El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa)
- Autores
- Muiño, Walter Alejandro
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arenas Rodríguez, Pastor
Pochettino, María Lelia
Scarpa, Gustavo
Rodríguez, María Fernanda - Descripción
- Esta investigación tiene por finalidad el estudio de los nexos existentes entre una comunidad campesina del noroeste de la provincia de La Pampa con su entorno vegetal. Se desarrolló, como referente de caso, en poblados situados en el oeste del departamento Chicalcó en la mencionada región. La zona representa el área seca con menos lluvia de la región pampeana y reúne todos los atributos paisajísticos de un monte xerófito. Distintas circunstancias históricas han configurado un tipo de habitante con rasgos culturales propios que los distinguen y definen como campesino "criancero", es decir, el hombre dedicado básicamente a la actividad ganadera. El enfoque elegido para abordar este tema ha sido el de la etnobotánica. De esta manera se fija como objetivo relevar el conocimiento, empleo y significados de los vegetales en este grupo humano. Al mismo tiempo, se analiza la dinámica de los nexos con este entorno vegetal a fin de reseñar su vigencia o pérdida a raíz de cambios acaecidos en años recientes. Se realizaron trabajos de campo y de gabinete, aplicándose diversas estrategias propias de las etnociencias. En base a ellas, la información fue registrada mediante entrevistas abiertas y observación participativa. Junto con éstas se llevaron a cabo encuestas en forma aleatoria a fin de lograr una aproximación cuantitativa sobre aspectos específicos de la relación humano-planta, como la pérdida de vigencia del empleo de algunas especies, los motivos de esta pérdida, y los eventuales vínculos entre desaparición de usos y cambios culturales vinculados a las formas de vida. Los ejemplares colectados fueron herborizados e identificados en su mayoría por el autor y fueron depositados en el Hebario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (SRFA).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM) - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Ciencias Naturales
Plantas Medicinales
Botánica
Farmacología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81311
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f2a1a53e72c03fb30e6ae114d91e5bf6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81311 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa)Muiño, Walter AlejandroCiencias NaturalesPlantas MedicinalesBotánicaFarmacologíaEsta investigación tiene por finalidad el estudio de los nexos existentes entre una comunidad campesina del noroeste de la provincia de La Pampa con su entorno vegetal. Se desarrolló, como referente de caso, en poblados situados en el oeste del departamento Chicalcó en la mencionada región. La zona representa el área seca con menos lluvia de la región pampeana y reúne todos los atributos paisajísticos de un monte xerófito. Distintas circunstancias históricas han configurado un tipo de habitante con rasgos culturales propios que los distinguen y definen como campesino "criancero", es decir, el hombre dedicado básicamente a la actividad ganadera. El enfoque elegido para abordar este tema ha sido el de la etnobotánica. De esta manera se fija como objetivo relevar el conocimiento, empleo y significados de los vegetales en este grupo humano. Al mismo tiempo, se analiza la dinámica de los nexos con este entorno vegetal a fin de reseñar su vigencia o pérdida a raíz de cambios acaecidos en años recientes. Se realizaron trabajos de campo y de gabinete, aplicándose diversas estrategias propias de las etnociencias. En base a ellas, la información fue registrada mediante entrevistas abiertas y observación participativa. Junto con éstas se llevaron a cabo encuestas en forma aleatoria a fin de lograr una aproximación cuantitativa sobre aspectos específicos de la relación humano-planta, como la pérdida de vigencia del empleo de algunas especies, los motivos de esta pérdida, y los eventuales vínculos entre desaparición de usos y cambios culturales vinculados a las formas de vida. Los ejemplares colectados fueron herborizados e identificados en su mayoría por el autor y fueron depositados en el Hebario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (SRFA).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)Arenas Rodríguez, PastorPochettino, María LeliaScarpa, GustavoRodríguez, María Fernanda2010-11-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81311https://doi.org/10.35537/10915/81311<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:15:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81311Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:06.892SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa) |
title |
El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa) |
spellingShingle |
El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa) Muiño, Walter Alejandro Ciencias Naturales Plantas Medicinales Botánica Farmacología |
title_short |
El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa) |
title_full |
El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa) |
title_fullStr |
El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa) |
title_full_unstemmed |
El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa) |
title_sort |
El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muiño, Walter Alejandro |
author |
Muiño, Walter Alejandro |
author_facet |
Muiño, Walter Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arenas Rodríguez, Pastor Pochettino, María Lelia Scarpa, Gustavo Rodríguez, María Fernanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Plantas Medicinales Botánica Farmacología |
topic |
Ciencias Naturales Plantas Medicinales Botánica Farmacología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación tiene por finalidad el estudio de los nexos existentes entre una comunidad campesina del noroeste de la provincia de La Pampa con su entorno vegetal. Se desarrolló, como referente de caso, en poblados situados en el oeste del departamento Chicalcó en la mencionada región. La zona representa el área seca con menos lluvia de la región pampeana y reúne todos los atributos paisajísticos de un monte xerófito. Distintas circunstancias históricas han configurado un tipo de habitante con rasgos culturales propios que los distinguen y definen como campesino "criancero", es decir, el hombre dedicado básicamente a la actividad ganadera. El enfoque elegido para abordar este tema ha sido el de la etnobotánica. De esta manera se fija como objetivo relevar el conocimiento, empleo y significados de los vegetales en este grupo humano. Al mismo tiempo, se analiza la dinámica de los nexos con este entorno vegetal a fin de reseñar su vigencia o pérdida a raíz de cambios acaecidos en años recientes. Se realizaron trabajos de campo y de gabinete, aplicándose diversas estrategias propias de las etnociencias. En base a ellas, la información fue registrada mediante entrevistas abiertas y observación participativa. Junto con éstas se llevaron a cabo encuestas en forma aleatoria a fin de lograr una aproximación cuantitativa sobre aspectos específicos de la relación humano-planta, como la pérdida de vigencia del empleo de algunas especies, los motivos de esta pérdida, y los eventuales vínculos entre desaparición de usos y cambios culturales vinculados a las formas de vida. Los ejemplares colectados fueron herborizados e identificados en su mayoría por el autor y fueron depositados en el Hebario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (SRFA). Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM) |
description |
Esta investigación tiene por finalidad el estudio de los nexos existentes entre una comunidad campesina del noroeste de la provincia de La Pampa con su entorno vegetal. Se desarrolló, como referente de caso, en poblados situados en el oeste del departamento Chicalcó en la mencionada región. La zona representa el área seca con menos lluvia de la región pampeana y reúne todos los atributos paisajísticos de un monte xerófito. Distintas circunstancias históricas han configurado un tipo de habitante con rasgos culturales propios que los distinguen y definen como campesino "criancero", es decir, el hombre dedicado básicamente a la actividad ganadera. El enfoque elegido para abordar este tema ha sido el de la etnobotánica. De esta manera se fija como objetivo relevar el conocimiento, empleo y significados de los vegetales en este grupo humano. Al mismo tiempo, se analiza la dinámica de los nexos con este entorno vegetal a fin de reseñar su vigencia o pérdida a raíz de cambios acaecidos en años recientes. Se realizaron trabajos de campo y de gabinete, aplicándose diversas estrategias propias de las etnociencias. En base a ellas, la información fue registrada mediante entrevistas abiertas y observación participativa. Junto con éstas se llevaron a cabo encuestas en forma aleatoria a fin de lograr una aproximación cuantitativa sobre aspectos específicos de la relación humano-planta, como la pérdida de vigencia del empleo de algunas especies, los motivos de esta pérdida, y los eventuales vínculos entre desaparición de usos y cambios culturales vinculados a las formas de vida. Los ejemplares colectados fueron herborizados e identificados en su mayoría por el autor y fueron depositados en el Hebario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (SRFA). |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-11-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81311 https://doi.org/10.35537/10915/81311 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81311 https://doi.org/10.35537/10915/81311 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616022615654400 |
score |
13.070432 |