Estudio de la variabilidad genética en la especie caprina, análisis de bloques de homocigosidad y variación en el número de copias

Autores
Ziegler, Tatiana Elisa
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La producción caprina a nivel mundial está en expansión, debido a la rusticidad que presentan este tipo de animales para el aprovechamiento de áreas marginales, en las cuales otro tipo de especies pecuarias no podrían producir. En nuestro país, la cabra podría ser una excelente alternativa en la zona patagónica, como así también en el NOA, debido a la presencia de climas secos y recursos forrajeros limitados. Sin embargo, la producción de esta especie se caracteriza por la utilización de recursos genéticos poco conocidos, así como la ausencia de un plan de mejora y conservación de su variabilidad. Es por esto, que urge la implementación de un sistema de caracterización de los recursos genéticos; puede plantearse como el primer paso para comenzar a mejorar las condiciones productivas de los pequeños productores caprinos. Hipótesis: La hipótesis del presente plan de investigación sostiene que el estudio de poblaciones caprinas mediante tecnologías genómicas permite su caracterización genética, así como también la determinación del efecto de la endogamia en los individuos y la detección de genes involucrados en procesos biológicos asociados a las características raciales. Objetivo: El objetivo general del Plan de Tesis consiste en caracterizar de la variabilidad genética en razas caprinas y analizar los niveles de endogamia y sus efectos, utilizando técnicas de genotipado masivo y análisis bioinformáticos mediante diferentes enfoques. Materiales y Métodos: Material animal y kit de extracción de ADN, genotipado de muestras mediante el kit: Illumina® 50K Goat Bead Chip. Luego el análisis de datos de los SNPs será realizado siguiendo los procedimientos estándar de la unidad bioinformática del IGEVET. Finalmente, mediante el software R Studio y paquetes específicos se analizarán los datos en busca de Bloques de Homocigosidad (ROH) y variaciones en el número de copias (CNV), y se concluirá el análisis mediante gen ontology. Actualmente, se realizó la puesta a punto de los diferentes programas bioinformáticos a utilizar para el análisis de los datos genómicos. Conclusión: La utilización de datos genómicos es una realidad hacia la cual se están dirigiendo la mayoría de los programas de mejora. Este tipo de integraciones permiten mejorar la eficiencia de las predicciones realizadas, así como determinar los valores de cría de animales sin fenotipar (Boichard et al. 2015; Pszczola & Calus 2016; Schöpke & Swalve 2016). Sin embargo, su desarrollo en la especie caprina es aún muy escaso (Stock & Reents 2013), existiendo muy pocos países en los cuales este tipo de tecnologías se estén implementando (Carillier et al. 2013; Mucha et al. 2015). Es por ello que desarrollar mecanismos de obtención de datos genómicos para su posterior utilización en programas de mejora es una tarea necesaria en todas las especies de animales domésticos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Instituto de Genética Veterinaria
Materia
Ciencias Veterinarias
Cabra
Roh
Cnv
Goat
Roh
Cnv
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113990

id SEDICI_f36b1f573351396de0443dc38230b2b4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113990
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la variabilidad genética en la especie caprina, análisis de bloques de homocigosidad y variación en el número de copiasStudy of genetic variability in goats, runs of homozygosity and copy number variationZiegler, Tatiana ElisaCiencias VeterinariasCabraRohCnvGoatRohCnvIntroducción: La producción caprina a nivel mundial está en expansión, debido a la rusticidad que presentan este tipo de animales para el aprovechamiento de áreas marginales, en las cuales otro tipo de especies pecuarias no podrían producir. En nuestro país, la cabra podría ser una excelente alternativa en la zona patagónica, como así también en el NOA, debido a la presencia de climas secos y recursos forrajeros limitados. Sin embargo, la producción de esta especie se caracteriza por la utilización de recursos genéticos poco conocidos, así como la ausencia de un plan de mejora y conservación de su variabilidad. Es por esto, que urge la implementación de un sistema de caracterización de los recursos genéticos; puede plantearse como el primer paso para comenzar a mejorar las condiciones productivas de los pequeños productores caprinos. Hipótesis: La hipótesis del presente plan de investigación sostiene que el estudio de poblaciones caprinas mediante tecnologías genómicas permite su caracterización genética, así como también la determinación del efecto de la endogamia en los individuos y la detección de genes involucrados en procesos biológicos asociados a las características raciales. Objetivo: El objetivo general del Plan de Tesis consiste en caracterizar de la variabilidad genética en razas caprinas y analizar los niveles de endogamia y sus efectos, utilizando técnicas de genotipado masivo y análisis bioinformáticos mediante diferentes enfoques. Materiales y Métodos: Material animal y kit de extracción de ADN, genotipado de muestras mediante el kit: Illumina® 50K Goat Bead Chip. Luego el análisis de datos de los SNPs será realizado siguiendo los procedimientos estándar de la unidad bioinformática del IGEVET. Finalmente, mediante el software R Studio y paquetes específicos se analizarán los datos en busca de Bloques de Homocigosidad (ROH) y variaciones en el número de copias (CNV), y se concluirá el análisis mediante gen ontology. Actualmente, se realizó la puesta a punto de los diferentes programas bioinformáticos a utilizar para el análisis de los datos genómicos. Conclusión: La utilización de datos genómicos es una realidad hacia la cual se están dirigiendo la mayoría de los programas de mejora. Este tipo de integraciones permiten mejorar la eficiencia de las predicciones realizadas, así como determinar los valores de cría de animales sin fenotipar (Boichard et al. 2015; Pszczola & Calus 2016; Schöpke & Swalve 2016). Sin embargo, su desarrollo en la especie caprina es aún muy escaso (Stock & Reents 2013), existiendo muy pocos países en los cuales este tipo de tecnologías se estén implementando (Carillier et al. 2013; Mucha et al. 2015). Es por ello que desarrollar mecanismos de obtención de datos genómicos para su posterior utilización en programas de mejora es una tarea necesaria en todas las especies de animales domésticos.Facultad de Ciencias VeterinariasInstituto de Genética Veterinaria2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113990spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/tatiana-elisa-zieglerinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113990Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:23.808SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la variabilidad genética en la especie caprina, análisis de bloques de homocigosidad y variación en el número de copias
Study of genetic variability in goats, runs of homozygosity and copy number variation
title Estudio de la variabilidad genética en la especie caprina, análisis de bloques de homocigosidad y variación en el número de copias
spellingShingle Estudio de la variabilidad genética en la especie caprina, análisis de bloques de homocigosidad y variación en el número de copias
Ziegler, Tatiana Elisa
Ciencias Veterinarias
Cabra
Roh
Cnv
Goat
Roh
Cnv
title_short Estudio de la variabilidad genética en la especie caprina, análisis de bloques de homocigosidad y variación en el número de copias
title_full Estudio de la variabilidad genética en la especie caprina, análisis de bloques de homocigosidad y variación en el número de copias
title_fullStr Estudio de la variabilidad genética en la especie caprina, análisis de bloques de homocigosidad y variación en el número de copias
title_full_unstemmed Estudio de la variabilidad genética en la especie caprina, análisis de bloques de homocigosidad y variación en el número de copias
title_sort Estudio de la variabilidad genética en la especie caprina, análisis de bloques de homocigosidad y variación en el número de copias
dc.creator.none.fl_str_mv Ziegler, Tatiana Elisa
author Ziegler, Tatiana Elisa
author_facet Ziegler, Tatiana Elisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Cabra
Roh
Cnv
Goat
Roh
Cnv
topic Ciencias Veterinarias
Cabra
Roh
Cnv
Goat
Roh
Cnv
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La producción caprina a nivel mundial está en expansión, debido a la rusticidad que presentan este tipo de animales para el aprovechamiento de áreas marginales, en las cuales otro tipo de especies pecuarias no podrían producir. En nuestro país, la cabra podría ser una excelente alternativa en la zona patagónica, como así también en el NOA, debido a la presencia de climas secos y recursos forrajeros limitados. Sin embargo, la producción de esta especie se caracteriza por la utilización de recursos genéticos poco conocidos, así como la ausencia de un plan de mejora y conservación de su variabilidad. Es por esto, que urge la implementación de un sistema de caracterización de los recursos genéticos; puede plantearse como el primer paso para comenzar a mejorar las condiciones productivas de los pequeños productores caprinos. Hipótesis: La hipótesis del presente plan de investigación sostiene que el estudio de poblaciones caprinas mediante tecnologías genómicas permite su caracterización genética, así como también la determinación del efecto de la endogamia en los individuos y la detección de genes involucrados en procesos biológicos asociados a las características raciales. Objetivo: El objetivo general del Plan de Tesis consiste en caracterizar de la variabilidad genética en razas caprinas y analizar los niveles de endogamia y sus efectos, utilizando técnicas de genotipado masivo y análisis bioinformáticos mediante diferentes enfoques. Materiales y Métodos: Material animal y kit de extracción de ADN, genotipado de muestras mediante el kit: Illumina® 50K Goat Bead Chip. Luego el análisis de datos de los SNPs será realizado siguiendo los procedimientos estándar de la unidad bioinformática del IGEVET. Finalmente, mediante el software R Studio y paquetes específicos se analizarán los datos en busca de Bloques de Homocigosidad (ROH) y variaciones en el número de copias (CNV), y se concluirá el análisis mediante gen ontology. Actualmente, se realizó la puesta a punto de los diferentes programas bioinformáticos a utilizar para el análisis de los datos genómicos. Conclusión: La utilización de datos genómicos es una realidad hacia la cual se están dirigiendo la mayoría de los programas de mejora. Este tipo de integraciones permiten mejorar la eficiencia de las predicciones realizadas, así como determinar los valores de cría de animales sin fenotipar (Boichard et al. 2015; Pszczola & Calus 2016; Schöpke & Swalve 2016). Sin embargo, su desarrollo en la especie caprina es aún muy escaso (Stock & Reents 2013), existiendo muy pocos países en los cuales este tipo de tecnologías se estén implementando (Carillier et al. 2013; Mucha et al. 2015). Es por ello que desarrollar mecanismos de obtención de datos genómicos para su posterior utilización en programas de mejora es una tarea necesaria en todas las especies de animales domésticos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Instituto de Genética Veterinaria
description Introducción: La producción caprina a nivel mundial está en expansión, debido a la rusticidad que presentan este tipo de animales para el aprovechamiento de áreas marginales, en las cuales otro tipo de especies pecuarias no podrían producir. En nuestro país, la cabra podría ser una excelente alternativa en la zona patagónica, como así también en el NOA, debido a la presencia de climas secos y recursos forrajeros limitados. Sin embargo, la producción de esta especie se caracteriza por la utilización de recursos genéticos poco conocidos, así como la ausencia de un plan de mejora y conservación de su variabilidad. Es por esto, que urge la implementación de un sistema de caracterización de los recursos genéticos; puede plantearse como el primer paso para comenzar a mejorar las condiciones productivas de los pequeños productores caprinos. Hipótesis: La hipótesis del presente plan de investigación sostiene que el estudio de poblaciones caprinas mediante tecnologías genómicas permite su caracterización genética, así como también la determinación del efecto de la endogamia en los individuos y la detección de genes involucrados en procesos biológicos asociados a las características raciales. Objetivo: El objetivo general del Plan de Tesis consiste en caracterizar de la variabilidad genética en razas caprinas y analizar los niveles de endogamia y sus efectos, utilizando técnicas de genotipado masivo y análisis bioinformáticos mediante diferentes enfoques. Materiales y Métodos: Material animal y kit de extracción de ADN, genotipado de muestras mediante el kit: Illumina® 50K Goat Bead Chip. Luego el análisis de datos de los SNPs será realizado siguiendo los procedimientos estándar de la unidad bioinformática del IGEVET. Finalmente, mediante el software R Studio y paquetes específicos se analizarán los datos en busca de Bloques de Homocigosidad (ROH) y variaciones en el número de copias (CNV), y se concluirá el análisis mediante gen ontology. Actualmente, se realizó la puesta a punto de los diferentes programas bioinformáticos a utilizar para el análisis de los datos genómicos. Conclusión: La utilización de datos genómicos es una realidad hacia la cual se están dirigiendo la mayoría de los programas de mejora. Este tipo de integraciones permiten mejorar la eficiencia de las predicciones realizadas, así como determinar los valores de cría de animales sin fenotipar (Boichard et al. 2015; Pszczola & Calus 2016; Schöpke & Swalve 2016). Sin embargo, su desarrollo en la especie caprina es aún muy escaso (Stock & Reents 2013), existiendo muy pocos países en los cuales este tipo de tecnologías se estén implementando (Carillier et al. 2013; Mucha et al. 2015). Es por ello que desarrollar mecanismos de obtención de datos genómicos para su posterior utilización en programas de mejora es una tarea necesaria en todas las especies de animales domésticos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113990
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/tatiana-elisa-ziegler
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064241849663488
score 13.22299