Crisis, instituciones y políticas educativas

Autores
Oliva, Gustavo
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas del siglo XX, con el hito de la caída del muro como divisorio histórico, el mundo ingresa en una etapa que nos ubica en un contexto de mayor intervinculación nacional, tanto cuantitativa como cualitativamente. Este contexto, denominado proceso de globalización, determinó la necesidad de impulsar instancias de integración regional, como el MERCOSUR, a modo de estrategia común frente a las notables diferencias entre los distintos actores mundiales. Así, se acentuó la conformación de un nuevo escenario internacional, que incide y condiciona inevitablemente la realidad interna de las naciones, hasta en su composición social. En este marco, resulta imprescindible abordar y sostener o- tras estrategias que favorezcan las condiciones de vinculación internacional de nuestro país, como así también que contemplen el resguardo de su composición social con criterios de mayor equidad. El eje Educación-Conocimiento pretende definir el nuevo sistema de poder en el mundo, por lo que no sólo constituye un derecho inherente a la condición humana, sino que hoy también adquiere un contenido estratégico. Nuestro Estado y las instituciones públicas no han terminado aún de sacudir el polvo del muro derrumbado. Hoy, desdibujados, ausentes e indagando sobre su propio rol, asisten a la crisis del neoliberalismo; es decir, vamos en un furgón de cola padeciendo las consecuencias de los finales de cada etapa, sin haber podido gozar de los "beneficios originales" de las mismas. Hoy EE.UU. impulsa una mayor intervención del Estado frente a los acontecimientos de empresas como Enron o WorldCom, con el objeto de corregir rápidamente lo que se ha dado en denominar "capitalismo bandolero". ¿Obtendrán los resultados esperados? Ante la vertiginosidad de las transformaciones, no parece existir espacio para la inacción, o para la inercia que reproduce modelos del pasado. Por el contrario, aparece inevitablemente la responsabilidad colectiva de una construcción social que, valorando la experiencia histórica, tenga sus bases en valores comunes como la solidaridad, la justicia, la libertad, la paz, entre otros. En esta construcción social y en el futuro al que se arribará, es donde debe tener y tiene un rol fundamental el Estado, las políticas públicas y el quehacer de las instituciones públicas y privadas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Educación
Estado
Instituciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140673

id SEDICI_cb1b3cc52396f304a064ee9b22403a82
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140673
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crisis, instituciones y políticas educativasOliva, GustavoComunicaciónEducaciónEstadoInstitucionesEn las últimas décadas del siglo XX, con el hito de la caída del muro como divisorio histórico, el mundo ingresa en una etapa que nos ubica en un contexto de mayor intervinculación nacional, tanto cuantitativa como cualitativamente. Este contexto, denominado proceso de globalización, determinó la necesidad de impulsar instancias de integración regional, como el MERCOSUR, a modo de estrategia común frente a las notables diferencias entre los distintos actores mundiales. Así, se acentuó la conformación de un nuevo escenario internacional, que incide y condiciona inevitablemente la realidad interna de las naciones, hasta en su composición social. En este marco, resulta imprescindible abordar y sostener o- tras estrategias que favorezcan las condiciones de vinculación internacional de nuestro país, como así también que contemplen el resguardo de su composición social con criterios de mayor equidad. El eje Educación-Conocimiento pretende definir el nuevo sistema de poder en el mundo, por lo que no sólo constituye un derecho inherente a la condición humana, sino que hoy también adquiere un contenido estratégico. Nuestro Estado y las instituciones públicas no han terminado aún de sacudir el polvo del muro derrumbado. Hoy, desdibujados, ausentes e indagando sobre su propio rol, asisten a la crisis del neoliberalismo; es decir, vamos en un furgón de cola padeciendo las consecuencias de los finales de cada etapa, sin haber podido gozar de los "beneficios originales" de las mismas. Hoy EE.UU. impulsa una mayor intervención del Estado frente a los acontecimientos de empresas como Enron o WorldCom, con el objeto de corregir rápidamente lo que se ha dado en denominar "capitalismo bandolero". ¿Obtendrán los resultados esperados? Ante la vertiginosidad de las transformaciones, no parece existir espacio para la inacción, o para la inercia que reproduce modelos del pasado. Por el contrario, aparece inevitablemente la responsabilidad colectiva de una construcción social que, valorando la experiencia histórica, tenga sus bases en valores comunes como la solidaridad, la justicia, la libertad, la paz, entre otros. En esta construcción social y en el futuro al que se arribará, es donde debe tener y tiene un rol fundamental el Estado, las políticas públicas y el quehacer de las instituciones públicas y privadas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2002-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf7-10http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140673spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:16:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140673Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:16:37.77SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis, instituciones y políticas educativas
title Crisis, instituciones y políticas educativas
spellingShingle Crisis, instituciones y políticas educativas
Oliva, Gustavo
Comunicación
Educación
Estado
Instituciones
title_short Crisis, instituciones y políticas educativas
title_full Crisis, instituciones y políticas educativas
title_fullStr Crisis, instituciones y políticas educativas
title_full_unstemmed Crisis, instituciones y políticas educativas
title_sort Crisis, instituciones y políticas educativas
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, Gustavo
author Oliva, Gustavo
author_facet Oliva, Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Educación
Estado
Instituciones
topic Comunicación
Educación
Estado
Instituciones
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas del siglo XX, con el hito de la caída del muro como divisorio histórico, el mundo ingresa en una etapa que nos ubica en un contexto de mayor intervinculación nacional, tanto cuantitativa como cualitativamente. Este contexto, denominado proceso de globalización, determinó la necesidad de impulsar instancias de integración regional, como el MERCOSUR, a modo de estrategia común frente a las notables diferencias entre los distintos actores mundiales. Así, se acentuó la conformación de un nuevo escenario internacional, que incide y condiciona inevitablemente la realidad interna de las naciones, hasta en su composición social. En este marco, resulta imprescindible abordar y sostener o- tras estrategias que favorezcan las condiciones de vinculación internacional de nuestro país, como así también que contemplen el resguardo de su composición social con criterios de mayor equidad. El eje Educación-Conocimiento pretende definir el nuevo sistema de poder en el mundo, por lo que no sólo constituye un derecho inherente a la condición humana, sino que hoy también adquiere un contenido estratégico. Nuestro Estado y las instituciones públicas no han terminado aún de sacudir el polvo del muro derrumbado. Hoy, desdibujados, ausentes e indagando sobre su propio rol, asisten a la crisis del neoliberalismo; es decir, vamos en un furgón de cola padeciendo las consecuencias de los finales de cada etapa, sin haber podido gozar de los "beneficios originales" de las mismas. Hoy EE.UU. impulsa una mayor intervención del Estado frente a los acontecimientos de empresas como Enron o WorldCom, con el objeto de corregir rápidamente lo que se ha dado en denominar "capitalismo bandolero". ¿Obtendrán los resultados esperados? Ante la vertiginosidad de las transformaciones, no parece existir espacio para la inacción, o para la inercia que reproduce modelos del pasado. Por el contrario, aparece inevitablemente la responsabilidad colectiva de una construcción social que, valorando la experiencia histórica, tenga sus bases en valores comunes como la solidaridad, la justicia, la libertad, la paz, entre otros. En esta construcción social y en el futuro al que se arribará, es donde debe tener y tiene un rol fundamental el Estado, las políticas públicas y el quehacer de las instituciones públicas y privadas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En las últimas décadas del siglo XX, con el hito de la caída del muro como divisorio histórico, el mundo ingresa en una etapa que nos ubica en un contexto de mayor intervinculación nacional, tanto cuantitativa como cualitativamente. Este contexto, denominado proceso de globalización, determinó la necesidad de impulsar instancias de integración regional, como el MERCOSUR, a modo de estrategia común frente a las notables diferencias entre los distintos actores mundiales. Así, se acentuó la conformación de un nuevo escenario internacional, que incide y condiciona inevitablemente la realidad interna de las naciones, hasta en su composición social. En este marco, resulta imprescindible abordar y sostener o- tras estrategias que favorezcan las condiciones de vinculación internacional de nuestro país, como así también que contemplen el resguardo de su composición social con criterios de mayor equidad. El eje Educación-Conocimiento pretende definir el nuevo sistema de poder en el mundo, por lo que no sólo constituye un derecho inherente a la condición humana, sino que hoy también adquiere un contenido estratégico. Nuestro Estado y las instituciones públicas no han terminado aún de sacudir el polvo del muro derrumbado. Hoy, desdibujados, ausentes e indagando sobre su propio rol, asisten a la crisis del neoliberalismo; es decir, vamos en un furgón de cola padeciendo las consecuencias de los finales de cada etapa, sin haber podido gozar de los "beneficios originales" de las mismas. Hoy EE.UU. impulsa una mayor intervención del Estado frente a los acontecimientos de empresas como Enron o WorldCom, con el objeto de corregir rápidamente lo que se ha dado en denominar "capitalismo bandolero". ¿Obtendrán los resultados esperados? Ante la vertiginosidad de las transformaciones, no parece existir espacio para la inacción, o para la inercia que reproduce modelos del pasado. Por el contrario, aparece inevitablemente la responsabilidad colectiva de una construcción social que, valorando la experiencia histórica, tenga sus bases en valores comunes como la solidaridad, la justicia, la libertad, la paz, entre otros. En esta construcción social y en el futuro al que se arribará, es donde debe tener y tiene un rol fundamental el Estado, las políticas públicas y el quehacer de las instituciones públicas y privadas.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140673
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
7-10
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783564109053952
score 12.982451