Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoría

Autores
Suffern Quirno, Dominique
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gasco, Cintia Andrea
Descripción
El presente trabajo parte de la elaboración del diagnóstico de la preceptoría del Colegio Nacional Rafael Hernández dependiente de Universidad Nacional de La Plata. A partir de la observación del cotidiano, pudimos identificar como principal dificultad una división en el cuerpo de preceptores pertenecientes a la planta docente. Esta división se hace palpable, especialmente, al momento de la gestión de los conflictos. Por un lado, encontramos preceptores que cuentan con herramientas para la resolución de las situaciones que se le presentan y se despliegan ante ellas con considerable autonomía y creatividad. Por otro lado, encontramos preceptores que ante los conflictos carecen de estas herramientas, siendo la derivación a otras instancias la única salida posible. Observando las trayectorias de los preceptores entendemos que esa situación tiene una gran correlación con sus trayectos formativos. En consecuencia, encontramos preceptores con formación pedagógica y por otro, preceptores que carecen de ella. Esta situación se explica por la propia historia del cargo de preceptor/a y por la vigente reglamentación de ingreso al cargo que no contempla la formación pedagógica del postulante como requisito imprescindible para el desempeño de la función. De esta forma, la normativa por la que se constituye el cuerpo de preceptores es impermeable a las problemáticas de la escuela actual. En otras palabras, la carencia de formación docente es un límite para el desarrollo de los preceptores marcando una clara diferencia al interior de la preceptoría para con quienes tienen formación pedagógica. Considerando el diagnóstico de caso, las transformaciones en el sistema educativo, las problemáticas actuales de los estudiantes y el devenir del rol del preceptor elaboramos un proyecto de intervención a los efectos de subsanar esta situación.
Especialista en Gestión de la Educación Superior
Universidad Nacional de La Plata
Instituto de Investigaciones en Educación Superior
Materia
Educación
Preceptoría
Gestión
Educación media
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115639

id SEDICI_f390f62d7f8619ff7e7194bed7d67c00
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115639
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoríaSuffern Quirno, DominiqueEducaciónPreceptoríaGestiónEducación mediaEl presente trabajo parte de la elaboración del diagnóstico de la preceptoría del Colegio Nacional Rafael Hernández dependiente de Universidad Nacional de La Plata. A partir de la observación del cotidiano, pudimos identificar como principal dificultad una división en el cuerpo de preceptores pertenecientes a la planta docente. Esta división se hace palpable, especialmente, al momento de la gestión de los conflictos. Por un lado, encontramos preceptores que cuentan con herramientas para la resolución de las situaciones que se le presentan y se despliegan ante ellas con considerable autonomía y creatividad. Por otro lado, encontramos preceptores que ante los conflictos carecen de estas herramientas, siendo la derivación a otras instancias la única salida posible. Observando las trayectorias de los preceptores entendemos que esa situación tiene una gran correlación con sus trayectos formativos. En consecuencia, encontramos preceptores con formación pedagógica y por otro, preceptores que carecen de ella. Esta situación se explica por la propia historia del cargo de preceptor/a y por la vigente reglamentación de ingreso al cargo que no contempla la formación pedagógica del postulante como requisito imprescindible para el desempeño de la función. De esta forma, la normativa por la que se constituye el cuerpo de preceptores es impermeable a las problemáticas de la escuela actual. En otras palabras, la carencia de formación docente es un límite para el desarrollo de los preceptores marcando una clara diferencia al interior de la preceptoría para con quienes tienen formación pedagógica. Considerando el diagnóstico de caso, las transformaciones en el sistema educativo, las problemáticas actuales de los estudiantes y el devenir del rol del preceptor elaboramos un proyecto de intervención a los efectos de subsanar esta situación.Especialista en Gestión de la Educación SuperiorUniversidad Nacional de La PlataInstituto de Investigaciones en Educación SuperiorGasco, Cintia Andrea2020-10-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115639spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115639Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:49.119SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoría
title Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoría
spellingShingle Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoría
Suffern Quirno, Dominique
Educación
Preceptoría
Gestión
Educación media
title_short Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoría
title_full Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoría
title_fullStr Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoría
title_full_unstemmed Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoría
title_sort Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoría
dc.creator.none.fl_str_mv Suffern Quirno, Dominique
author Suffern Quirno, Dominique
author_facet Suffern Quirno, Dominique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gasco, Cintia Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Preceptoría
Gestión
Educación media
topic Educación
Preceptoría
Gestión
Educación media
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo parte de la elaboración del diagnóstico de la preceptoría del Colegio Nacional Rafael Hernández dependiente de Universidad Nacional de La Plata. A partir de la observación del cotidiano, pudimos identificar como principal dificultad una división en el cuerpo de preceptores pertenecientes a la planta docente. Esta división se hace palpable, especialmente, al momento de la gestión de los conflictos. Por un lado, encontramos preceptores que cuentan con herramientas para la resolución de las situaciones que se le presentan y se despliegan ante ellas con considerable autonomía y creatividad. Por otro lado, encontramos preceptores que ante los conflictos carecen de estas herramientas, siendo la derivación a otras instancias la única salida posible. Observando las trayectorias de los preceptores entendemos que esa situación tiene una gran correlación con sus trayectos formativos. En consecuencia, encontramos preceptores con formación pedagógica y por otro, preceptores que carecen de ella. Esta situación se explica por la propia historia del cargo de preceptor/a y por la vigente reglamentación de ingreso al cargo que no contempla la formación pedagógica del postulante como requisito imprescindible para el desempeño de la función. De esta forma, la normativa por la que se constituye el cuerpo de preceptores es impermeable a las problemáticas de la escuela actual. En otras palabras, la carencia de formación docente es un límite para el desarrollo de los preceptores marcando una clara diferencia al interior de la preceptoría para con quienes tienen formación pedagógica. Considerando el diagnóstico de caso, las transformaciones en el sistema educativo, las problemáticas actuales de los estudiantes y el devenir del rol del preceptor elaboramos un proyecto de intervención a los efectos de subsanar esta situación.
Especialista en Gestión de la Educación Superior
Universidad Nacional de La Plata
Instituto de Investigaciones en Educación Superior
description El presente trabajo parte de la elaboración del diagnóstico de la preceptoría del Colegio Nacional Rafael Hernández dependiente de Universidad Nacional de La Plata. A partir de la observación del cotidiano, pudimos identificar como principal dificultad una división en el cuerpo de preceptores pertenecientes a la planta docente. Esta división se hace palpable, especialmente, al momento de la gestión de los conflictos. Por un lado, encontramos preceptores que cuentan con herramientas para la resolución de las situaciones que se le presentan y se despliegan ante ellas con considerable autonomía y creatividad. Por otro lado, encontramos preceptores que ante los conflictos carecen de estas herramientas, siendo la derivación a otras instancias la única salida posible. Observando las trayectorias de los preceptores entendemos que esa situación tiene una gran correlación con sus trayectos formativos. En consecuencia, encontramos preceptores con formación pedagógica y por otro, preceptores que carecen de ella. Esta situación se explica por la propia historia del cargo de preceptor/a y por la vigente reglamentación de ingreso al cargo que no contempla la formación pedagógica del postulante como requisito imprescindible para el desempeño de la función. De esta forma, la normativa por la que se constituye el cuerpo de preceptores es impermeable a las problemáticas de la escuela actual. En otras palabras, la carencia de formación docente es un límite para el desarrollo de los preceptores marcando una clara diferencia al interior de la preceptoría para con quienes tienen formación pedagógica. Considerando el diagnóstico de caso, las transformaciones en el sistema educativo, las problemáticas actuales de los estudiantes y el devenir del rol del preceptor elaboramos un proyecto de intervención a los efectos de subsanar esta situación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115639
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115639
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064245972664320
score 13.22299