Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena”

Autores
Martínez, Fabiana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como sostiene el análisis del discurso y las perspectivas de análisis político posfundamento, todo acontecimiento existe en una red de relaciones significantes y mecanismos simbólicos que lo dotan de inteligibilidad (Verón, 1993; Foucault, 1994; Laclau, 1987). Desde una perspectiva semiótica, este trabajo se propone analizar cómo, luego de un momento de alto consenso en torno al aislamiento social como principal modo de prevención frente al COVID-19, comenzaron a formularse y circular discursos que cuestionaban estas políticas. Esto implica dar cuenta de dos estados del discurso social: un primer momento en que fue hegemónico el discurso de la “cuarentena”, y un segundo momento en el cual comenzaron a configurarse enunciados centrífugos, que ponían en duda la existencia misma del virus y la política de cuidados promovida desde el gobierno nacional y las provincias (Angenot, 1989). Si bien ocupan una posición minoritaria, muchos de estos enunciados impugnatorios se asientan en formaciones discursivas previas o lenguajes disponibles (como el del propio neoliberalismo reciente). Fomentan la precarización (Butler, 2003), las retóricas antipolíticas, el individualismo y la meritocracia (Martínez, 2016) y plantean una disputa de sentidos en torno a significantes como “libertad” y “democracia”, reinsertados en el marco de los lenguajes de las nuevas derechas, persistentes en nuestro país. Consideraremos entonces, a partir de herramientas del análisis del discurso, enunciados configurados a partir de la primera semana de abril y hasta el 9 de julio de 2020, considerando qué tópicas (retóricas, doxas, ideologemas) y qué diagnósticos y propuestas se configuraron en ellos. Para el análisis, se hará énfasis en los componentes de la hegemonía según Angenot, y en el nivel de la enunciación. Así, es posible indagar en torno a qué interpelaciones, destinaciones, imágenes de sí y vínculos propusieron estos enunciados: ¿a quién le hablan?, ¿qué significantes principales los estructuran?, ¿cómo configuran al adversario?, ¿cómo leen el escenario contemporáneo?, ¿qué estrategias pusieron en juego para alcanzar verosimilitud y eficacia? Por otro lado, nos interesa reflexionar qué vinculaciones mantienen estos enunciados con la formación discursiva de Cambiemos, entendida como una identidad neoliberal, que dota de interlegibilidad a estas tópicas, a la luz de nuestras investigaciones previas (Martínez, 2016, 2018, 2020). Para esto, conformamos un corpus constituido por discursos pronunciados en diferentes instancias (políticos en los medios, carta infectadura, documento Comuna, pancartas de la movilización, declaraciones de movilizados a los medios, etc.), todos convergentes en esta tópica “anticuarentena”. Para el análisis, tendremos en cuenta diversas categorías teóricas y metodológicas que nos permiten dar cuenta una discursividad política atravesada por el antagonismo y que disputa los sentidos acerca de la “cuarentena”. Recurriremos a las nociones de precarización, vulnerabilidad y lenguaje del odio (Butler), a las nociones y componentes de la hegemonía discursiva (Angenot) y a herramientas de análisis de la enunciación (Verón, Arfuch, Negroni, Montero, etc.), sin descuidar los niveles ideológicos (en términos de las configuraciones fantasmáticas y retroactivas que producen).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Discurso
Semiótica
Aislamiento
Retóricas antipolíticas
Nuevas derechas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123494

id SEDICI_f3af81d649e6d006d9742fb1a573df6b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123494
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena”Martínez, FabianaComunicaciónDiscursoSemióticaAislamientoRetóricas antipolíticasNuevas derechasComo sostiene el análisis del discurso y las perspectivas de análisis político posfundamento, todo acontecimiento existe en una red de relaciones significantes y mecanismos simbólicos que lo dotan de inteligibilidad (Verón, 1993; Foucault, 1994; Laclau, 1987). Desde una perspectiva semiótica, este trabajo se propone analizar cómo, luego de un momento de alto consenso en torno al aislamiento social como principal modo de prevención frente al COVID-19, comenzaron a formularse y circular discursos que cuestionaban estas políticas. Esto implica dar cuenta de dos estados del discurso social: un primer momento en que fue hegemónico el discurso de la “cuarentena”, y un segundo momento en el cual comenzaron a configurarse enunciados centrífugos, que ponían en duda la existencia misma del virus y la política de cuidados promovida desde el gobierno nacional y las provincias (Angenot, 1989). Si bien ocupan una posición minoritaria, muchos de estos enunciados impugnatorios se asientan en formaciones discursivas previas o lenguajes disponibles (como el del propio neoliberalismo reciente). Fomentan la precarización (Butler, 2003), las retóricas antipolíticas, el individualismo y la meritocracia (Martínez, 2016) y plantean una disputa de sentidos en torno a significantes como “libertad” y “democracia”, reinsertados en el marco de los lenguajes de las nuevas derechas, persistentes en nuestro país. Consideraremos entonces, a partir de herramientas del análisis del discurso, enunciados configurados a partir de la primera semana de abril y hasta el 9 de julio de 2020, considerando qué tópicas (retóricas, doxas, ideologemas) y qué diagnósticos y propuestas se configuraron en ellos. Para el análisis, se hará énfasis en los componentes de la hegemonía según Angenot, y en el nivel de la enunciación. Así, es posible indagar en torno a qué interpelaciones, destinaciones, imágenes de sí y vínculos propusieron estos enunciados: ¿a quién le hablan?, ¿qué significantes principales los estructuran?, ¿cómo configuran al adversario?, ¿cómo leen el escenario contemporáneo?, ¿qué estrategias pusieron en juego para alcanzar verosimilitud y eficacia? Por otro lado, nos interesa reflexionar qué vinculaciones mantienen estos enunciados con la formación discursiva de Cambiemos, entendida como una identidad neoliberal, que dota de interlegibilidad a estas tópicas, a la luz de nuestras investigaciones previas (Martínez, 2016, 2018, 2020). Para esto, conformamos un corpus constituido por discursos pronunciados en diferentes instancias (políticos en los medios, carta infectadura, documento Comuna, pancartas de la movilización, declaraciones de movilizados a los medios, etc.), todos convergentes en esta tópica “anticuarentena”. Para el análisis, tendremos en cuenta diversas categorías teóricas y metodológicas que nos permiten dar cuenta una discursividad política atravesada por el antagonismo y que disputa los sentidos acerca de la “cuarentena”. Recurriremos a las nociones de precarización, vulnerabilidad y lenguaje del odio (Butler), a las nociones y componentes de la hegemonía discursiva (Angenot) y a herramientas de análisis de la enunciación (Verón, Arfuch, Negroni, Montero, etc.), sin descuidar los niveles ideológicos (en términos de las configuraciones fantasmáticas y retroactivas que producen).Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123494spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6951info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:32:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123494Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:32:16.073SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena”
title Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena”
spellingShingle Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena”
Martínez, Fabiana
Comunicación
Discurso
Semiótica
Aislamiento
Retóricas antipolíticas
Nuevas derechas
title_short Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena”
title_full Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena”
title_fullStr Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena”
title_full_unstemmed Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena”
title_sort Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena”
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Fabiana
author Martínez, Fabiana
author_facet Martínez, Fabiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Discurso
Semiótica
Aislamiento
Retóricas antipolíticas
Nuevas derechas
topic Comunicación
Discurso
Semiótica
Aislamiento
Retóricas antipolíticas
Nuevas derechas
dc.description.none.fl_txt_mv Como sostiene el análisis del discurso y las perspectivas de análisis político posfundamento, todo acontecimiento existe en una red de relaciones significantes y mecanismos simbólicos que lo dotan de inteligibilidad (Verón, 1993; Foucault, 1994; Laclau, 1987). Desde una perspectiva semiótica, este trabajo se propone analizar cómo, luego de un momento de alto consenso en torno al aislamiento social como principal modo de prevención frente al COVID-19, comenzaron a formularse y circular discursos que cuestionaban estas políticas. Esto implica dar cuenta de dos estados del discurso social: un primer momento en que fue hegemónico el discurso de la “cuarentena”, y un segundo momento en el cual comenzaron a configurarse enunciados centrífugos, que ponían en duda la existencia misma del virus y la política de cuidados promovida desde el gobierno nacional y las provincias (Angenot, 1989). Si bien ocupan una posición minoritaria, muchos de estos enunciados impugnatorios se asientan en formaciones discursivas previas o lenguajes disponibles (como el del propio neoliberalismo reciente). Fomentan la precarización (Butler, 2003), las retóricas antipolíticas, el individualismo y la meritocracia (Martínez, 2016) y plantean una disputa de sentidos en torno a significantes como “libertad” y “democracia”, reinsertados en el marco de los lenguajes de las nuevas derechas, persistentes en nuestro país. Consideraremos entonces, a partir de herramientas del análisis del discurso, enunciados configurados a partir de la primera semana de abril y hasta el 9 de julio de 2020, considerando qué tópicas (retóricas, doxas, ideologemas) y qué diagnósticos y propuestas se configuraron en ellos. Para el análisis, se hará énfasis en los componentes de la hegemonía según Angenot, y en el nivel de la enunciación. Así, es posible indagar en torno a qué interpelaciones, destinaciones, imágenes de sí y vínculos propusieron estos enunciados: ¿a quién le hablan?, ¿qué significantes principales los estructuran?, ¿cómo configuran al adversario?, ¿cómo leen el escenario contemporáneo?, ¿qué estrategias pusieron en juego para alcanzar verosimilitud y eficacia? Por otro lado, nos interesa reflexionar qué vinculaciones mantienen estos enunciados con la formación discursiva de Cambiemos, entendida como una identidad neoliberal, que dota de interlegibilidad a estas tópicas, a la luz de nuestras investigaciones previas (Martínez, 2016, 2018, 2020). Para esto, conformamos un corpus constituido por discursos pronunciados en diferentes instancias (políticos en los medios, carta infectadura, documento Comuna, pancartas de la movilización, declaraciones de movilizados a los medios, etc.), todos convergentes en esta tópica “anticuarentena”. Para el análisis, tendremos en cuenta diversas categorías teóricas y metodológicas que nos permiten dar cuenta una discursividad política atravesada por el antagonismo y que disputa los sentidos acerca de la “cuarentena”. Recurriremos a las nociones de precarización, vulnerabilidad y lenguaje del odio (Butler), a las nociones y componentes de la hegemonía discursiva (Angenot) y a herramientas de análisis de la enunciación (Verón, Arfuch, Negroni, Montero, etc.), sin descuidar los niveles ideológicos (en términos de las configuraciones fantasmáticas y retroactivas que producen).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Como sostiene el análisis del discurso y las perspectivas de análisis político posfundamento, todo acontecimiento existe en una red de relaciones significantes y mecanismos simbólicos que lo dotan de inteligibilidad (Verón, 1993; Foucault, 1994; Laclau, 1987). Desde una perspectiva semiótica, este trabajo se propone analizar cómo, luego de un momento de alto consenso en torno al aislamiento social como principal modo de prevención frente al COVID-19, comenzaron a formularse y circular discursos que cuestionaban estas políticas. Esto implica dar cuenta de dos estados del discurso social: un primer momento en que fue hegemónico el discurso de la “cuarentena”, y un segundo momento en el cual comenzaron a configurarse enunciados centrífugos, que ponían en duda la existencia misma del virus y la política de cuidados promovida desde el gobierno nacional y las provincias (Angenot, 1989). Si bien ocupan una posición minoritaria, muchos de estos enunciados impugnatorios se asientan en formaciones discursivas previas o lenguajes disponibles (como el del propio neoliberalismo reciente). Fomentan la precarización (Butler, 2003), las retóricas antipolíticas, el individualismo y la meritocracia (Martínez, 2016) y plantean una disputa de sentidos en torno a significantes como “libertad” y “democracia”, reinsertados en el marco de los lenguajes de las nuevas derechas, persistentes en nuestro país. Consideraremos entonces, a partir de herramientas del análisis del discurso, enunciados configurados a partir de la primera semana de abril y hasta el 9 de julio de 2020, considerando qué tópicas (retóricas, doxas, ideologemas) y qué diagnósticos y propuestas se configuraron en ellos. Para el análisis, se hará énfasis en los componentes de la hegemonía según Angenot, y en el nivel de la enunciación. Así, es posible indagar en torno a qué interpelaciones, destinaciones, imágenes de sí y vínculos propusieron estos enunciados: ¿a quién le hablan?, ¿qué significantes principales los estructuran?, ¿cómo configuran al adversario?, ¿cómo leen el escenario contemporáneo?, ¿qué estrategias pusieron en juego para alcanzar verosimilitud y eficacia? Por otro lado, nos interesa reflexionar qué vinculaciones mantienen estos enunciados con la formación discursiva de Cambiemos, entendida como una identidad neoliberal, que dota de interlegibilidad a estas tópicas, a la luz de nuestras investigaciones previas (Martínez, 2016, 2018, 2020). Para esto, conformamos un corpus constituido por discursos pronunciados en diferentes instancias (políticos en los medios, carta infectadura, documento Comuna, pancartas de la movilización, declaraciones de movilizados a los medios, etc.), todos convergentes en esta tópica “anticuarentena”. Para el análisis, tendremos en cuenta diversas categorías teóricas y metodológicas que nos permiten dar cuenta una discursividad política atravesada por el antagonismo y que disputa los sentidos acerca de la “cuarentena”. Recurriremos a las nociones de precarización, vulnerabilidad y lenguaje del odio (Butler), a las nociones y componentes de la hegemonía discursiva (Angenot) y a herramientas de análisis de la enunciación (Verón, Arfuch, Negroni, Montero, etc.), sin descuidar los niveles ideológicos (en términos de las configuraciones fantasmáticas y retroactivas que producen).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123494
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123494
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6951
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904433653972992
score 12.993085