Caracterización biológica y análisis multielemental del esqueleto de Francisco Pizarro

Autores
Greenwich, Edwin Raúl; Olivera, Paula
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Francisco Pizarro conquistador del Imperio Inca fue asesinado por los almagristas el 26 de junio de 1541, sus restos fueron enterrados en uno de los espacios sepulcrales denominado Patio de los Naranjos en la entonces Catedral del Obispado de Lima, hoy Basílica Catedral de Lima. Por cuatro siglos y medio dichos restos transitaron de un espacio a otro al interior de la Catedral. Para el siglo XVII no se sabía con exactitud donde podían estar los huesos del conquistador o si se habrían perdido definitivamente a raíz de los numerosos terremotos que asolaron Lima hasta entonces. Un acta fechada en 1661 y descubierta en 1903 hace suponer que cuando menos el cráneo de Pizarro se hallaba en una caja de plomo con la siguiente inscripción "Aquí está la cabeza del Señor Marqués don Francisco Pizarro que descubrió y ganó los Reinos del Pirú y puso en la Real Corona de Castilla". No sería hasta 1977 que se descubre dicha caja de plomo conteniendo un cráneo con mandíbula en su interior, sin embargo el paradero del esqueleto post-craneal era aún un misterio; sin embargo se encontraron individuos mezclados en una caja adyacente que podían o no corresponder al cráneo de la caja. Desde entonces se llevaron a cabo dos investigaciones con el propósito de autentificar los restos, sin embargo los resultados entonces obtenidos fueron muy ambiguos de manera tal que se presentaron ambos informes hasta 1984 con resultados contradictorios entre si. El "Proyecto Académico de Investigación Bioarqueológico e Historiográfico Francisco Pizarro- PAIBHFP" 2006-2009, tiene como principal propósito la reconstrucción de la vida biográfica y osteobiográfica del conquistador Don Francisco Pizarro sobre la base de estudios historiográficos, arqueológicos y bioantropológicos; para lo cual se llevó a cabo un estudio sistemático y paulatino de las fuentes documentales que se tienen sobre su vida, así como un análisis minucioso del material óseo recuperado de su tumba, análisis biológicos de restos orgánicos relacionados, radiológicos, físico químicos y otros; con el propósito de establecer relaciones que nos permitan dar un diagnóstico más certero sobre la autenticidad de sus restos. Esta ponencia básicamente desarrollará los métodos tradicionales de la antropología física utilizados en el establecimiento del perfil biológico del individuo y los análisis de Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X aplicados a los restos para el establecimiento de procesos postdeposicionales que se dieron en los mismos después de su inhumación hasta ser encontrados en 1977.
Comunicaciones libres: Temas varios
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Arqueología
Esqueleto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16047

id SEDICI_f2bee2b48f11ac41ad3f788f6edf19ee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16047
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización biológica y análisis multielemental del esqueleto de Francisco PizarroGreenwich, Edwin RaúlOlivera, PaulaAntropologíaArqueologíaEsqueletoFrancisco Pizarro conquistador del Imperio Inca fue asesinado por los almagristas el 26 de junio de 1541, sus restos fueron enterrados en uno de los espacios sepulcrales denominado Patio de los Naranjos en la entonces Catedral del Obispado de Lima, hoy Basílica Catedral de Lima. Por cuatro siglos y medio dichos restos transitaron de un espacio a otro al interior de la Catedral. Para el siglo XVII no se sabía con exactitud donde podían estar los huesos del conquistador o si se habrían perdido definitivamente a raíz de los numerosos terremotos que asolaron Lima hasta entonces. Un acta fechada en 1661 y descubierta en 1903 hace suponer que cuando menos el cráneo de Pizarro se hallaba en una caja de plomo con la siguiente inscripción "Aquí está la cabeza del Señor Marqués don Francisco Pizarro que descubrió y ganó los Reinos del Pirú y puso en la Real Corona de Castilla". No sería hasta 1977 que se descubre dicha caja de plomo conteniendo un cráneo con mandíbula en su interior, sin embargo el paradero del esqueleto post-craneal era aún un misterio; sin embargo se encontraron individuos mezclados en una caja adyacente que podían o no corresponder al cráneo de la caja. Desde entonces se llevaron a cabo dos investigaciones con el propósito de autentificar los restos, sin embargo los resultados entonces obtenidos fueron muy ambiguos de manera tal que se presentaron ambos informes hasta 1984 con resultados contradictorios entre si. El "Proyecto Académico de Investigación Bioarqueológico e Historiográfico Francisco Pizarro- PAIBHFP" 2006-2009, tiene como principal propósito la reconstrucción de la vida biográfica y osteobiográfica del conquistador Don Francisco Pizarro sobre la base de estudios historiográficos, arqueológicos y bioantropológicos; para lo cual se llevó a cabo un estudio sistemático y paulatino de las fuentes documentales que se tienen sobre su vida, así como un análisis minucioso del material óseo recuperado de su tumba, análisis biológicos de restos orgánicos relacionados, radiológicos, físico químicos y otros; con el propósito de establecer relaciones que nos permitan dar un diagnóstico más certero sobre la autenticidad de sus restos. Esta ponencia básicamente desarrollará los métodos tradicionales de la antropología física utilizados en el establecimiento del perfil biológico del individuo y los análisis de Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X aplicados a los restos para el establecimiento de procesos postdeposicionales que se dieron en los mismos después de su inhumación hasta ser encontrados en 1977.Comunicaciones libres: Temas variosAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf113-113http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16047spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16047Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:34.999SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización biológica y análisis multielemental del esqueleto de Francisco Pizarro
title Caracterización biológica y análisis multielemental del esqueleto de Francisco Pizarro
spellingShingle Caracterización biológica y análisis multielemental del esqueleto de Francisco Pizarro
Greenwich, Edwin Raúl
Antropología
Arqueología
Esqueleto
title_short Caracterización biológica y análisis multielemental del esqueleto de Francisco Pizarro
title_full Caracterización biológica y análisis multielemental del esqueleto de Francisco Pizarro
title_fullStr Caracterización biológica y análisis multielemental del esqueleto de Francisco Pizarro
title_full_unstemmed Caracterización biológica y análisis multielemental del esqueleto de Francisco Pizarro
title_sort Caracterización biológica y análisis multielemental del esqueleto de Francisco Pizarro
dc.creator.none.fl_str_mv Greenwich, Edwin Raúl
Olivera, Paula
author Greenwich, Edwin Raúl
author_facet Greenwich, Edwin Raúl
Olivera, Paula
author_role author
author2 Olivera, Paula
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Arqueología
Esqueleto
topic Antropología
Arqueología
Esqueleto
dc.description.none.fl_txt_mv Francisco Pizarro conquistador del Imperio Inca fue asesinado por los almagristas el 26 de junio de 1541, sus restos fueron enterrados en uno de los espacios sepulcrales denominado Patio de los Naranjos en la entonces Catedral del Obispado de Lima, hoy Basílica Catedral de Lima. Por cuatro siglos y medio dichos restos transitaron de un espacio a otro al interior de la Catedral. Para el siglo XVII no se sabía con exactitud donde podían estar los huesos del conquistador o si se habrían perdido definitivamente a raíz de los numerosos terremotos que asolaron Lima hasta entonces. Un acta fechada en 1661 y descubierta en 1903 hace suponer que cuando menos el cráneo de Pizarro se hallaba en una caja de plomo con la siguiente inscripción "Aquí está la cabeza del Señor Marqués don Francisco Pizarro que descubrió y ganó los Reinos del Pirú y puso en la Real Corona de Castilla". No sería hasta 1977 que se descubre dicha caja de plomo conteniendo un cráneo con mandíbula en su interior, sin embargo el paradero del esqueleto post-craneal era aún un misterio; sin embargo se encontraron individuos mezclados en una caja adyacente que podían o no corresponder al cráneo de la caja. Desde entonces se llevaron a cabo dos investigaciones con el propósito de autentificar los restos, sin embargo los resultados entonces obtenidos fueron muy ambiguos de manera tal que se presentaron ambos informes hasta 1984 con resultados contradictorios entre si. El "Proyecto Académico de Investigación Bioarqueológico e Historiográfico Francisco Pizarro- PAIBHFP" 2006-2009, tiene como principal propósito la reconstrucción de la vida biográfica y osteobiográfica del conquistador Don Francisco Pizarro sobre la base de estudios historiográficos, arqueológicos y bioantropológicos; para lo cual se llevó a cabo un estudio sistemático y paulatino de las fuentes documentales que se tienen sobre su vida, así como un análisis minucioso del material óseo recuperado de su tumba, análisis biológicos de restos orgánicos relacionados, radiológicos, físico químicos y otros; con el propósito de establecer relaciones que nos permitan dar un diagnóstico más certero sobre la autenticidad de sus restos. Esta ponencia básicamente desarrollará los métodos tradicionales de la antropología física utilizados en el establecimiento del perfil biológico del individuo y los análisis de Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X aplicados a los restos para el establecimiento de procesos postdeposicionales que se dieron en los mismos después de su inhumación hasta ser encontrados en 1977.
Comunicaciones libres: Temas varios
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Francisco Pizarro conquistador del Imperio Inca fue asesinado por los almagristas el 26 de junio de 1541, sus restos fueron enterrados en uno de los espacios sepulcrales denominado Patio de los Naranjos en la entonces Catedral del Obispado de Lima, hoy Basílica Catedral de Lima. Por cuatro siglos y medio dichos restos transitaron de un espacio a otro al interior de la Catedral. Para el siglo XVII no se sabía con exactitud donde podían estar los huesos del conquistador o si se habrían perdido definitivamente a raíz de los numerosos terremotos que asolaron Lima hasta entonces. Un acta fechada en 1661 y descubierta en 1903 hace suponer que cuando menos el cráneo de Pizarro se hallaba en una caja de plomo con la siguiente inscripción "Aquí está la cabeza del Señor Marqués don Francisco Pizarro que descubrió y ganó los Reinos del Pirú y puso en la Real Corona de Castilla". No sería hasta 1977 que se descubre dicha caja de plomo conteniendo un cráneo con mandíbula en su interior, sin embargo el paradero del esqueleto post-craneal era aún un misterio; sin embargo se encontraron individuos mezclados en una caja adyacente que podían o no corresponder al cráneo de la caja. Desde entonces se llevaron a cabo dos investigaciones con el propósito de autentificar los restos, sin embargo los resultados entonces obtenidos fueron muy ambiguos de manera tal que se presentaron ambos informes hasta 1984 con resultados contradictorios entre si. El "Proyecto Académico de Investigación Bioarqueológico e Historiográfico Francisco Pizarro- PAIBHFP" 2006-2009, tiene como principal propósito la reconstrucción de la vida biográfica y osteobiográfica del conquistador Don Francisco Pizarro sobre la base de estudios historiográficos, arqueológicos y bioantropológicos; para lo cual se llevó a cabo un estudio sistemático y paulatino de las fuentes documentales que se tienen sobre su vida, así como un análisis minucioso del material óseo recuperado de su tumba, análisis biológicos de restos orgánicos relacionados, radiológicos, físico químicos y otros; con el propósito de establecer relaciones que nos permitan dar un diagnóstico más certero sobre la autenticidad de sus restos. Esta ponencia básicamente desarrollará los métodos tradicionales de la antropología física utilizados en el establecimiento del perfil biológico del individuo y los análisis de Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X aplicados a los restos para el establecimiento de procesos postdeposicionales que se dieron en los mismos después de su inhumación hasta ser encontrados en 1977.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16047
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16047
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
113-113
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260086310830080
score 13.13397