Traumatología del aparato locomotor en crecimiento

Autores
Viollaz, Gustavo; Romano, Osvaldo Aníbal; Fernández, Claudio Alfredo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las lesiones traumáticas son el segundo motivo de hospitalización en menores de 15 años. En Argentina, las lesiones por trauma externo aparecen como la primera causa de muerte entre el año de vida y los 14 años (INDEC, 2015-2018) (DEIS 2015). La prevalencia de fracturas en la infancia fluctúa entre el 10 % y el 25 % de todas las lesiones pediátricas, porcentaje que se duplica a partir de los 13 o 14 años. En general, el riesgo de siniestralidad entre el nacimiento y el final del crecimiento esquelético es mayor en varones (57 %) en comparación con las niñas (43 %). Ello se explica por su espíritu más activo y desafiante. Al analizar específicamente las fracturas en edad pediátrica, sólo el 20 % de ellas requieren tratamiento quirúrgico. El porcentaje equivalente en adultos es exactamente opuesto (80 %). Esta condición responde a las características estructurales propias del hueso en la infancia: es menos mineralizado y más vascularizado, lo que le confiere mayor flexibilidad y porosidad en comparación con el del adulto. Por lo tanto, goza de mayor elasticidad y capacidad de absorción de energía (De Pablos, 2005).
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
lesiones traumáticas
niños
adolescentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178029

id SEDICI_f27ab823dfb1e83be4c27ce4e5ab7808
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178029
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Traumatología del aparato locomotor en crecimientoViollaz, GustavoRomano, Osvaldo AníbalFernández, Claudio AlfredoCiencias Médicaslesiones traumáticasniñosadolescentesLas lesiones traumáticas son el segundo motivo de hospitalización en menores de 15 años. En Argentina, las lesiones por trauma externo aparecen como la primera causa de muerte entre el año de vida y los 14 años (INDEC, 2015-2018) (DEIS 2015). La prevalencia de fracturas en la infancia fluctúa entre el 10 % y el 25 % de todas las lesiones pediátricas, porcentaje que se duplica a partir de los 13 o 14 años. En general, el riesgo de siniestralidad entre el nacimiento y el final del crecimiento esquelético es mayor en varones (57 %) en comparación con las niñas (43 %). Ello se explica por su espíritu más activo y desafiante. Al analizar específicamente las fracturas en edad pediátrica, sólo el 20 % de ellas requieren tratamiento quirúrgico. El porcentaje equivalente en adultos es exactamente opuesto (80 %). Esta condición responde a las características estructurales propias del hueso en la infancia: es menos mineralizado y más vascularizado, lo que le confiere mayor flexibilidad y porosidad en comparación con el del adulto. Por lo tanto, goza de mayor elasticidad y capacidad de absorción de energía (De Pablos, 2005).Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf292-311http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178029spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178029Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:01.003SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Traumatología del aparato locomotor en crecimiento
title Traumatología del aparato locomotor en crecimiento
spellingShingle Traumatología del aparato locomotor en crecimiento
Viollaz, Gustavo
Ciencias Médicas
lesiones traumáticas
niños
adolescentes
title_short Traumatología del aparato locomotor en crecimiento
title_full Traumatología del aparato locomotor en crecimiento
title_fullStr Traumatología del aparato locomotor en crecimiento
title_full_unstemmed Traumatología del aparato locomotor en crecimiento
title_sort Traumatología del aparato locomotor en crecimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Viollaz, Gustavo
Romano, Osvaldo Aníbal
Fernández, Claudio Alfredo
author Viollaz, Gustavo
author_facet Viollaz, Gustavo
Romano, Osvaldo Aníbal
Fernández, Claudio Alfredo
author_role author
author2 Romano, Osvaldo Aníbal
Fernández, Claudio Alfredo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
lesiones traumáticas
niños
adolescentes
topic Ciencias Médicas
lesiones traumáticas
niños
adolescentes
dc.description.none.fl_txt_mv Las lesiones traumáticas son el segundo motivo de hospitalización en menores de 15 años. En Argentina, las lesiones por trauma externo aparecen como la primera causa de muerte entre el año de vida y los 14 años (INDEC, 2015-2018) (DEIS 2015). La prevalencia de fracturas en la infancia fluctúa entre el 10 % y el 25 % de todas las lesiones pediátricas, porcentaje que se duplica a partir de los 13 o 14 años. En general, el riesgo de siniestralidad entre el nacimiento y el final del crecimiento esquelético es mayor en varones (57 %) en comparación con las niñas (43 %). Ello se explica por su espíritu más activo y desafiante. Al analizar específicamente las fracturas en edad pediátrica, sólo el 20 % de ellas requieren tratamiento quirúrgico. El porcentaje equivalente en adultos es exactamente opuesto (80 %). Esta condición responde a las características estructurales propias del hueso en la infancia: es menos mineralizado y más vascularizado, lo que le confiere mayor flexibilidad y porosidad en comparación con el del adulto. Por lo tanto, goza de mayor elasticidad y capacidad de absorción de energía (De Pablos, 2005).
Facultad de Ciencias Médicas
description Las lesiones traumáticas son el segundo motivo de hospitalización en menores de 15 años. En Argentina, las lesiones por trauma externo aparecen como la primera causa de muerte entre el año de vida y los 14 años (INDEC, 2015-2018) (DEIS 2015). La prevalencia de fracturas en la infancia fluctúa entre el 10 % y el 25 % de todas las lesiones pediátricas, porcentaje que se duplica a partir de los 13 o 14 años. En general, el riesgo de siniestralidad entre el nacimiento y el final del crecimiento esquelético es mayor en varones (57 %) en comparación con las niñas (43 %). Ello se explica por su espíritu más activo y desafiante. Al analizar específicamente las fracturas en edad pediátrica, sólo el 20 % de ellas requieren tratamiento quirúrgico. El porcentaje equivalente en adultos es exactamente opuesto (80 %). Esta condición responde a las características estructurales propias del hueso en la infancia: es menos mineralizado y más vascularizado, lo que le confiere mayor flexibilidad y porosidad en comparación con el del adulto. Por lo tanto, goza de mayor elasticidad y capacidad de absorción de energía (De Pablos, 2005).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178029
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
292-311
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260706472230912
score 13.13397