Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966)
- Autores
- Pis Diez, Nayla
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tortti, María Cristina
Chama, Mauricio Sergio - Descripción
- Esta tesis tiene por tema los tempranos procesos de politización que tuvieron lugar en el seno del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata, en el período que transcurre entre los años 1955 y 1966. En términos generales, dicho período estuvo signado por la convergencia entre el agotamiento del modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones y una fuerte crisis de legitimidad del sistema político, sus instituciones y reglas generales. El creciente descontento social y la influencia de la Revolución Cubana provocaron intensos debates y reorientaciones en el campo de las izquierdas, el catolicismo y el peronismo; también en el reformismo universitario, núcleo central de la identidad política del estudiantado argentino. Al mismo tiempo, la imbricación entre la política y las diversas esferas de la vida social, la politización de estas y la radicalización de la primera, marcaron el tono de aquellos debates. La forma como el movimiento estudiantil articuló la lucha gremial, la identidad reformista y sus posiciones políticas y adscripciones partidarias es el problema central de este trabajo. Dado este marco, se indagaron desplazamientos, posiciones disidentes y rupturas hacia la izquierda respecto del “sentido común” reformista vigente en 1955. Tales rupturas marcan los tres momentos que organizan este trabajo: 1956/1957, con el surgimiento del “frondizismo universitario” y la corriente reformista de izquierdas; 1959 con la radicalización de diversos núcleos de dicha corriente y su desplazamiento hacia el comunismo, la “nueva izquierda” o el trotskismo; 1964/1965, donde ubicamos la articulación entre novedosos grupos de izquierda y núcleos peronistas. El origen y desarrollo de esas disidencias se analizó en una doble dimensión. Una ideológica u identitaria, que buscó dar cuenta de los cuestionamientos a la identidad reformista y/o las resignificaciones de la misma. Otra político organizativa, que analizó la creación de nuevas corrientes y agrupaciones, sus posiciones en el mapa reformista, así como también las formas de relacionar la militancia universitaria con la política partidaria.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
movimiento estudiantil
reforma de la enseñanza
politización
nueva izquierda
peronismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66182
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f2f409704a7f6c67c9f4318117afdaa3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66182 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966)Pis Diez, NaylaCiencias SocialesLa Plata (Buenos Aires, Argentina)movimiento estudiantilreforma de la enseñanzapolitizaciónnueva izquierdaperonismoEsta tesis tiene por tema los tempranos procesos de politización que tuvieron lugar en el seno del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata, en el período que transcurre entre los años 1955 y 1966. En términos generales, dicho período estuvo signado por la convergencia entre el agotamiento del modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones y una fuerte crisis de legitimidad del sistema político, sus instituciones y reglas generales. El creciente descontento social y la influencia de la Revolución Cubana provocaron intensos debates y reorientaciones en el campo de las izquierdas, el catolicismo y el peronismo; también en el reformismo universitario, núcleo central de la identidad política del estudiantado argentino. Al mismo tiempo, la imbricación entre la política y las diversas esferas de la vida social, la politización de estas y la radicalización de la primera, marcaron el tono de aquellos debates. La forma como el movimiento estudiantil articuló la lucha gremial, la identidad reformista y sus posiciones políticas y adscripciones partidarias es el problema central de este trabajo. Dado este marco, se indagaron desplazamientos, posiciones disidentes y rupturas hacia la izquierda respecto del “sentido común” reformista vigente en 1955. Tales rupturas marcan los tres momentos que organizan este trabajo: 1956/1957, con el surgimiento del “frondizismo universitario” y la corriente reformista de izquierdas; 1959 con la radicalización de diversos núcleos de dicha corriente y su desplazamiento hacia el comunismo, la “nueva izquierda” o el trotskismo; 1964/1965, donde ubicamos la articulación entre novedosos grupos de izquierda y núcleos peronistas. El origen y desarrollo de esas disidencias se analizó en una doble dimensión. Una ideológica u identitaria, que buscó dar cuenta de los cuestionamientos a la identidad reformista y/o las resignificaciones de la misma. Otra político organizativa, que analizó la creación de nuevas corrientes y agrupaciones, sus posiciones en el mapa reformista, así como también las formas de relacionar la militancia universitaria con la política partidaria.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónTortti, María CristinaChama, Mauricio Sergio2018-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66182https://doi.org/10.35537/10915/66182spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:50:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66182Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:46.661SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966) |
title |
Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966) |
spellingShingle |
Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966) Pis Diez, Nayla Ciencias Sociales La Plata (Buenos Aires, Argentina) movimiento estudiantil reforma de la enseñanza politización nueva izquierda peronismo |
title_short |
Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966) |
title_full |
Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966) |
title_fullStr |
Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966) |
title_full_unstemmed |
Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966) |
title_sort |
Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pis Diez, Nayla |
author |
Pis Diez, Nayla |
author_facet |
Pis Diez, Nayla |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tortti, María Cristina Chama, Mauricio Sergio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales La Plata (Buenos Aires, Argentina) movimiento estudiantil reforma de la enseñanza politización nueva izquierda peronismo |
topic |
Ciencias Sociales La Plata (Buenos Aires, Argentina) movimiento estudiantil reforma de la enseñanza politización nueva izquierda peronismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis tiene por tema los tempranos procesos de politización que tuvieron lugar en el seno del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata, en el período que transcurre entre los años 1955 y 1966. En términos generales, dicho período estuvo signado por la convergencia entre el agotamiento del modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones y una fuerte crisis de legitimidad del sistema político, sus instituciones y reglas generales. El creciente descontento social y la influencia de la Revolución Cubana provocaron intensos debates y reorientaciones en el campo de las izquierdas, el catolicismo y el peronismo; también en el reformismo universitario, núcleo central de la identidad política del estudiantado argentino. Al mismo tiempo, la imbricación entre la política y las diversas esferas de la vida social, la politización de estas y la radicalización de la primera, marcaron el tono de aquellos debates. La forma como el movimiento estudiantil articuló la lucha gremial, la identidad reformista y sus posiciones políticas y adscripciones partidarias es el problema central de este trabajo. Dado este marco, se indagaron desplazamientos, posiciones disidentes y rupturas hacia la izquierda respecto del “sentido común” reformista vigente en 1955. Tales rupturas marcan los tres momentos que organizan este trabajo: 1956/1957, con el surgimiento del “frondizismo universitario” y la corriente reformista de izquierdas; 1959 con la radicalización de diversos núcleos de dicha corriente y su desplazamiento hacia el comunismo, la “nueva izquierda” o el trotskismo; 1964/1965, donde ubicamos la articulación entre novedosos grupos de izquierda y núcleos peronistas. El origen y desarrollo de esas disidencias se analizó en una doble dimensión. Una ideológica u identitaria, que buscó dar cuenta de los cuestionamientos a la identidad reformista y/o las resignificaciones de la misma. Otra político organizativa, que analizó la creación de nuevas corrientes y agrupaciones, sus posiciones en el mapa reformista, así como también las formas de relacionar la militancia universitaria con la política partidaria. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta tesis tiene por tema los tempranos procesos de politización que tuvieron lugar en el seno del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata, en el período que transcurre entre los años 1955 y 1966. En términos generales, dicho período estuvo signado por la convergencia entre el agotamiento del modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones y una fuerte crisis de legitimidad del sistema político, sus instituciones y reglas generales. El creciente descontento social y la influencia de la Revolución Cubana provocaron intensos debates y reorientaciones en el campo de las izquierdas, el catolicismo y el peronismo; también en el reformismo universitario, núcleo central de la identidad política del estudiantado argentino. Al mismo tiempo, la imbricación entre la política y las diversas esferas de la vida social, la politización de estas y la radicalización de la primera, marcaron el tono de aquellos debates. La forma como el movimiento estudiantil articuló la lucha gremial, la identidad reformista y sus posiciones políticas y adscripciones partidarias es el problema central de este trabajo. Dado este marco, se indagaron desplazamientos, posiciones disidentes y rupturas hacia la izquierda respecto del “sentido común” reformista vigente en 1955. Tales rupturas marcan los tres momentos que organizan este trabajo: 1956/1957, con el surgimiento del “frondizismo universitario” y la corriente reformista de izquierdas; 1959 con la radicalización de diversos núcleos de dicha corriente y su desplazamiento hacia el comunismo, la “nueva izquierda” o el trotskismo; 1964/1965, donde ubicamos la articulación entre novedosos grupos de izquierda y núcleos peronistas. El origen y desarrollo de esas disidencias se analizó en una doble dimensión. Una ideológica u identitaria, que buscó dar cuenta de los cuestionamientos a la identidad reformista y/o las resignificaciones de la misma. Otra político organizativa, que analizó la creación de nuevas corrientes y agrupaciones, sus posiciones en el mapa reformista, así como también las formas de relacionar la militancia universitaria con la política partidaria. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66182 https://doi.org/10.35537/10915/66182 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66182 https://doi.org/10.35537/10915/66182 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783062635970560 |
score |
12.982451 |