Revoluciones en asuntos militares : Cambios en el sistema internacional

Autores
Battalame, Juan E.
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el fin de la guerra del golfo, los planificadores y analistas de política exterior y defensa han hablado de una revolución en asuntos militares conocida como RAM. Esta revolución supone que hay una nueva forma de plantear y planificar las operaciones bélicas en el futuro donde la tecnología se convertiría el agente dominante de ese tipo de conflagración. Esta mirada tecnológica del futuro militar del mundo, desplazó una “ revolución” mayor que aún hoy continua ocurriendo a nivel del sistema internacional y que esta afectando la función instrumental como recurso de poder del Estado que tienen las Fuerzas Armadas en el futuro inmediato. Esta revolución, no es nueva y es menos esplendorosa que aquella que involucra a la alta tecnología, los satélites, las computadoras y las nuevas armas. No obstante, es ella la que está provocando las nuevas planificaciones de acciones militares del orden mundial pos 11 de septiembre. Las llamadas “nuevas” amenazas, que en algunos casos tienen mas de una década de existencia, han dejado de ser algo nuevo a ser estudiado y han devenido en un problema concreto a ser repelido, y que esta moviendo a las naciones a promover conciertos internacionales y espacios de cooperación que les permitan administrar y combatir a estos desafíos. Esta revolución implica que, naciones soberanas deban lidiar con unidades no estatales, Estados Fallidos, organizaciones que escapan al control de los Estados nación. Esta realidad es en definitiva la que genera “policy” para las potencias centrales y los Estados medios o unidades de segundo orden del sistema internacional. En este sentido muchos despliegues militares actuales se realizan con otra concepción que la de cumplir con pautas geopolíticas concretas. Un gran numero de acciones militares se emprenden en la actualidad como consecuencia de la ausencia de un Estado institucionalmente fuerte que evite que se asienten en su interior agentes que tienen la capacidad de alterar el sistema internacional, y que pueda combatirlos de forma efectiva, antes que una gran potencia vea amenazados sus intereses o su forma de vida y decida actuar de forma unilateral. El presente trabajo busca aclarar cuales son esos cambios, como afectan al sistema internacional, y cuál puede ser una forma de lidiar con estos desafíos.
Aula "A": La seguridad internacional.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38414

id SEDICI_f35f94754eb114d435ce84baf1a3dab7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38414
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Revoluciones en asuntos militares : Cambios en el sistema internacionalBattalame, Juan E.Ciencias JurídicasRelaciones InternacionalesDesde el fin de la guerra del golfo, los planificadores y analistas de política exterior y defensa han hablado de una revolución en asuntos militares conocida como RAM. Esta revolución supone que hay una nueva forma de plantear y planificar las operaciones bélicas en el futuro donde la tecnología se convertiría el agente dominante de ese tipo de conflagración. Esta mirada tecnológica del futuro militar del mundo, desplazó una “ revolución” mayor que aún hoy continua ocurriendo a nivel del sistema internacional y que esta afectando la función instrumental como recurso de poder del Estado que tienen las Fuerzas Armadas en el futuro inmediato. Esta revolución, no es nueva y es menos esplendorosa que aquella que involucra a la alta tecnología, los satélites, las computadoras y las nuevas armas. No obstante, es ella la que está provocando las nuevas planificaciones de acciones militares del orden mundial pos 11 de septiembre. Las llamadas “nuevas” amenazas, que en algunos casos tienen mas de una década de existencia, han dejado de ser algo nuevo a ser estudiado y han devenido en un problema concreto a ser repelido, y que esta moviendo a las naciones a promover conciertos internacionales y espacios de cooperación que les permitan administrar y combatir a estos desafíos. Esta revolución implica que, naciones soberanas deban lidiar con unidades no estatales, Estados Fallidos, organizaciones que escapan al control de los Estados nación. Esta realidad es en definitiva la que genera “policy” para las potencias centrales y los Estados medios o unidades de segundo orden del sistema internacional. En este sentido muchos despliegues militares actuales se realizan con otra concepción que la de cumplir con pautas geopolíticas concretas. Un gran numero de acciones militares se emprenden en la actualidad como consecuencia de la ausencia de un Estado institucionalmente fuerte que evite que se asienten en su interior agentes que tienen la capacidad de alterar el sistema internacional, y que pueda combatirlos de forma efectiva, antes que una gran potencia vea amenazados sus intereses o su forma de vida y decida actuar de forma unilateral. El presente trabajo busca aclarar cuales son esos cambios, como afectan al sistema internacional, y cuál puede ser una forma de lidiar con estos desafíos.Aula "A": La seguridad internacional.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2002-11-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38414spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38414Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:50.517SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revoluciones en asuntos militares : Cambios en el sistema internacional
title Revoluciones en asuntos militares : Cambios en el sistema internacional
spellingShingle Revoluciones en asuntos militares : Cambios en el sistema internacional
Battalame, Juan E.
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
title_short Revoluciones en asuntos militares : Cambios en el sistema internacional
title_full Revoluciones en asuntos militares : Cambios en el sistema internacional
title_fullStr Revoluciones en asuntos militares : Cambios en el sistema internacional
title_full_unstemmed Revoluciones en asuntos militares : Cambios en el sistema internacional
title_sort Revoluciones en asuntos militares : Cambios en el sistema internacional
dc.creator.none.fl_str_mv Battalame, Juan E.
author Battalame, Juan E.
author_facet Battalame, Juan E.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el fin de la guerra del golfo, los planificadores y analistas de política exterior y defensa han hablado de una revolución en asuntos militares conocida como RAM. Esta revolución supone que hay una nueva forma de plantear y planificar las operaciones bélicas en el futuro donde la tecnología se convertiría el agente dominante de ese tipo de conflagración. Esta mirada tecnológica del futuro militar del mundo, desplazó una “ revolución” mayor que aún hoy continua ocurriendo a nivel del sistema internacional y que esta afectando la función instrumental como recurso de poder del Estado que tienen las Fuerzas Armadas en el futuro inmediato. Esta revolución, no es nueva y es menos esplendorosa que aquella que involucra a la alta tecnología, los satélites, las computadoras y las nuevas armas. No obstante, es ella la que está provocando las nuevas planificaciones de acciones militares del orden mundial pos 11 de septiembre. Las llamadas “nuevas” amenazas, que en algunos casos tienen mas de una década de existencia, han dejado de ser algo nuevo a ser estudiado y han devenido en un problema concreto a ser repelido, y que esta moviendo a las naciones a promover conciertos internacionales y espacios de cooperación que les permitan administrar y combatir a estos desafíos. Esta revolución implica que, naciones soberanas deban lidiar con unidades no estatales, Estados Fallidos, organizaciones que escapan al control de los Estados nación. Esta realidad es en definitiva la que genera “policy” para las potencias centrales y los Estados medios o unidades de segundo orden del sistema internacional. En este sentido muchos despliegues militares actuales se realizan con otra concepción que la de cumplir con pautas geopolíticas concretas. Un gran numero de acciones militares se emprenden en la actualidad como consecuencia de la ausencia de un Estado institucionalmente fuerte que evite que se asienten en su interior agentes que tienen la capacidad de alterar el sistema internacional, y que pueda combatirlos de forma efectiva, antes que una gran potencia vea amenazados sus intereses o su forma de vida y decida actuar de forma unilateral. El presente trabajo busca aclarar cuales son esos cambios, como afectan al sistema internacional, y cuál puede ser una forma de lidiar con estos desafíos.
Aula "A": La seguridad internacional.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Desde el fin de la guerra del golfo, los planificadores y analistas de política exterior y defensa han hablado de una revolución en asuntos militares conocida como RAM. Esta revolución supone que hay una nueva forma de plantear y planificar las operaciones bélicas en el futuro donde la tecnología se convertiría el agente dominante de ese tipo de conflagración. Esta mirada tecnológica del futuro militar del mundo, desplazó una “ revolución” mayor que aún hoy continua ocurriendo a nivel del sistema internacional y que esta afectando la función instrumental como recurso de poder del Estado que tienen las Fuerzas Armadas en el futuro inmediato. Esta revolución, no es nueva y es menos esplendorosa que aquella que involucra a la alta tecnología, los satélites, las computadoras y las nuevas armas. No obstante, es ella la que está provocando las nuevas planificaciones de acciones militares del orden mundial pos 11 de septiembre. Las llamadas “nuevas” amenazas, que en algunos casos tienen mas de una década de existencia, han dejado de ser algo nuevo a ser estudiado y han devenido en un problema concreto a ser repelido, y que esta moviendo a las naciones a promover conciertos internacionales y espacios de cooperación que les permitan administrar y combatir a estos desafíos. Esta revolución implica que, naciones soberanas deban lidiar con unidades no estatales, Estados Fallidos, organizaciones que escapan al control de los Estados nación. Esta realidad es en definitiva la que genera “policy” para las potencias centrales y los Estados medios o unidades de segundo orden del sistema internacional. En este sentido muchos despliegues militares actuales se realizan con otra concepción que la de cumplir con pautas geopolíticas concretas. Un gran numero de acciones militares se emprenden en la actualidad como consecuencia de la ausencia de un Estado institucionalmente fuerte que evite que se asienten en su interior agentes que tienen la capacidad de alterar el sistema internacional, y que pueda combatirlos de forma efectiva, antes que una gran potencia vea amenazados sus intereses o su forma de vida y decida actuar de forma unilateral. El presente trabajo busca aclarar cuales son esos cambios, como afectan al sistema internacional, y cuál puede ser una forma de lidiar con estos desafíos.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38414
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38414
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260176517726208
score 13.13397