Instituciones educativas: contextos y marcos institucionales

Autores
Fernández, María Belén; Sanguino, Silvia Noemí; Cardozo, Mariela Rosana; Artiguenave, Darío Gastón
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Pensamos a las instituciones educativas como ámbitos o nodos del campo comunicación/educación, en las cuales se disputan los horizontes culturales de todo proyecto político. Dichas disputas marcan los recorridos de los procesos de institucionalización, dando cuenta de una topografía de densidades/vacíos, que se materializa en las dinámicas de las culturas institucionales. La potencia simbólica, en términos de homogenización cultural, de la escuela moderna como modelo universalizante, se materializó por una parte en la capilaridad de la malla institucional en los territorios y por otra desde el imaginario efectivo del anudamiento biunívoco educación/escuela, que redujo lo educativo a la tarea escolar y lo institucional a los dispositivos de organización de espacio-tiempo, para lo cual la didáctica ofició como disciplina reguladora. La cultura escolar adquiere visibilidad por sus prácticas, las cuales cuanto más instituidas y naturalizadas, mas desvinculadas de la explicitación estratégica que la sostiene. La pretensión homogeneizadora de la cultura escolar, desplazó otras formas culturales, otras formas de pensar el espacio educativo, que proponían modos diferentes (representaciones y trayectorias prácticas alternativas) de organizar lo institucional. Estas se consolidaron como alternativas, por los bordes del sistema educativo, en las experiencias de la educación/comunicación popular. La solidez de dichas experiencias hicieron que el Estado las fuera aceptando con diversos nivel de formalización dentro del sistema educativo. Precisamente ante las distintas crisis, el sistema educativo ha encontrado y encuentra, en dichas propuestas, trayectorias prácticas y perspectivas institucionales aún no exploradas, atajos/picadas/senderos para atravesarlas. Casi con la lógica de hijos y entenados, estas experiencias que contemplan proyectos educativos innovadores como los referidos a la pedagogía institucional y las diversas modalidades escolanovistas, experiencias de educación rural/campesina/indígena llevadas adelante por distintas organizaciones sociales, los proyectos educativos de los movimientos sociales a partir de la crisis del 2001, los bachilleratos populares, como tantos otros, han transitado luchas por el reconocimiento, no como de segunda categoría, sino con entidad de intervenciones integrales, procurando su legitimación. En el presente trabajo presentaremos algunos núcleos de tensión en los contextos institucionales, en los que se insertan los Profesores en Comunicación Social (FPyCS-UNLP), marcados por situaciones de conflictividad, estrategias instituyentes, y a su vez por el diseño de un nuevo marco normativo que regula a las instituciones educativas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Comunicación
Educación
Instituciones de enseñanza
comunicación/educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182530

id SEDICI_f2035f17a1783f8f215a24c9e25d3ff5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182530
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Instituciones educativas: contextos y marcos institucionalesFernández, María BelénSanguino, Silvia NoemíCardozo, Mariela RosanaArtiguenave, Darío GastónComunicación SocialComunicaciónEducaciónInstituciones de enseñanzacomunicación/educaciónPensamos a las instituciones educativas como ámbitos o nodos del campo comunicación/educación, en las cuales se disputan los horizontes culturales de todo proyecto político. Dichas disputas marcan los recorridos de los procesos de institucionalización, dando cuenta de una topografía de densidades/vacíos, que se materializa en las dinámicas de las culturas institucionales. La potencia simbólica, en términos de homogenización cultural, de la escuela moderna como modelo universalizante, se materializó por una parte en la capilaridad de la malla institucional en los territorios y por otra desde el imaginario efectivo del anudamiento biunívoco educación/escuela, que redujo lo educativo a la tarea escolar y lo institucional a los dispositivos de organización de espacio-tiempo, para lo cual la didáctica ofició como disciplina reguladora. La cultura escolar adquiere visibilidad por sus prácticas, las cuales cuanto más instituidas y naturalizadas, mas desvinculadas de la explicitación estratégica que la sostiene. La pretensión homogeneizadora de la cultura escolar, desplazó otras formas culturales, otras formas de pensar el espacio educativo, que proponían modos diferentes (representaciones y trayectorias prácticas alternativas) de organizar lo institucional. Estas se consolidaron como alternativas, por los bordes del sistema educativo, en las experiencias de la educación/comunicación popular. La solidez de dichas experiencias hicieron que el Estado las fuera aceptando con diversos nivel de formalización dentro del sistema educativo. Precisamente ante las distintas crisis, el sistema educativo ha encontrado y encuentra, en dichas propuestas, trayectorias prácticas y perspectivas institucionales aún no exploradas, atajos/picadas/senderos para atravesarlas. Casi con la lógica de hijos y entenados, estas experiencias que contemplan proyectos educativos innovadores como los referidos a la pedagogía institucional y las diversas modalidades escolanovistas, experiencias de educación rural/campesina/indígena llevadas adelante por distintas organizaciones sociales, los proyectos educativos de los movimientos sociales a partir de la crisis del 2001, los bachilleratos populares, como tantos otros, han transitado luchas por el reconocimiento, no como de segunda categoría, sino con entidad de intervenciones integrales, procurando su legitimación. En el presente trabajo presentaremos algunos núcleos de tensión en los contextos institucionales, en los que se insertan los Profesores en Comunicación Social (FPyCS-UNLP), marcados por situaciones de conflictividad, estrategias instituyentes, y a su vez por el diseño de un nuevo marco normativo que regula a las instituciones educativas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-09-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182530spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182530Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:39.585SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Instituciones educativas: contextos y marcos institucionales
title Instituciones educativas: contextos y marcos institucionales
spellingShingle Instituciones educativas: contextos y marcos institucionales
Fernández, María Belén
Comunicación Social
Comunicación
Educación
Instituciones de enseñanza
comunicación/educación
title_short Instituciones educativas: contextos y marcos institucionales
title_full Instituciones educativas: contextos y marcos institucionales
title_fullStr Instituciones educativas: contextos y marcos institucionales
title_full_unstemmed Instituciones educativas: contextos y marcos institucionales
title_sort Instituciones educativas: contextos y marcos institucionales
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, María Belén
Sanguino, Silvia Noemí
Cardozo, Mariela Rosana
Artiguenave, Darío Gastón
author Fernández, María Belén
author_facet Fernández, María Belén
Sanguino, Silvia Noemí
Cardozo, Mariela Rosana
Artiguenave, Darío Gastón
author_role author
author2 Sanguino, Silvia Noemí
Cardozo, Mariela Rosana
Artiguenave, Darío Gastón
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Comunicación
Educación
Instituciones de enseñanza
comunicación/educación
topic Comunicación Social
Comunicación
Educación
Instituciones de enseñanza
comunicación/educación
dc.description.none.fl_txt_mv Pensamos a las instituciones educativas como ámbitos o nodos del campo comunicación/educación, en las cuales se disputan los horizontes culturales de todo proyecto político. Dichas disputas marcan los recorridos de los procesos de institucionalización, dando cuenta de una topografía de densidades/vacíos, que se materializa en las dinámicas de las culturas institucionales. La potencia simbólica, en términos de homogenización cultural, de la escuela moderna como modelo universalizante, se materializó por una parte en la capilaridad de la malla institucional en los territorios y por otra desde el imaginario efectivo del anudamiento biunívoco educación/escuela, que redujo lo educativo a la tarea escolar y lo institucional a los dispositivos de organización de espacio-tiempo, para lo cual la didáctica ofició como disciplina reguladora. La cultura escolar adquiere visibilidad por sus prácticas, las cuales cuanto más instituidas y naturalizadas, mas desvinculadas de la explicitación estratégica que la sostiene. La pretensión homogeneizadora de la cultura escolar, desplazó otras formas culturales, otras formas de pensar el espacio educativo, que proponían modos diferentes (representaciones y trayectorias prácticas alternativas) de organizar lo institucional. Estas se consolidaron como alternativas, por los bordes del sistema educativo, en las experiencias de la educación/comunicación popular. La solidez de dichas experiencias hicieron que el Estado las fuera aceptando con diversos nivel de formalización dentro del sistema educativo. Precisamente ante las distintas crisis, el sistema educativo ha encontrado y encuentra, en dichas propuestas, trayectorias prácticas y perspectivas institucionales aún no exploradas, atajos/picadas/senderos para atravesarlas. Casi con la lógica de hijos y entenados, estas experiencias que contemplan proyectos educativos innovadores como los referidos a la pedagogía institucional y las diversas modalidades escolanovistas, experiencias de educación rural/campesina/indígena llevadas adelante por distintas organizaciones sociales, los proyectos educativos de los movimientos sociales a partir de la crisis del 2001, los bachilleratos populares, como tantos otros, han transitado luchas por el reconocimiento, no como de segunda categoría, sino con entidad de intervenciones integrales, procurando su legitimación. En el presente trabajo presentaremos algunos núcleos de tensión en los contextos institucionales, en los que se insertan los Profesores en Comunicación Social (FPyCS-UNLP), marcados por situaciones de conflictividad, estrategias instituyentes, y a su vez por el diseño de un nuevo marco normativo que regula a las instituciones educativas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Pensamos a las instituciones educativas como ámbitos o nodos del campo comunicación/educación, en las cuales se disputan los horizontes culturales de todo proyecto político. Dichas disputas marcan los recorridos de los procesos de institucionalización, dando cuenta de una topografía de densidades/vacíos, que se materializa en las dinámicas de las culturas institucionales. La potencia simbólica, en términos de homogenización cultural, de la escuela moderna como modelo universalizante, se materializó por una parte en la capilaridad de la malla institucional en los territorios y por otra desde el imaginario efectivo del anudamiento biunívoco educación/escuela, que redujo lo educativo a la tarea escolar y lo institucional a los dispositivos de organización de espacio-tiempo, para lo cual la didáctica ofició como disciplina reguladora. La cultura escolar adquiere visibilidad por sus prácticas, las cuales cuanto más instituidas y naturalizadas, mas desvinculadas de la explicitación estratégica que la sostiene. La pretensión homogeneizadora de la cultura escolar, desplazó otras formas culturales, otras formas de pensar el espacio educativo, que proponían modos diferentes (representaciones y trayectorias prácticas alternativas) de organizar lo institucional. Estas se consolidaron como alternativas, por los bordes del sistema educativo, en las experiencias de la educación/comunicación popular. La solidez de dichas experiencias hicieron que el Estado las fuera aceptando con diversos nivel de formalización dentro del sistema educativo. Precisamente ante las distintas crisis, el sistema educativo ha encontrado y encuentra, en dichas propuestas, trayectorias prácticas y perspectivas institucionales aún no exploradas, atajos/picadas/senderos para atravesarlas. Casi con la lógica de hijos y entenados, estas experiencias que contemplan proyectos educativos innovadores como los referidos a la pedagogía institucional y las diversas modalidades escolanovistas, experiencias de educación rural/campesina/indígena llevadas adelante por distintas organizaciones sociales, los proyectos educativos de los movimientos sociales a partir de la crisis del 2001, los bachilleratos populares, como tantos otros, han transitado luchas por el reconocimiento, no como de segunda categoría, sino con entidad de intervenciones integrales, procurando su legitimación. En el presente trabajo presentaremos algunos núcleos de tensión en los contextos institucionales, en los que se insertan los Profesores en Comunicación Social (FPyCS-UNLP), marcados por situaciones de conflictividad, estrategias instituyentes, y a su vez por el diseño de un nuevo marco normativo que regula a las instituciones educativas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182530
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182530
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064425421766656
score 13.22299