El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente : Un estudio en La Pampa

Autores
Rozengardt, Rodolfo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Descripción
Asumir la tarea de la formación de profesores de Educación Física, requiere poner la mirada no sólo sobre los procesos que ocurren en la educación superior sino que también debe enfocarse en la vida de la profesión, del campo laboral, de las prácticas que animan el trabajo de quienes se desempeñan en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional o laboral. La escuela es el destino prioritario de quienes se forman en el profesorado de Educación Física. Si bien, ha habido en las últimas décadas una ampliación significativa de los lugares posibles para desarrollar el trabajo, sigue siendo la institución educativa una preocupación central para quienes nos ocupamos de la formación. Y ello no sólo por la complejidad de la enseñanza escolar sino por su dimensión política, social y cultural. El conjunto de ideas y desafíos que aquí se presentan, nace de una experiencia extendida en la formación de profesores y del seguimiento de los fenómenos escolares ligados a la Educación Física. La formación mantiene vínculos estrechos con lo que ocurre en las escuelas. Los profesores formados en las instituciones de educación superior llevan su recorrido formativo a las escuelas y, a la inversa, la experiencia escolar está viva en las tareas formativas y en el recorrido de quienes se forman para la carrera docente. La identificación y la descripción de los procesos que dan lugar a esta imbricación, forman parte de los esfuerzos de mejoramiento de la formación de profesores. A partir de este reconocimiento, la actividad de investigación debe esforzarse por vincular la formación y la práctica escolar de la Educación Física. En particular, ese vínculo viene expresado por los sujetos protagonistas, en sus roles de alumno escolar, de estudiante de la carrera de Educación Física y de profesor. Esta Tesis se ha ido conformando en un largo proceso que combina varias facetas. Por un lado, la actividad de intervención pedagógica y la gestión en la formación de profesores de Educación Física. Por otro, la participación en grupos de investigación asociados, provenientes de varios países que, a partir de problematizar la realidad del área en la escuela, han llevado la mirada a la formación de los profesores. Y finalmente, la convicción de la necesidad de producir ideas y conocimientos que amplíen las posibilidades que tiene este colectivo laboral, de asumirse en un actor científico y político que proponga adecuadas herramientas para incidir en el mejoramiento de la vida de las grandes mayorías. Se desarrolla una investigación de corte cualitativo, que considera centralmente la palabra de los estudiantes del profesorado en el Instituto Superior de Educación Física de General Pico, Provincia de La Pampa, con la intención de reconocer en esa palabra, la constitución de los imaginarios que animan la elección de la carrera y los procesos subjetivos asociados a la experiencia que los ha ido configurando. Se rastrean aspectos biográficos que permiten dar cuenta de los modos en que los estudiantes llegan a la institución formadora y lo que ocurre en el transcurso de la formación. Si bien se consideran como antecedentes algunos instrumentos utilizados en la década de 1990, se focaliza en las cohortes de estudiantes que transitaron por el ISEF pampeano a partir del año 2000. Esta fecha no es aleatoria, tiene que ver con el momento en que el Instituto define, mediante un Plan de Estudios novedoso y autogenerado, su perspectiva política y pedagógica. Se evidencia que muchos elementos ligados a los imaginarios previos se sostienen en el tiempo, en particular aquellos que identifican la Educación Física con el deporte, con la competición, con la separación genérica. Puede visualizarse también, la debilidad de la Educación Física escolar para producir experiencias significativas en los imaginarios de los jóvenes. También se patentiza el impacto elevado que produce en muchos estudiantes, el encuentro con “una Educación Física distinta”, que compromete a la mayoría en una nueva manera de pensarse a sí mismos y a las posibilidades de actuar en el medio escolar y social.
Assuming the task of forming PHYSICAL education teachers, requires to look not only at the processes that occur in higher education but also to focus on the life of the profession, of the field of work, of the practices that encourage the work of those who work in the different fields of professional or work. The school is the priority destination for those who are trained in Physical Education. While there has been a significant expansion of the possible places to develop work in recent decades, the school remains a central concern for those in charge of training. And this is not only because of the complexity of school teaching but because of its political, social and cultural dimension. The set of ideas and challenges presented here is born from an extended experience in teacher training and the monitoring of school phenomena linked to Physical Education. Formation maintains close ties to what happens in schools. Teachers trained in higher education institutions take their training journey to schools and, conversely, the school experience is alive in the training tasks and in the journey of those who train for the teaching career. The identification and description of the processes that give rise to this imbrication are part of the efforts to improve the training of teachers. Based on this recognition, research activity should strive to link the training and school practice of Physical Education. In particular, this link is expressed by the leading subjects, in their roles as a school pupil, as a student of the physical education and profesor. This thesis has been formed in a long process that combines several facets. On the one hand, the activity of pedagogical intervention and management in the formation of Teachers of Physical Education. On the other hand, participation in associated research groups, from several countries that, based on problematizing the reality of the area in the school, have taken the eye to the training of teachers. And finally, the conviction of the need to produce ideas and knowledge that expand the possibilities that this work group has, to take on a scientific and political actor who proposes adequate tools to influence the improvement of the life of the vast majority. Qualitative cutting research is carried out, which considers centrally the word of the students of the faculty at the Instituto Superior de Educación de General Pico, Province of La Pampa, with the intention of recognizing in that word, the constitution of the imaginaries that animate the choice of career and the subjective processes associated with the experience that has shaped them. Biographical aspects are tracked to account for the ways students arrive at the formation institution and what happens in the course of training. While some instruments used in the 1990s are considered a background, it focuses on the cohorts of students who transited through the pampean ISEF from 2000 on. This date is not random, it has to do with the moment when the Institute defines, through a novel and selfgenerated curriculum, its political and pedagogical perspective. It is evident that many elements linked to previous imaginaries are sustained over time, in particular those that identify Physical Education with sport, with competition, with generic separation. It can also be visualized, the weakness of School Physical Education to produce meaningful experiences in the imaginaries of young people. It also patents the high impact it has on many students, the encounter with "a different physical education", which commits the majority in a new way of thinking about themselves and the possibilities of acting in the school and social environment.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
Educación física
Formación docente
Imaginarios
Subjetividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99380

id SEDICI_f3588dc299c495f8f090580b84807e0e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99380
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente : Un estudio en La PampaRozengardt, RodolfoCiencias de la EducaciónEducación físicaFormación docenteImaginariosSubjetividadAsumir la tarea de la formación de profesores de Educación Física, requiere poner la mirada no sólo sobre los procesos que ocurren en la educación superior sino que también debe enfocarse en la vida de la profesión, del campo laboral, de las prácticas que animan el trabajo de quienes se desempeñan en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional o laboral. La escuela es el destino prioritario de quienes se forman en el profesorado de Educación Física. Si bien, ha habido en las últimas décadas una ampliación significativa de los lugares posibles para desarrollar el trabajo, sigue siendo la institución educativa una preocupación central para quienes nos ocupamos de la formación. Y ello no sólo por la complejidad de la enseñanza escolar sino por su dimensión política, social y cultural. El conjunto de ideas y desafíos que aquí se presentan, nace de una experiencia extendida en la formación de profesores y del seguimiento de los fenómenos escolares ligados a la Educación Física. La formación mantiene vínculos estrechos con lo que ocurre en las escuelas. Los profesores formados en las instituciones de educación superior llevan su recorrido formativo a las escuelas y, a la inversa, la experiencia escolar está viva en las tareas formativas y en el recorrido de quienes se forman para la carrera docente. La identificación y la descripción de los procesos que dan lugar a esta imbricación, forman parte de los esfuerzos de mejoramiento de la formación de profesores. A partir de este reconocimiento, la actividad de investigación debe esforzarse por vincular la formación y la práctica escolar de la Educación Física. En particular, ese vínculo viene expresado por los sujetos protagonistas, en sus roles de alumno escolar, de estudiante de la carrera de Educación Física y de profesor. Esta Tesis se ha ido conformando en un largo proceso que combina varias facetas. Por un lado, la actividad de intervención pedagógica y la gestión en la formación de profesores de Educación Física. Por otro, la participación en grupos de investigación asociados, provenientes de varios países que, a partir de problematizar la realidad del área en la escuela, han llevado la mirada a la formación de los profesores. Y finalmente, la convicción de la necesidad de producir ideas y conocimientos que amplíen las posibilidades que tiene este colectivo laboral, de asumirse en un actor científico y político que proponga adecuadas herramientas para incidir en el mejoramiento de la vida de las grandes mayorías. Se desarrolla una investigación de corte cualitativo, que considera centralmente la palabra de los estudiantes del profesorado en el Instituto Superior de Educación Física de General Pico, Provincia de La Pampa, con la intención de reconocer en esa palabra, la constitución de los imaginarios que animan la elección de la carrera y los procesos subjetivos asociados a la experiencia que los ha ido configurando. Se rastrean aspectos biográficos que permiten dar cuenta de los modos en que los estudiantes llegan a la institución formadora y lo que ocurre en el transcurso de la formación. Si bien se consideran como antecedentes algunos instrumentos utilizados en la década de 1990, se focaliza en las cohortes de estudiantes que transitaron por el ISEF pampeano a partir del año 2000. Esta fecha no es aleatoria, tiene que ver con el momento en que el Instituto define, mediante un Plan de Estudios novedoso y autogenerado, su perspectiva política y pedagógica. Se evidencia que muchos elementos ligados a los imaginarios previos se sostienen en el tiempo, en particular aquellos que identifican la Educación Física con el deporte, con la competición, con la separación genérica. Puede visualizarse también, la debilidad de la Educación Física escolar para producir experiencias significativas en los imaginarios de los jóvenes. También se patentiza el impacto elevado que produce en muchos estudiantes, el encuentro con “una Educación Física distinta”, que compromete a la mayoría en una nueva manera de pensarse a sí mismos y a las posibilidades de actuar en el medio escolar y social.Assuming the task of forming PHYSICAL education teachers, requires to look not only at the processes that occur in higher education but also to focus on the life of the profession, of the field of work, of the practices that encourage the work of those who work in the different fields of professional or work. The school is the priority destination for those who are trained in Physical Education. While there has been a significant expansion of the possible places to develop work in recent decades, the school remains a central concern for those in charge of training. And this is not only because of the complexity of school teaching but because of its political, social and cultural dimension. The set of ideas and challenges presented here is born from an extended experience in teacher training and the monitoring of school phenomena linked to Physical Education. Formation maintains close ties to what happens in schools. Teachers trained in higher education institutions take their training journey to schools and, conversely, the school experience is alive in the training tasks and in the journey of those who train for the teaching career. The identification and description of the processes that give rise to this imbrication are part of the efforts to improve the training of teachers. Based on this recognition, research activity should strive to link the training and school practice of Physical Education. In particular, this link is expressed by the leading subjects, in their roles as a school pupil, as a student of the physical education and profesor. This thesis has been formed in a long process that combines several facets. On the one hand, the activity of pedagogical intervention and management in the formation of Teachers of Physical Education. On the other hand, participation in associated research groups, from several countries that, based on problematizing the reality of the area in the school, have taken the eye to the training of teachers. And finally, the conviction of the need to produce ideas and knowledge that expand the possibilities that this work group has, to take on a scientific and political actor who proposes adequate tools to influence the improvement of the life of the vast majority. Qualitative cutting research is carried out, which considers centrally the word of the students of the faculty at the Instituto Superior de Educación de General Pico, Province of La Pampa, with the intention of recognizing in that word, the constitution of the imaginaries that animate the choice of career and the subjective processes associated with the experience that has shaped them. Biographical aspects are tracked to account for the ways students arrive at the formation institution and what happens in the course of training. While some instruments used in the 1990s are considered a background, it focuses on the cohorts of students who transited through the pampean ISEF from 2000 on. This date is not random, it has to do with the moment when the Institute defines, through a novel and selfgenerated curriculum, its political and pedagogical perspective. It is evident that many elements linked to previous imaginaries are sustained over time, in particular those that identify Physical Education with sport, with competition, with generic separation. It can also be visualized, the weakness of School Physical Education to produce meaningful experiences in the imaginaries of young people. It also patents the high impact it has on many students, the encounter with "a different physical education", which commits the majority in a new way of thinking about themselves and the possibilities of acting in the school and social environment.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónScharagrodsky, Pablo Ariel2020-05-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99380https://doi.org/10.35537/10915/99380spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99380Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:44.384SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente : Un estudio en La Pampa
title El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente : Un estudio en La Pampa
spellingShingle El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente : Un estudio en La Pampa
Rozengardt, Rodolfo
Ciencias de la Educación
Educación física
Formación docente
Imaginarios
Subjetividad
title_short El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente : Un estudio en La Pampa
title_full El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente : Un estudio en La Pampa
title_fullStr El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente : Un estudio en La Pampa
title_full_unstemmed El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente : Un estudio en La Pampa
title_sort El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente : Un estudio en La Pampa
dc.creator.none.fl_str_mv Rozengardt, Rodolfo
author Rozengardt, Rodolfo
author_facet Rozengardt, Rodolfo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scharagrodsky, Pablo Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Educación física
Formación docente
Imaginarios
Subjetividad
topic Ciencias de la Educación
Educación física
Formación docente
Imaginarios
Subjetividad
dc.description.none.fl_txt_mv Asumir la tarea de la formación de profesores de Educación Física, requiere poner la mirada no sólo sobre los procesos que ocurren en la educación superior sino que también debe enfocarse en la vida de la profesión, del campo laboral, de las prácticas que animan el trabajo de quienes se desempeñan en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional o laboral. La escuela es el destino prioritario de quienes se forman en el profesorado de Educación Física. Si bien, ha habido en las últimas décadas una ampliación significativa de los lugares posibles para desarrollar el trabajo, sigue siendo la institución educativa una preocupación central para quienes nos ocupamos de la formación. Y ello no sólo por la complejidad de la enseñanza escolar sino por su dimensión política, social y cultural. El conjunto de ideas y desafíos que aquí se presentan, nace de una experiencia extendida en la formación de profesores y del seguimiento de los fenómenos escolares ligados a la Educación Física. La formación mantiene vínculos estrechos con lo que ocurre en las escuelas. Los profesores formados en las instituciones de educación superior llevan su recorrido formativo a las escuelas y, a la inversa, la experiencia escolar está viva en las tareas formativas y en el recorrido de quienes se forman para la carrera docente. La identificación y la descripción de los procesos que dan lugar a esta imbricación, forman parte de los esfuerzos de mejoramiento de la formación de profesores. A partir de este reconocimiento, la actividad de investigación debe esforzarse por vincular la formación y la práctica escolar de la Educación Física. En particular, ese vínculo viene expresado por los sujetos protagonistas, en sus roles de alumno escolar, de estudiante de la carrera de Educación Física y de profesor. Esta Tesis se ha ido conformando en un largo proceso que combina varias facetas. Por un lado, la actividad de intervención pedagógica y la gestión en la formación de profesores de Educación Física. Por otro, la participación en grupos de investigación asociados, provenientes de varios países que, a partir de problematizar la realidad del área en la escuela, han llevado la mirada a la formación de los profesores. Y finalmente, la convicción de la necesidad de producir ideas y conocimientos que amplíen las posibilidades que tiene este colectivo laboral, de asumirse en un actor científico y político que proponga adecuadas herramientas para incidir en el mejoramiento de la vida de las grandes mayorías. Se desarrolla una investigación de corte cualitativo, que considera centralmente la palabra de los estudiantes del profesorado en el Instituto Superior de Educación Física de General Pico, Provincia de La Pampa, con la intención de reconocer en esa palabra, la constitución de los imaginarios que animan la elección de la carrera y los procesos subjetivos asociados a la experiencia que los ha ido configurando. Se rastrean aspectos biográficos que permiten dar cuenta de los modos en que los estudiantes llegan a la institución formadora y lo que ocurre en el transcurso de la formación. Si bien se consideran como antecedentes algunos instrumentos utilizados en la década de 1990, se focaliza en las cohortes de estudiantes que transitaron por el ISEF pampeano a partir del año 2000. Esta fecha no es aleatoria, tiene que ver con el momento en que el Instituto define, mediante un Plan de Estudios novedoso y autogenerado, su perspectiva política y pedagógica. Se evidencia que muchos elementos ligados a los imaginarios previos se sostienen en el tiempo, en particular aquellos que identifican la Educación Física con el deporte, con la competición, con la separación genérica. Puede visualizarse también, la debilidad de la Educación Física escolar para producir experiencias significativas en los imaginarios de los jóvenes. También se patentiza el impacto elevado que produce en muchos estudiantes, el encuentro con “una Educación Física distinta”, que compromete a la mayoría en una nueva manera de pensarse a sí mismos y a las posibilidades de actuar en el medio escolar y social.
Assuming the task of forming PHYSICAL education teachers, requires to look not only at the processes that occur in higher education but also to focus on the life of the profession, of the field of work, of the practices that encourage the work of those who work in the different fields of professional or work. The school is the priority destination for those who are trained in Physical Education. While there has been a significant expansion of the possible places to develop work in recent decades, the school remains a central concern for those in charge of training. And this is not only because of the complexity of school teaching but because of its political, social and cultural dimension. The set of ideas and challenges presented here is born from an extended experience in teacher training and the monitoring of school phenomena linked to Physical Education. Formation maintains close ties to what happens in schools. Teachers trained in higher education institutions take their training journey to schools and, conversely, the school experience is alive in the training tasks and in the journey of those who train for the teaching career. The identification and description of the processes that give rise to this imbrication are part of the efforts to improve the training of teachers. Based on this recognition, research activity should strive to link the training and school practice of Physical Education. In particular, this link is expressed by the leading subjects, in their roles as a school pupil, as a student of the physical education and profesor. This thesis has been formed in a long process that combines several facets. On the one hand, the activity of pedagogical intervention and management in the formation of Teachers of Physical Education. On the other hand, participation in associated research groups, from several countries that, based on problematizing the reality of the area in the school, have taken the eye to the training of teachers. And finally, the conviction of the need to produce ideas and knowledge that expand the possibilities that this work group has, to take on a scientific and political actor who proposes adequate tools to influence the improvement of the life of the vast majority. Qualitative cutting research is carried out, which considers centrally the word of the students of the faculty at the Instituto Superior de Educación de General Pico, Province of La Pampa, with the intention of recognizing in that word, the constitution of the imaginaries that animate the choice of career and the subjective processes associated with the experience that has shaped them. Biographical aspects are tracked to account for the ways students arrive at the formation institution and what happens in the course of training. While some instruments used in the 1990s are considered a background, it focuses on the cohorts of students who transited through the pampean ISEF from 2000 on. This date is not random, it has to do with the moment when the Institute defines, through a novel and selfgenerated curriculum, its political and pedagogical perspective. It is evident that many elements linked to previous imaginaries are sustained over time, in particular those that identify Physical Education with sport, with competition, with generic separation. It can also be visualized, the weakness of School Physical Education to produce meaningful experiences in the imaginaries of young people. It also patents the high impact it has on many students, the encounter with "a different physical education", which commits the majority in a new way of thinking about themselves and the possibilities of acting in the school and social environment.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Asumir la tarea de la formación de profesores de Educación Física, requiere poner la mirada no sólo sobre los procesos que ocurren en la educación superior sino que también debe enfocarse en la vida de la profesión, del campo laboral, de las prácticas que animan el trabajo de quienes se desempeñan en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional o laboral. La escuela es el destino prioritario de quienes se forman en el profesorado de Educación Física. Si bien, ha habido en las últimas décadas una ampliación significativa de los lugares posibles para desarrollar el trabajo, sigue siendo la institución educativa una preocupación central para quienes nos ocupamos de la formación. Y ello no sólo por la complejidad de la enseñanza escolar sino por su dimensión política, social y cultural. El conjunto de ideas y desafíos que aquí se presentan, nace de una experiencia extendida en la formación de profesores y del seguimiento de los fenómenos escolares ligados a la Educación Física. La formación mantiene vínculos estrechos con lo que ocurre en las escuelas. Los profesores formados en las instituciones de educación superior llevan su recorrido formativo a las escuelas y, a la inversa, la experiencia escolar está viva en las tareas formativas y en el recorrido de quienes se forman para la carrera docente. La identificación y la descripción de los procesos que dan lugar a esta imbricación, forman parte de los esfuerzos de mejoramiento de la formación de profesores. A partir de este reconocimiento, la actividad de investigación debe esforzarse por vincular la formación y la práctica escolar de la Educación Física. En particular, ese vínculo viene expresado por los sujetos protagonistas, en sus roles de alumno escolar, de estudiante de la carrera de Educación Física y de profesor. Esta Tesis se ha ido conformando en un largo proceso que combina varias facetas. Por un lado, la actividad de intervención pedagógica y la gestión en la formación de profesores de Educación Física. Por otro, la participación en grupos de investigación asociados, provenientes de varios países que, a partir de problematizar la realidad del área en la escuela, han llevado la mirada a la formación de los profesores. Y finalmente, la convicción de la necesidad de producir ideas y conocimientos que amplíen las posibilidades que tiene este colectivo laboral, de asumirse en un actor científico y político que proponga adecuadas herramientas para incidir en el mejoramiento de la vida de las grandes mayorías. Se desarrolla una investigación de corte cualitativo, que considera centralmente la palabra de los estudiantes del profesorado en el Instituto Superior de Educación Física de General Pico, Provincia de La Pampa, con la intención de reconocer en esa palabra, la constitución de los imaginarios que animan la elección de la carrera y los procesos subjetivos asociados a la experiencia que los ha ido configurando. Se rastrean aspectos biográficos que permiten dar cuenta de los modos en que los estudiantes llegan a la institución formadora y lo que ocurre en el transcurso de la formación. Si bien se consideran como antecedentes algunos instrumentos utilizados en la década de 1990, se focaliza en las cohortes de estudiantes que transitaron por el ISEF pampeano a partir del año 2000. Esta fecha no es aleatoria, tiene que ver con el momento en que el Instituto define, mediante un Plan de Estudios novedoso y autogenerado, su perspectiva política y pedagógica. Se evidencia que muchos elementos ligados a los imaginarios previos se sostienen en el tiempo, en particular aquellos que identifican la Educación Física con el deporte, con la competición, con la separación genérica. Puede visualizarse también, la debilidad de la Educación Física escolar para producir experiencias significativas en los imaginarios de los jóvenes. También se patentiza el impacto elevado que produce en muchos estudiantes, el encuentro con “una Educación Física distinta”, que compromete a la mayoría en una nueva manera de pensarse a sí mismos y a las posibilidades de actuar en el medio escolar y social.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99380
https://doi.org/10.35537/10915/99380
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99380
https://doi.org/10.35537/10915/99380
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616092787408896
score 13.070432