Un análisis comparado de los escritos autobiográficos, testimonios y ensayos personales de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo: “En búsqueda de un espacio propio”
- Autores
- Chikiar Bauer, Irene Ruth
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Elgue, Cristina Elisa
Montezanti, Miguel Ángel - Descripción
- A partir de un análisis crítico y del estudio comparado de la obra ensayística de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo se abordan los diez tomos de Testimonios de Victoria Ocampo, sus ensayos principales y aspectos biográficos y autobiográficos. La investigación demuestra que la relación personal entre ambas autoras fue por demás productiva, tuvo consecuencias en la obra ensayística de Ocampo, y en el campo intelectual y editorial argentino en un momento clave para el feminismo. Se analiza en detalle el desarrollo de su amistad, contextualizando el envío de la caja de mariposas que Ocampo hace llegar a Woolf, quien coleccionaba mariposas desde la niñez y las incluye en varias de sus obras literarias. Además, se establecen ejes que atraviesan los diez tomos de testimonios mostrando cómo se desarrolla el pensamiento de Ocampo a través de más de cincuenta años de producción literaria. Se determina que al conocer a Woolf se produce el "giro feminista" en Victoria Ocampo, quien abandona el "culto al héroe" y que además, mediante los recursos denominados "cita polémica" y "cita seguida de polémica" apunta a consolidar sus opiniones críticas. El aparato teórico y crítico desplegado va acompañado de numerosas fuentes documentales que dan sustento a la reivindicación de Ocampo como ensayista original, lo que cuestiona visiones críticas cristalizadas que la consideran repetidora o imitadora. Se muestra como a partir de la lectura de Woolf, Ocampo, reivindicándose como lectora activa, y utilizando la categoría woolfiana "lector común", dio forma a su feminismo, también a su pacifismo y a ciertas posiciones políticas y críticas. Se observa que la "estética de la experiencia" es un rasgo común en Woolf y Ocampo, y que esta última se basa en textos de la escritora inglesa para reivindicar el rol del intelectual en la sociedad. Este análisis se ve enriquecido a partir de la presentación de Carl Jung como lectura formadora y orientadora de Ocampo en su búsqueda de consolidar un pensamiento propio. Se profundiza finalmente en las coincidencias, mímesis, asimilación y rechazo de propuestas woolfianas. También se abordan cuestiones asociadas al modernismo literario, a la arquitectura, y se insiste en la idea de "un cuarto propio" como metáfora realizada de los proyectos de vida y escritura de Woolf y de Ocampo.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Literatura comparada
Mujeres
Escritura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103763
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1cf719d01a75e1d38ee60a0738e07d7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103763 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Un análisis comparado de los escritos autobiográficos, testimonios y ensayos personales de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo: “En búsqueda de un espacio propio”Chikiar Bauer, Irene RuthLetrasLiteratura comparadaMujeresEscrituraA partir de un análisis crítico y del estudio comparado de la obra ensayística de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo se abordan los diez tomos de Testimonios de Victoria Ocampo, sus ensayos principales y aspectos biográficos y autobiográficos. La investigación demuestra que la relación personal entre ambas autoras fue por demás productiva, tuvo consecuencias en la obra ensayística de Ocampo, y en el campo intelectual y editorial argentino en un momento clave para el feminismo. Se analiza en detalle el desarrollo de su amistad, contextualizando el envío de la caja de mariposas que Ocampo hace llegar a Woolf, quien coleccionaba mariposas desde la niñez y las incluye en varias de sus obras literarias. Además, se establecen ejes que atraviesan los diez tomos de testimonios mostrando cómo se desarrolla el pensamiento de Ocampo a través de más de cincuenta años de producción literaria. Se determina que al conocer a Woolf se produce el "giro feminista" en Victoria Ocampo, quien abandona el "culto al héroe" y que además, mediante los recursos denominados "cita polémica" y "cita seguida de polémica" apunta a consolidar sus opiniones críticas. El aparato teórico y crítico desplegado va acompañado de numerosas fuentes documentales que dan sustento a la reivindicación de Ocampo como ensayista original, lo que cuestiona visiones críticas cristalizadas que la consideran repetidora o imitadora. Se muestra como a partir de la lectura de Woolf, Ocampo, reivindicándose como lectora activa, y utilizando la categoría woolfiana "lector común", dio forma a su feminismo, también a su pacifismo y a ciertas posiciones políticas y críticas. Se observa que la "estética de la experiencia" es un rasgo común en Woolf y Ocampo, y que esta última se basa en textos de la escritora inglesa para reivindicar el rol del intelectual en la sociedad. Este análisis se ve enriquecido a partir de la presentación de Carl Jung como lectura formadora y orientadora de Ocampo en su búsqueda de consolidar un pensamiento propio. Se profundiza finalmente en las coincidencias, mímesis, asimilación y rechazo de propuestas woolfianas. También se abordan cuestiones asociadas al modernismo literario, a la arquitectura, y se insiste en la idea de "un cuarto propio" como metáfora realizada de los proyectos de vida y escritura de Woolf y de Ocampo.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónElgue, Cristina ElisaMontezanti, Miguel Ángel2020-08-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103763https://doi.org/10.35537/10915/103763spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103763Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:34.017SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un análisis comparado de los escritos autobiográficos, testimonios y ensayos personales de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo: “En búsqueda de un espacio propio” |
title |
Un análisis comparado de los escritos autobiográficos, testimonios y ensayos personales de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo: “En búsqueda de un espacio propio” |
spellingShingle |
Un análisis comparado de los escritos autobiográficos, testimonios y ensayos personales de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo: “En búsqueda de un espacio propio” Chikiar Bauer, Irene Ruth Letras Literatura comparada Mujeres Escritura |
title_short |
Un análisis comparado de los escritos autobiográficos, testimonios y ensayos personales de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo: “En búsqueda de un espacio propio” |
title_full |
Un análisis comparado de los escritos autobiográficos, testimonios y ensayos personales de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo: “En búsqueda de un espacio propio” |
title_fullStr |
Un análisis comparado de los escritos autobiográficos, testimonios y ensayos personales de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo: “En búsqueda de un espacio propio” |
title_full_unstemmed |
Un análisis comparado de los escritos autobiográficos, testimonios y ensayos personales de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo: “En búsqueda de un espacio propio” |
title_sort |
Un análisis comparado de los escritos autobiográficos, testimonios y ensayos personales de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo: “En búsqueda de un espacio propio” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chikiar Bauer, Irene Ruth |
author |
Chikiar Bauer, Irene Ruth |
author_facet |
Chikiar Bauer, Irene Ruth |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Elgue, Cristina Elisa Montezanti, Miguel Ángel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Literatura comparada Mujeres Escritura |
topic |
Letras Literatura comparada Mujeres Escritura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de un análisis crítico y del estudio comparado de la obra ensayística de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo se abordan los diez tomos de Testimonios de Victoria Ocampo, sus ensayos principales y aspectos biográficos y autobiográficos. La investigación demuestra que la relación personal entre ambas autoras fue por demás productiva, tuvo consecuencias en la obra ensayística de Ocampo, y en el campo intelectual y editorial argentino en un momento clave para el feminismo. Se analiza en detalle el desarrollo de su amistad, contextualizando el envío de la caja de mariposas que Ocampo hace llegar a Woolf, quien coleccionaba mariposas desde la niñez y las incluye en varias de sus obras literarias. Además, se establecen ejes que atraviesan los diez tomos de testimonios mostrando cómo se desarrolla el pensamiento de Ocampo a través de más de cincuenta años de producción literaria. Se determina que al conocer a Woolf se produce el "giro feminista" en Victoria Ocampo, quien abandona el "culto al héroe" y que además, mediante los recursos denominados "cita polémica" y "cita seguida de polémica" apunta a consolidar sus opiniones críticas. El aparato teórico y crítico desplegado va acompañado de numerosas fuentes documentales que dan sustento a la reivindicación de Ocampo como ensayista original, lo que cuestiona visiones críticas cristalizadas que la consideran repetidora o imitadora. Se muestra como a partir de la lectura de Woolf, Ocampo, reivindicándose como lectora activa, y utilizando la categoría woolfiana "lector común", dio forma a su feminismo, también a su pacifismo y a ciertas posiciones políticas y críticas. Se observa que la "estética de la experiencia" es un rasgo común en Woolf y Ocampo, y que esta última se basa en textos de la escritora inglesa para reivindicar el rol del intelectual en la sociedad. Este análisis se ve enriquecido a partir de la presentación de Carl Jung como lectura formadora y orientadora de Ocampo en su búsqueda de consolidar un pensamiento propio. Se profundiza finalmente en las coincidencias, mímesis, asimilación y rechazo de propuestas woolfianas. También se abordan cuestiones asociadas al modernismo literario, a la arquitectura, y se insiste en la idea de "un cuarto propio" como metáfora realizada de los proyectos de vida y escritura de Woolf y de Ocampo. Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
A partir de un análisis crítico y del estudio comparado de la obra ensayística de Virginia Woolf y de Victoria Ocampo se abordan los diez tomos de Testimonios de Victoria Ocampo, sus ensayos principales y aspectos biográficos y autobiográficos. La investigación demuestra que la relación personal entre ambas autoras fue por demás productiva, tuvo consecuencias en la obra ensayística de Ocampo, y en el campo intelectual y editorial argentino en un momento clave para el feminismo. Se analiza en detalle el desarrollo de su amistad, contextualizando el envío de la caja de mariposas que Ocampo hace llegar a Woolf, quien coleccionaba mariposas desde la niñez y las incluye en varias de sus obras literarias. Además, se establecen ejes que atraviesan los diez tomos de testimonios mostrando cómo se desarrolla el pensamiento de Ocampo a través de más de cincuenta años de producción literaria. Se determina que al conocer a Woolf se produce el "giro feminista" en Victoria Ocampo, quien abandona el "culto al héroe" y que además, mediante los recursos denominados "cita polémica" y "cita seguida de polémica" apunta a consolidar sus opiniones críticas. El aparato teórico y crítico desplegado va acompañado de numerosas fuentes documentales que dan sustento a la reivindicación de Ocampo como ensayista original, lo que cuestiona visiones críticas cristalizadas que la consideran repetidora o imitadora. Se muestra como a partir de la lectura de Woolf, Ocampo, reivindicándose como lectora activa, y utilizando la categoría woolfiana "lector común", dio forma a su feminismo, también a su pacifismo y a ciertas posiciones políticas y críticas. Se observa que la "estética de la experiencia" es un rasgo común en Woolf y Ocampo, y que esta última se basa en textos de la escritora inglesa para reivindicar el rol del intelectual en la sociedad. Este análisis se ve enriquecido a partir de la presentación de Carl Jung como lectura formadora y orientadora de Ocampo en su búsqueda de consolidar un pensamiento propio. Se profundiza finalmente en las coincidencias, mímesis, asimilación y rechazo de propuestas woolfianas. También se abordan cuestiones asociadas al modernismo literario, a la arquitectura, y se insiste en la idea de "un cuarto propio" como metáfora realizada de los proyectos de vida y escritura de Woolf y de Ocampo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103763 https://doi.org/10.35537/10915/103763 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103763 https://doi.org/10.35537/10915/103763 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616101383634944 |
score |
13.070432 |