Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la Formación Pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores
Imbellone, Perla Amanda; Giménez, Jorge Eloy; Mormeneo, María Liliana; Cuberes, Matías Gastón
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el litoral de la provincia de Buenos Aires se encuentran varias unidades litoestratigráficas cuaternarias carbonáticas vinculadas a ingresiones marinas. En la Formación Las Escobas (Holoceno) se desarrollan suelos calcáreos litogénicos que han sido objeto de estudios taxonómicos, mineralógicos y micromorfológicos. La unidad marina más antigua es la Formación Pascua (Pleistoceno medio a superior) intercalada en la parte superior de sedimentos loéssicos de la Formación Pampiano y constituida por sedimentos arenosos, cuya parte superior posee alta concentración de valvas de moluscos fuertemente cementadas con carbonato de calcio, constituyendo una coquina. Los suelos actuales, de los cuales hay escasa información y son motivo de esta presentación, se desarrollan principalmente en los sedimentos suprayacentes de la Formación Pampiano y están afectados por procesos de carbonatación, argiluviación y vertisolización. Los objetivos de esta contribución son: a) analizar las propiedades de los suelos desarrollados en sedimentos loéssicos que cubren a la Formación Pascua, y b) estimar la influencia de los depósitos carbonáticos de esta formación en la génesis de los suelos. Se estudiaron cinco pedones (cuatro Molisoles y un Vertisol) en los partidos de La Plata, Magdalena y Punta Indio (provincia de Buenos Aires), en los cuales los depósitos carbonáticos tienen influencia en los horizontes inferiores de los suelos. Los pedones se desarrollan en sucesiones estratigráficas donde en la parte inferior se encuentra la Formación Pascua y donde los procesos de pedogénesis afectan a veces el techo de la misma. Es decir, que en algunos suelos hay un ciclo pedológico completo (horizontes A, B y C) desarrollado en materiales loéssicos y en otros casos, parte del ciclo pedológico (solum: horizontes A y B) se desarrolla en el loess y parte en la coquina (horizontes C). Todos los suelos poseen evolución calcárea, con horizontes enriquecidos con carbonato de calcio y/o horizontes cálcicos y/o horizontes petrocálcicos (calcreta). Los horizontes enriquecidos en carbonato de calcio y los horizontes cálcicos están desarrollados en los depósitos loéssicos, mientras que el horizonte petrocálcico se desarrolla en la parte superior de la coquina, por alteración epigénica de la misma, y cuyo contacto con el depósito loéssico suprayacente es neto (espesor <2 cm) y de forma plana u ondulada. Los horizontes petrocálcicos constituyen una calcreta pedogénica de clima húmedo, compacta, sin estructura (masiva) o laminar, de menos de 10 cm de espesor. El origen del carbonato pedogénico puede atribuirse a varios mecanismos: a) disolución de carbonatos en la parte superior del perfil, translocación descendente y precipitación; b) ascenso capilar y evaporación de agua carbonatada acumulada en la parte superior de capas compactas, casi impermeables; c) disolución y reprecipitación in situ de los carbonatos de la coquina y d) precipitación biogénica debida a la acción de bacterias, hongos y raíces, como proceso complementario. El proceso de carbonatación sería de origen mixto: a) por reorganización de la roca basal y b) por translocación en clima húmedo; en ambos casos el carbonato pedogenético tendría origen abiótico con participación biótica. Predomina la cristalización y recristalización, ya sea por disolución de depósitos preexistentes o por soluciones carbonatadas de desplazamiento vertical y lateral, interviniendo asimismo la biomineralización en estructuras orgánicas.
In the littoral area of Buenos Aires province two carbonate Quaternary lithostratigraphic units linked to marine transgressions are found. In the most recent unit (Las Escobas Formation, Holocene) lithogenic calcareous soils (Calciudolls and Rendolls) are developed, which have been studied in their taxonomic, mineralogical and micromorphologic aspects (Vargas Gil et al., 1972; Sánchez, 1976; Imbellone, 1996; Imbellone and Giménez, 1997; 1998). Conversely, little information on the soils associated to the oldest unit (Pascua Formation, middle to upper Pleistocene) is available. This unit is interbedded in the upper part of the loessoid sediments of the Pampiano Formation, consisting of sandy sediments with high amounts of mollusk shells strongly cemented with calcium carbonate forming a coquina (Fidalgo et al., 1973). These deposits are overlain by sediments of the Pampiano Formation, over 2 m in thickness, where Mollisols and Vertisols have been affected by calcification, clay illuviation and vertisolization processes. The objectives of this article are: a) to analyze the properties of the soils developed in loessic sediments overlying the Pascua Formation, and b) to estimate the influence of the carbonate deposits of this formation in the soil genesis. Five pedons (four Mollisols and one Vertisol) located in the municipalities of La Plata, Magdalena and Punta Indio (Buenos Aires province, Argentina, Fig. 1) were studied. The soils have developed in an upland plain adjacent to coastal plains. The climate is temperate-humid, with a mean annual rainfall of 1040 mm, fairly well distributed; mean annual temperature is 16.2 oC (La Plata city, latitude 34o 55’ S, longitude 57o 56’ W, altitude 15 m a.s.l.). The monthly mean water balance shows a small deficit (7 mm) in summer and a substantial surplus (240 mm) between autumn and spring. The soil moisture regime is udic and the soil temperature regime is thermic. According to the classification of Thornthwaite (1948) the climate of the area is B1 B´2 r a´. Native vegetation is dominated by grasslands, largely modified by agriculture and grazing.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Geología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76792

id SEDICI_f11855644e390ca713ee718a2035f7e1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76792
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la Formación Pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaLoessoid soils influenced by Pleistocene shell deposits of the Pascua Formation, northeastern Buenos Aires province, ArgentinaImbellone, Perla AmandaGiménez, Jorge EloyMormeneo, María LilianaCuberes, Matías GastónCiencias NaturalesGeologíaEn el litoral de la provincia de Buenos Aires se encuentran varias unidades litoestratigráficas cuaternarias carbonáticas vinculadas a ingresiones marinas. En la Formación Las Escobas (Holoceno) se desarrollan suelos calcáreos litogénicos que han sido objeto de estudios taxonómicos, mineralógicos y micromorfológicos. La unidad marina más antigua es la Formación Pascua (Pleistoceno medio a superior) intercalada en la parte superior de sedimentos loéssicos de la Formación Pampiano y constituida por sedimentos arenosos, cuya parte superior posee alta concentración de valvas de moluscos fuertemente cementadas con carbonato de calcio, constituyendo una coquina. Los suelos actuales, de los cuales hay escasa información y son motivo de esta presentación, se desarrollan principalmente en los sedimentos suprayacentes de la Formación Pampiano y están afectados por procesos de carbonatación, argiluviación y vertisolización. Los objetivos de esta contribución son: a) analizar las propiedades de los suelos desarrollados en sedimentos loéssicos que cubren a la Formación Pascua, y b) estimar la influencia de los depósitos carbonáticos de esta formación en la génesis de los suelos. Se estudiaron cinco pedones (cuatro Molisoles y un Vertisol) en los partidos de La Plata, Magdalena y Punta Indio (provincia de Buenos Aires), en los cuales los depósitos carbonáticos tienen influencia en los horizontes inferiores de los suelos. Los pedones se desarrollan en sucesiones estratigráficas donde en la parte inferior se encuentra la Formación Pascua y donde los procesos de pedogénesis afectan a veces el techo de la misma. Es decir, que en algunos suelos hay un ciclo pedológico completo (horizontes A, B y C) desarrollado en materiales loéssicos y en otros casos, parte del ciclo pedológico (solum: horizontes A y B) se desarrolla en el loess y parte en la coquina (horizontes C). Todos los suelos poseen evolución calcárea, con horizontes enriquecidos con carbonato de calcio y/o horizontes cálcicos y/o horizontes petrocálcicos (calcreta). Los horizontes enriquecidos en carbonato de calcio y los horizontes cálcicos están desarrollados en los depósitos loéssicos, mientras que el horizonte petrocálcico se desarrolla en la parte superior de la coquina, por alteración epigénica de la misma, y cuyo contacto con el depósito loéssico suprayacente es neto (espesor <2 cm) y de forma plana u ondulada. Los horizontes petrocálcicos constituyen una calcreta pedogénica de clima húmedo, compacta, sin estructura (masiva) o laminar, de menos de 10 cm de espesor. El origen del carbonato pedogénico puede atribuirse a varios mecanismos: a) disolución de carbonatos en la parte superior del perfil, translocación descendente y precipitación; b) ascenso capilar y evaporación de agua carbonatada acumulada en la parte superior de capas compactas, casi impermeables; c) disolución y reprecipitación in situ de los carbonatos de la coquina y d) precipitación biogénica debida a la acción de bacterias, hongos y raíces, como proceso complementario. El proceso de carbonatación sería de origen mixto: a) por reorganización de la roca basal y b) por translocación en clima húmedo; en ambos casos el carbonato pedogenético tendría origen abiótico con participación biótica. Predomina la cristalización y recristalización, ya sea por disolución de depósitos preexistentes o por soluciones carbonatadas de desplazamiento vertical y lateral, interviniendo asimismo la biomineralización en estructuras orgánicas.In the littoral area of Buenos Aires province two carbonate Quaternary lithostratigraphic units linked to marine transgressions are found. In the most recent unit (Las Escobas Formation, Holocene) lithogenic calcareous soils (Calciudolls and Rendolls) are developed, which have been studied in their taxonomic, mineralogical and micromorphologic aspects (Vargas Gil et al., 1972; Sánchez, 1976; Imbellone, 1996; Imbellone and Giménez, 1997; 1998). Conversely, little information on the soils associated to the oldest unit (Pascua Formation, middle to upper Pleistocene) is available. This unit is interbedded in the upper part of the loessoid sediments of the Pampiano Formation, consisting of sandy sediments with high amounts of mollusk shells strongly cemented with calcium carbonate forming a coquina (Fidalgo et al., 1973). These deposits are overlain by sediments of the Pampiano Formation, over 2 m in thickness, where Mollisols and Vertisols have been affected by calcification, clay illuviation and vertisolization processes. The objectives of this article are: a) to analyze the properties of the soils developed in loessic sediments overlying the Pascua Formation, and b) to estimate the influence of the carbonate deposits of this formation in the soil genesis. Five pedons (four Mollisols and one Vertisol) located in the municipalities of La Plata, Magdalena and Punta Indio (Buenos Aires province, Argentina, Fig. 1) were studied. The soils have developed in an upland plain adjacent to coastal plains. The climate is temperate-humid, with a mean annual rainfall of 1040 mm, fairly well distributed; mean annual temperature is 16.2 oC (La Plata city, latitude 34o 55’ S, longitude 57o 56’ W, altitude 15 m a.s.l.). The monthly mean water balance shows a small deficit (7 mm) in summer and a substantial surplus (240 mm) between autumn and spring. The soil moisture regime is udic and the soil temperature regime is thermic. According to the classification of Thornthwaite (1948) the climate of the area is B1 B´2 r a´. Native vegetation is dominated by grasslands, largely modified by agriculture and grazing.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf67-88http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76792spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-7316info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/2232info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:54:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76792Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:54:27.768SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la Formación Pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Loessoid soils influenced by Pleistocene shell deposits of the Pascua Formation, northeastern Buenos Aires province, Argentina
title Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la Formación Pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la Formación Pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Imbellone, Perla Amanda
Ciencias Naturales
Geología
title_short Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la Formación Pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la Formación Pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la Formación Pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la Formación Pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la Formación Pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Imbellone, Perla Amanda
Giménez, Jorge Eloy
Mormeneo, María Liliana
Cuberes, Matías Gastón
author Imbellone, Perla Amanda
author_facet Imbellone, Perla Amanda
Giménez, Jorge Eloy
Mormeneo, María Liliana
Cuberes, Matías Gastón
author_role author
author2 Giménez, Jorge Eloy
Mormeneo, María Liliana
Cuberes, Matías Gastón
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Geología
topic Ciencias Naturales
Geología
dc.description.none.fl_txt_mv En el litoral de la provincia de Buenos Aires se encuentran varias unidades litoestratigráficas cuaternarias carbonáticas vinculadas a ingresiones marinas. En la Formación Las Escobas (Holoceno) se desarrollan suelos calcáreos litogénicos que han sido objeto de estudios taxonómicos, mineralógicos y micromorfológicos. La unidad marina más antigua es la Formación Pascua (Pleistoceno medio a superior) intercalada en la parte superior de sedimentos loéssicos de la Formación Pampiano y constituida por sedimentos arenosos, cuya parte superior posee alta concentración de valvas de moluscos fuertemente cementadas con carbonato de calcio, constituyendo una coquina. Los suelos actuales, de los cuales hay escasa información y son motivo de esta presentación, se desarrollan principalmente en los sedimentos suprayacentes de la Formación Pampiano y están afectados por procesos de carbonatación, argiluviación y vertisolización. Los objetivos de esta contribución son: a) analizar las propiedades de los suelos desarrollados en sedimentos loéssicos que cubren a la Formación Pascua, y b) estimar la influencia de los depósitos carbonáticos de esta formación en la génesis de los suelos. Se estudiaron cinco pedones (cuatro Molisoles y un Vertisol) en los partidos de La Plata, Magdalena y Punta Indio (provincia de Buenos Aires), en los cuales los depósitos carbonáticos tienen influencia en los horizontes inferiores de los suelos. Los pedones se desarrollan en sucesiones estratigráficas donde en la parte inferior se encuentra la Formación Pascua y donde los procesos de pedogénesis afectan a veces el techo de la misma. Es decir, que en algunos suelos hay un ciclo pedológico completo (horizontes A, B y C) desarrollado en materiales loéssicos y en otros casos, parte del ciclo pedológico (solum: horizontes A y B) se desarrolla en el loess y parte en la coquina (horizontes C). Todos los suelos poseen evolución calcárea, con horizontes enriquecidos con carbonato de calcio y/o horizontes cálcicos y/o horizontes petrocálcicos (calcreta). Los horizontes enriquecidos en carbonato de calcio y los horizontes cálcicos están desarrollados en los depósitos loéssicos, mientras que el horizonte petrocálcico se desarrolla en la parte superior de la coquina, por alteración epigénica de la misma, y cuyo contacto con el depósito loéssico suprayacente es neto (espesor <2 cm) y de forma plana u ondulada. Los horizontes petrocálcicos constituyen una calcreta pedogénica de clima húmedo, compacta, sin estructura (masiva) o laminar, de menos de 10 cm de espesor. El origen del carbonato pedogénico puede atribuirse a varios mecanismos: a) disolución de carbonatos en la parte superior del perfil, translocación descendente y precipitación; b) ascenso capilar y evaporación de agua carbonatada acumulada en la parte superior de capas compactas, casi impermeables; c) disolución y reprecipitación in situ de los carbonatos de la coquina y d) precipitación biogénica debida a la acción de bacterias, hongos y raíces, como proceso complementario. El proceso de carbonatación sería de origen mixto: a) por reorganización de la roca basal y b) por translocación en clima húmedo; en ambos casos el carbonato pedogenético tendría origen abiótico con participación biótica. Predomina la cristalización y recristalización, ya sea por disolución de depósitos preexistentes o por soluciones carbonatadas de desplazamiento vertical y lateral, interviniendo asimismo la biomineralización en estructuras orgánicas.
In the littoral area of Buenos Aires province two carbonate Quaternary lithostratigraphic units linked to marine transgressions are found. In the most recent unit (Las Escobas Formation, Holocene) lithogenic calcareous soils (Calciudolls and Rendolls) are developed, which have been studied in their taxonomic, mineralogical and micromorphologic aspects (Vargas Gil et al., 1972; Sánchez, 1976; Imbellone, 1996; Imbellone and Giménez, 1997; 1998). Conversely, little information on the soils associated to the oldest unit (Pascua Formation, middle to upper Pleistocene) is available. This unit is interbedded in the upper part of the loessoid sediments of the Pampiano Formation, consisting of sandy sediments with high amounts of mollusk shells strongly cemented with calcium carbonate forming a coquina (Fidalgo et al., 1973). These deposits are overlain by sediments of the Pampiano Formation, over 2 m in thickness, where Mollisols and Vertisols have been affected by calcification, clay illuviation and vertisolization processes. The objectives of this article are: a) to analyze the properties of the soils developed in loessic sediments overlying the Pascua Formation, and b) to estimate the influence of the carbonate deposits of this formation in the soil genesis. Five pedons (four Mollisols and one Vertisol) located in the municipalities of La Plata, Magdalena and Punta Indio (Buenos Aires province, Argentina, Fig. 1) were studied. The soils have developed in an upland plain adjacent to coastal plains. The climate is temperate-humid, with a mean annual rainfall of 1040 mm, fairly well distributed; mean annual temperature is 16.2 oC (La Plata city, latitude 34o 55’ S, longitude 57o 56’ W, altitude 15 m a.s.l.). The monthly mean water balance shows a small deficit (7 mm) in summer and a substantial surplus (240 mm) between autumn and spring. The soil moisture regime is udic and the soil temperature regime is thermic. According to the classification of Thornthwaite (1948) the climate of the area is B1 B´2 r a´. Native vegetation is dominated by grasslands, largely modified by agriculture and grazing.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el litoral de la provincia de Buenos Aires se encuentran varias unidades litoestratigráficas cuaternarias carbonáticas vinculadas a ingresiones marinas. En la Formación Las Escobas (Holoceno) se desarrollan suelos calcáreos litogénicos que han sido objeto de estudios taxonómicos, mineralógicos y micromorfológicos. La unidad marina más antigua es la Formación Pascua (Pleistoceno medio a superior) intercalada en la parte superior de sedimentos loéssicos de la Formación Pampiano y constituida por sedimentos arenosos, cuya parte superior posee alta concentración de valvas de moluscos fuertemente cementadas con carbonato de calcio, constituyendo una coquina. Los suelos actuales, de los cuales hay escasa información y son motivo de esta presentación, se desarrollan principalmente en los sedimentos suprayacentes de la Formación Pampiano y están afectados por procesos de carbonatación, argiluviación y vertisolización. Los objetivos de esta contribución son: a) analizar las propiedades de los suelos desarrollados en sedimentos loéssicos que cubren a la Formación Pascua, y b) estimar la influencia de los depósitos carbonáticos de esta formación en la génesis de los suelos. Se estudiaron cinco pedones (cuatro Molisoles y un Vertisol) en los partidos de La Plata, Magdalena y Punta Indio (provincia de Buenos Aires), en los cuales los depósitos carbonáticos tienen influencia en los horizontes inferiores de los suelos. Los pedones se desarrollan en sucesiones estratigráficas donde en la parte inferior se encuentra la Formación Pascua y donde los procesos de pedogénesis afectan a veces el techo de la misma. Es decir, que en algunos suelos hay un ciclo pedológico completo (horizontes A, B y C) desarrollado en materiales loéssicos y en otros casos, parte del ciclo pedológico (solum: horizontes A y B) se desarrolla en el loess y parte en la coquina (horizontes C). Todos los suelos poseen evolución calcárea, con horizontes enriquecidos con carbonato de calcio y/o horizontes cálcicos y/o horizontes petrocálcicos (calcreta). Los horizontes enriquecidos en carbonato de calcio y los horizontes cálcicos están desarrollados en los depósitos loéssicos, mientras que el horizonte petrocálcico se desarrolla en la parte superior de la coquina, por alteración epigénica de la misma, y cuyo contacto con el depósito loéssico suprayacente es neto (espesor <2 cm) y de forma plana u ondulada. Los horizontes petrocálcicos constituyen una calcreta pedogénica de clima húmedo, compacta, sin estructura (masiva) o laminar, de menos de 10 cm de espesor. El origen del carbonato pedogénico puede atribuirse a varios mecanismos: a) disolución de carbonatos en la parte superior del perfil, translocación descendente y precipitación; b) ascenso capilar y evaporación de agua carbonatada acumulada en la parte superior de capas compactas, casi impermeables; c) disolución y reprecipitación in situ de los carbonatos de la coquina y d) precipitación biogénica debida a la acción de bacterias, hongos y raíces, como proceso complementario. El proceso de carbonatación sería de origen mixto: a) por reorganización de la roca basal y b) por translocación en clima húmedo; en ambos casos el carbonato pedogenético tendría origen abiótico con participación biótica. Predomina la cristalización y recristalización, ya sea por disolución de depósitos preexistentes o por soluciones carbonatadas de desplazamiento vertical y lateral, interviniendo asimismo la biomineralización en estructuras orgánicas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76792
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-7316
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/2232
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
67-88
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783131638562816
score 12.982451