Victoria Ocampo y Virginia Woolf: escritura autobiográfica, encuentros y lecturas
- Autores
- Chikiar Bauer, Irene Ruth
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Minellono, María Teresa
Crespo, Marcela Gladys
Elgue, Cristina Elisa
Dellarciprete, Rubén Raúl - Descripción
- Comprender en profundidad la obra de algunos escritores posibilita una aproximación comparatística, sin la cual no se podría analizarlos en su verdadera dimensión y complejidad. Cuando estos análisis implican el estudio de tradiciones ajenas a las del autor o autora en cuestión y “operan, por tanto, a través de las barreras linguísticas” (Prawer, 1998: 23), nos introducimos en el dominio clásico de la literatura comparada. Dado que Victoria Ocampo, singular personalidad de la cultura argentina del siglo XX, fue simultáneamente escritora, editora, traductora y mecenas, consideramos que una aproximación comparatística otorgaría una nueva dimensión a su obra. Luego de su muerte, acaecida en 1979, la editorial Sur, por ella fundada, comenzó a publicar los seis tomos de su Autobiografía, que figuraron entre los libros más vendidos de entonces (los tres primeros volúmenes se agotaron rápidamente). Poco después, su vida, su obra, y, específicamente, su autobiografía y los diez tomos que reunieron sus Testimonios comenzaron a ser analizados profusamente. Sin embargo, salvo excepciones, no se trata de estudios comparativos. Esto llama la atención, ya que entendemos que, en su caso, se hace necesario este enfoque entendido incluso desde una perspectiva tradicional. Perspectiva basada en el estudio del contacto literario entre autores, descripto en términos de influencias, y poniendo énfasis en este tipo de relaciones, lo que Romero López caracteriza como el “antiguo paradigma en literatura comparada” (1998: 14). La encendida admiración de Victoria Ocampo por la obra y personalidad de Virginia Woolf, y las numerosas ocasiones en las que escribió sobre ella nos plantearon la necesidad de estudiar en profundidad esta relación, no ya desde un aspecto estrictamente personal, sino abordando los textos de ambas escritoras.
Magister en Literaturas Comparadas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Escritura
Mujeres
Literatura comparada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103771
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f1869185059be199cd372e2883be3b20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103771 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Victoria Ocampo y Virginia Woolf: escritura autobiográfica, encuentros y lecturasChikiar Bauer, Irene RuthLetrasEscrituraMujeresLiteratura comparadaComprender en profundidad la obra de algunos escritores posibilita una aproximación comparatística, sin la cual no se podría analizarlos en su verdadera dimensión y complejidad. Cuando estos análisis implican el estudio de tradiciones ajenas a las del autor o autora en cuestión y “operan, por tanto, a través de las barreras linguísticas” (Prawer, 1998: 23), nos introducimos en el dominio clásico de la literatura comparada. Dado que Victoria Ocampo, singular personalidad de la cultura argentina del siglo XX, fue simultáneamente escritora, editora, traductora y mecenas, consideramos que una aproximación comparatística otorgaría una nueva dimensión a su obra. Luego de su muerte, acaecida en 1979, la editorial Sur, por ella fundada, comenzó a publicar los seis tomos de su Autobiografía, que figuraron entre los libros más vendidos de entonces (los tres primeros volúmenes se agotaron rápidamente). Poco después, su vida, su obra, y, específicamente, su autobiografía y los diez tomos que reunieron sus Testimonios comenzaron a ser analizados profusamente. Sin embargo, salvo excepciones, no se trata de estudios comparativos. Esto llama la atención, ya que entendemos que, en su caso, se hace necesario este enfoque entendido incluso desde una perspectiva tradicional. Perspectiva basada en el estudio del contacto literario entre autores, descripto en términos de influencias, y poniendo énfasis en este tipo de relaciones, lo que Romero López caracteriza como el “antiguo paradigma en literatura comparada” (1998: 14). La encendida admiración de Victoria Ocampo por la obra y personalidad de Virginia Woolf, y las numerosas ocasiones en las que escribió sobre ella nos plantearon la necesidad de estudiar en profundidad esta relación, no ya desde un aspecto estrictamente personal, sino abordando los textos de ambas escritoras.Magister en Literaturas ComparadasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMinellono, María TeresaCrespo, Marcela GladysElgue, Cristina ElisaDellarciprete, Rubén Raúl2014-09-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103771https://doi.org/10.35537/10915/103771<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1062/te.1062.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:22:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103771Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:34.214SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Victoria Ocampo y Virginia Woolf: escritura autobiográfica, encuentros y lecturas |
title |
Victoria Ocampo y Virginia Woolf: escritura autobiográfica, encuentros y lecturas |
spellingShingle |
Victoria Ocampo y Virginia Woolf: escritura autobiográfica, encuentros y lecturas Chikiar Bauer, Irene Ruth Letras Escritura Mujeres Literatura comparada |
title_short |
Victoria Ocampo y Virginia Woolf: escritura autobiográfica, encuentros y lecturas |
title_full |
Victoria Ocampo y Virginia Woolf: escritura autobiográfica, encuentros y lecturas |
title_fullStr |
Victoria Ocampo y Virginia Woolf: escritura autobiográfica, encuentros y lecturas |
title_full_unstemmed |
Victoria Ocampo y Virginia Woolf: escritura autobiográfica, encuentros y lecturas |
title_sort |
Victoria Ocampo y Virginia Woolf: escritura autobiográfica, encuentros y lecturas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chikiar Bauer, Irene Ruth |
author |
Chikiar Bauer, Irene Ruth |
author_facet |
Chikiar Bauer, Irene Ruth |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Minellono, María Teresa Crespo, Marcela Gladys Elgue, Cristina Elisa Dellarciprete, Rubén Raúl |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Escritura Mujeres Literatura comparada |
topic |
Letras Escritura Mujeres Literatura comparada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Comprender en profundidad la obra de algunos escritores posibilita una aproximación comparatística, sin la cual no se podría analizarlos en su verdadera dimensión y complejidad. Cuando estos análisis implican el estudio de tradiciones ajenas a las del autor o autora en cuestión y “operan, por tanto, a través de las barreras linguísticas” (Prawer, 1998: 23), nos introducimos en el dominio clásico de la literatura comparada. Dado que Victoria Ocampo, singular personalidad de la cultura argentina del siglo XX, fue simultáneamente escritora, editora, traductora y mecenas, consideramos que una aproximación comparatística otorgaría una nueva dimensión a su obra. Luego de su muerte, acaecida en 1979, la editorial Sur, por ella fundada, comenzó a publicar los seis tomos de su Autobiografía, que figuraron entre los libros más vendidos de entonces (los tres primeros volúmenes se agotaron rápidamente). Poco después, su vida, su obra, y, específicamente, su autobiografía y los diez tomos que reunieron sus Testimonios comenzaron a ser analizados profusamente. Sin embargo, salvo excepciones, no se trata de estudios comparativos. Esto llama la atención, ya que entendemos que, en su caso, se hace necesario este enfoque entendido incluso desde una perspectiva tradicional. Perspectiva basada en el estudio del contacto literario entre autores, descripto en términos de influencias, y poniendo énfasis en este tipo de relaciones, lo que Romero López caracteriza como el “antiguo paradigma en literatura comparada” (1998: 14). La encendida admiración de Victoria Ocampo por la obra y personalidad de Virginia Woolf, y las numerosas ocasiones en las que escribió sobre ella nos plantearon la necesidad de estudiar en profundidad esta relación, no ya desde un aspecto estrictamente personal, sino abordando los textos de ambas escritoras. Magister en Literaturas Comparadas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Comprender en profundidad la obra de algunos escritores posibilita una aproximación comparatística, sin la cual no se podría analizarlos en su verdadera dimensión y complejidad. Cuando estos análisis implican el estudio de tradiciones ajenas a las del autor o autora en cuestión y “operan, por tanto, a través de las barreras linguísticas” (Prawer, 1998: 23), nos introducimos en el dominio clásico de la literatura comparada. Dado que Victoria Ocampo, singular personalidad de la cultura argentina del siglo XX, fue simultáneamente escritora, editora, traductora y mecenas, consideramos que una aproximación comparatística otorgaría una nueva dimensión a su obra. Luego de su muerte, acaecida en 1979, la editorial Sur, por ella fundada, comenzó a publicar los seis tomos de su Autobiografía, que figuraron entre los libros más vendidos de entonces (los tres primeros volúmenes se agotaron rápidamente). Poco después, su vida, su obra, y, específicamente, su autobiografía y los diez tomos que reunieron sus Testimonios comenzaron a ser analizados profusamente. Sin embargo, salvo excepciones, no se trata de estudios comparativos. Esto llama la atención, ya que entendemos que, en su caso, se hace necesario este enfoque entendido incluso desde una perspectiva tradicional. Perspectiva basada en el estudio del contacto literario entre autores, descripto en términos de influencias, y poniendo énfasis en este tipo de relaciones, lo que Romero López caracteriza como el “antiguo paradigma en literatura comparada” (1998: 14). La encendida admiración de Victoria Ocampo por la obra y personalidad de Virginia Woolf, y las numerosas ocasiones en las que escribió sobre ella nos plantearon la necesidad de estudiar en profundidad esta relación, no ya desde un aspecto estrictamente personal, sino abordando los textos de ambas escritoras. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103771 https://doi.org/10.35537/10915/103771 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103771 https://doi.org/10.35537/10915/103771 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1062/te.1062.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616101753782272 |
score |
13.070432 |