacer una contribución empírica al debate sobre las formas individualizadas del feminismo y ampliar el nivel de conocimiento en el campo de la investigación de los movimientos sociales sobre la politización de las prácticas cotidianas y las formas de acción colectiva individual. El interés de la investigación se centra en las acciones cotidianas de mujeres estudiantes que se identifican como feministas. El movimiento feminista se analiza principalmente en términos de colectivos, organizaciones o grupos. Se presta menos atención al surgimiento popular y difuso de la identidad feminista entre las mujeres, es decir, a un feminismo desorganizado e individualizado. Pero cada vez son más mujeres no organizadas/activistas las que trasladan la protesta feminista a su vida cotidiana y abordan los discursos y premisas feministas desde su posición individual. Para muchas mujeres argentinas, la lucha política por los derechos de las mujeres no es solo un movimiento de protesta, sino que también ha cambiado la forma en que viven sus vidas. El feminismo se ha convertido en una práctica cotidiana en muchos sentidos. El proyecto quiere mirar este nivel micro y complementar los enfoques que estudian el movimiento social sobre la base de grupos y colectivos organizados. Aunque la vida cotidiana es una categoría importante en la teoría feminista, no ha sido analizada como espacio social de resistencia y actuación feminista. El lema feminista “lo personal es político”, se ha centrado en declarar y visibilizar lo privado de la vida cotidiana y el ámbito doméstico como parte de la política. Por el contrario, ni la teoría feminista ni la investigación del movimiento de las ciencias sociales analizan cómo se vive el feminismo en la vida cotidiana misma, es decir, cómo lo político también se vuelve personal y cómo los estilos de vida se basan en teorías feministas. La vida cotidiana como espacio para la participación feminista se ha descuidado en gran medida hasta ahora. El proyecto pretende cerrar este vacío y explorar la difusión de ideas y discursos feministas más allá de las protestas callejeras en Argentina, en la cotidianidad de las mujeres. El trabajo se pregunta cómo la teoría feminista y las demandas políticas se viven en la vida cotidiana y contribuyen así al cambio cultural. De esta manera, abre una discusión científica sobre la vida cotidiana y el movimiento feminista y amplía el campo de estudios sobre los movimientos de mujeres para incluir este aspecto. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El proyecto trata el papel de la clase media universitaria en la popularización del feminismo desde 2015 en Argentina. El proyecto analiza específicamente la apropiación individual y compromiso con la identidad feminista en la vida cotidiana. La investigación quiere alumbrar la producción y circulación de saberes feministas, por un lado. Y la decantación y cristalización de un sentido común/ordinario feminista, por otro lado El objetivo del proyecto es hacer una contribución empírica al debate sobre las formas individualizadas del feminismo y ampliar el nivel de conocimiento en el campo de la investigación de los movimientos sociales sobre la politización de las prácticas cotidianas y las formas de acción colectiva individual. El interés de la investigación se centra en las acciones cotidianas de mujeres estudiantes que se identifican como feministas. El movimiento feminista se analiza principalmente en términos de colectivos, organizaciones o grupos. Se presta menos atención al surgimiento popular y difuso de la identidad feminista entre las mujeres, es decir, a un feminismo desorganizado e individualizado. Pero cada vez son más mujeres no organizadas/activistas las que trasladan la protesta feminista a su vida cotidiana y abordan los discursos y premisas feministas desde su posición individual. Para muchas mujeres argentinas, la lucha política por los derechos de las mujeres no es solo un movimiento de protesta, sino que también ha cambiado la forma en que viven sus vidas. El feminismo se ha convertido en una práctica cotidiana en muchos sentidos. El proyecto quiere mirar este nivel micro y complementar los enfoques que estudian el movimiento social sobre la base de grupos y colectivos organizados. Aunque la vida cotidiana es una categoría importante en la teoría feminista, no ha sido analizada como espacio social de resistencia y actuación feminista. El lema feminista “lo personal es político”, se ha centrado en declarar y visibilizar lo privado de la vida cotidiana y el ámbito doméstico como parte de la política. Por el contrario, ni la teoría feminista ni la investigación del movimiento de las ciencias sociales analizan cómo se vive el feminismo en la vida cotidiana misma, es decir, cómo lo político también se vuelve personal y cómo los estilos de vida se basan en teorías feministas. La vida cotidiana como espacio para la participación feminista se ha descuidado en gran medida hasta ahora. El proyecto pretende cerrar este vacío y explorar la difusión de ideas y discursos feministas más allá de las protestas callejeras en Argentina, en la cotidianidad de las mujeres. El trabajo se pregunta cómo la teoría feminista y las demandas políticas se viven en la vida cotidiana y contribuyen así al cambio cultural. De esta manera, abre una discusión científica sobre la vida cotidiana y el movimiento feminista y amplía el campo de estudios sobre los movimientos de mujeres para incluir este aspecto. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170611 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170611 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220622065713855943/@@display-file/file/LangnerPONmesa37.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064392977776640 |
score |
13.22299 |