El poder-femme : Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo
- Autores
- Amícola, José
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo intenta poner en relación tres polos culturales: Londres (especialmente entre las décadas 1920-1940), París (entre 1944 y 1950) y Buenos Aires (entre 1930 y 1960), mediante el nexo de tres figuras femeninas que, cada una a su modo, produjeron un cambio significativo a nivel de la cultura en la que obraron; a saber: Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo. Estas personalidades descollantes de la primera mitad del siglo XX se interconectan a través de vasos comunicantes que son las empresas editoriales y las publicaciones periódicas ligadas a ellas. En este sentido, operan las casas editoriales de, por un lado, Leonard Woolf con The Hogarth Press para Londres; y, por otro, la revista Les Temps Modernes para París, bajo la dirección de Sartre. El triángulo se completa, en este caso, con la labor de la revista, y luego casa editorial, Sur para Buenos Aires. Se sostiene en esta investigación que los casos a analizar se conforman como “comunidades interpretativas excluyentes”, dado que lo que interesa enfatizar en esos procesos sociales es su poder de exclusión de aquellos otros miembros que no merecen pertenecer al grupo. Entre los excluidos se encontrarán tres varones de renombre: Cyrill Connolly, Albert Camus y Witold Gombrovicz.
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Materia
-
Letras
Literatura
Mujeres
Escritura
Políticas Editoriales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80598
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_406048d7eb14f2975acb552f598dc337 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80598 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El poder-femme : Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria OcampoAmícola, JoséLetrasLiteraturaMujeresEscrituraPolíticas EditorialesEl presente trabajo intenta poner en relación tres polos culturales: Londres (especialmente entre las décadas 1920-1940), París (entre 1944 y 1950) y Buenos Aires (entre 1930 y 1960), mediante el nexo de tres figuras femeninas que, cada una a su modo, produjeron un cambio significativo a nivel de la cultura en la que obraron; a saber: Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo. Estas personalidades descollantes de la primera mitad del siglo XX se interconectan a través de vasos comunicantes que son las empresas editoriales y las publicaciones periódicas ligadas a ellas. En este sentido, operan las casas editoriales de, por un lado, Leonard Woolf con The Hogarth Press para Londres; y, por otro, la revista Les Temps Modernes para París, bajo la dirección de Sartre. El triángulo se completa, en este caso, con la labor de la revista, y luego casa editorial, Sur para Buenos Aires. Se sostiene en esta investigación que los casos a analizar se conforman como “comunidades interpretativas excluyentes”, dado que lo que interesa enfatizar en esos procesos sociales es su poder de exclusión de aquellos otros miembros que no merecen pertenecer al grupo. Entre los excluidos se encontrarán tres varones de renombre: Cyrill Connolly, Albert Camus y Witold Gombrovicz.Universidad Nacional de La Plata (UNLP)Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2019info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80598https://doi.org/10.35537/10915/80598spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4127-97-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80598Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:52.641SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poder-femme : Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo |
title |
El poder-femme : Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo |
spellingShingle |
El poder-femme : Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo Amícola, José Letras Literatura Mujeres Escritura Políticas Editoriales |
title_short |
El poder-femme : Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo |
title_full |
El poder-femme : Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo |
title_fullStr |
El poder-femme : Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo |
title_full_unstemmed |
El poder-femme : Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo |
title_sort |
El poder-femme : Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amícola, José |
author |
Amícola, José |
author_facet |
Amícola, José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Literatura Mujeres Escritura Políticas Editoriales |
topic |
Letras Literatura Mujeres Escritura Políticas Editoriales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo intenta poner en relación tres polos culturales: Londres (especialmente entre las décadas 1920-1940), París (entre 1944 y 1950) y Buenos Aires (entre 1930 y 1960), mediante el nexo de tres figuras femeninas que, cada una a su modo, produjeron un cambio significativo a nivel de la cultura en la que obraron; a saber: Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo. Estas personalidades descollantes de la primera mitad del siglo XX se interconectan a través de vasos comunicantes que son las empresas editoriales y las publicaciones periódicas ligadas a ellas. En este sentido, operan las casas editoriales de, por un lado, Leonard Woolf con The Hogarth Press para Londres; y, por otro, la revista Les Temps Modernes para París, bajo la dirección de Sartre. El triángulo se completa, en este caso, con la labor de la revista, y luego casa editorial, Sur para Buenos Aires. Se sostiene en esta investigación que los casos a analizar se conforman como “comunidades interpretativas excluyentes”, dado que lo que interesa enfatizar en esos procesos sociales es su poder de exclusión de aquellos otros miembros que no merecen pertenecer al grupo. Entre los excluidos se encontrarán tres varones de renombre: Cyrill Connolly, Albert Camus y Witold Gombrovicz. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) |
description |
El presente trabajo intenta poner en relación tres polos culturales: Londres (especialmente entre las décadas 1920-1940), París (entre 1944 y 1950) y Buenos Aires (entre 1930 y 1960), mediante el nexo de tres figuras femeninas que, cada una a su modo, produjeron un cambio significativo a nivel de la cultura en la que obraron; a saber: Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo. Estas personalidades descollantes de la primera mitad del siglo XX se interconectan a través de vasos comunicantes que son las empresas editoriales y las publicaciones periódicas ligadas a ellas. En este sentido, operan las casas editoriales de, por un lado, Leonard Woolf con The Hogarth Press para Londres; y, por otro, la revista Les Temps Modernes para París, bajo la dirección de Sartre. El triángulo se completa, en este caso, con la labor de la revista, y luego casa editorial, Sur para Buenos Aires. Se sostiene en esta investigación que los casos a analizar se conforman como “comunidades interpretativas excluyentes”, dado que lo que interesa enfatizar en esos procesos sociales es su poder de exclusión de aquellos otros miembros que no merecen pertenecer al grupo. Entre los excluidos se encontrarán tres varones de renombre: Cyrill Connolly, Albert Camus y Witold Gombrovicz. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80598 https://doi.org/10.35537/10915/80598 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80598 https://doi.org/10.35537/10915/80598 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4127-97-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616020022525952 |
score |
13.070432 |