Consideraciones genéticas de los sedimentos loéssicos del Pleistoceno tardío - Holoceno en la Cuenca del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires
- Autores
- Bidart, Susana Mabel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Varias hipóstesis se han planteado respecto al origen de los loess del Sur de Sudamérica, las que han sido compiladas en el trabajo de Zárate (2003). En particular, respecto a los loess del sur bonaerense, Zárate y Blasi (1993) plantean la hipóstesis por la cual los materiales volcaniclásticos de los piedemontes andinos y Patagonia extra-andina han sido fluvio- transportados y depositados en extensas planicies aluviales del Río Negro y, principalmente, del Río Colorado constituyendo las áreas- fuente de los loess del sur bonerense. El clima frío y seco con fuertes vientos persistentes, durante la última glaciación en la región, habrían favorecido la deflación en las planicies aluviales. Bidart y Mazzoni (2002) consideran que los sedimentos eólicos del sudoeste bonaerense están integrados por tres componentes genéticos, piroclastos primarios, piroclastos secundarios y contaminates o no piroclásticos, sin haber tomado en cuenta el modelo propuesto por Zárate y Blasi (1993) y sin precisar geográficamente el área fuente de estos materiales. El objetivo del trabajo es analizar aspectos genéticos de los sedimentos eólicos finos del sudeste bonaerense basándose principalmente en la composición mineralógica de los loess y arenas loéssicas en la cuenca del Río Sauce Grande. El estudio se efectuó sobre la fracción modal de arena, 88-125μm, analizando los componentes livianos (δ<2,89 g/cm3) separadamente de los componentes pesados (δ>2,89 g/cm3).
- Materia
-
Geología
Sedimentación
loess - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3919
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_7acc8a92bab3f98817b27c25c65c5dee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3919 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Consideraciones genéticas de los sedimentos loéssicos del Pleistoceno tardío - Holoceno en la Cuenca del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos AiresBidart, Susana MabelGeologíaSedimentaciónloessVarias hipóstesis se han planteado respecto al origen de los loess del Sur de Sudamérica, las que han sido compiladas en el trabajo de Zárate (2003). En particular, respecto a los loess del sur bonaerense, Zárate y Blasi (1993) plantean la hipóstesis por la cual los materiales volcaniclásticos de los piedemontes andinos y Patagonia extra-andina han sido fluvio- transportados y depositados en extensas planicies aluviales del Río Negro y, principalmente, del Río Colorado constituyendo las áreas- fuente de los loess del sur bonerense. El clima frío y seco con fuertes vientos persistentes, durante la última glaciación en la región, habrían favorecido la deflación en las planicies aluviales. Bidart y Mazzoni (2002) consideran que los sedimentos eólicos del sudoeste bonaerense están integrados por tres componentes genéticos, piroclastos primarios, piroclastos secundarios y contaminates o no piroclásticos, sin haber tomado en cuenta el modelo propuesto por Zárate y Blasi (1993) y sin precisar geográficamente el área fuente de estos materiales. El objetivo del trabajo es analizar aspectos genéticos de los sedimentos eólicos finos del sudeste bonaerense basándose principalmente en la composición mineralógica de los loess y arenas loéssicas en la cuenca del Río Sauce Grande. El estudio se efectuó sobre la fracción modal de arena, 88-125μm, analizando los componentes livianos (δ<2,89 g/cm3) separadamente de los componentes pesados (δ>2,89 g/cm3).2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3919spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:59Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3919Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:59.622CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones genéticas de los sedimentos loéssicos del Pleistoceno tardío - Holoceno en la Cuenca del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires |
title |
Consideraciones genéticas de los sedimentos loéssicos del Pleistoceno tardío - Holoceno en la Cuenca del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Consideraciones genéticas de los sedimentos loéssicos del Pleistoceno tardío - Holoceno en la Cuenca del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires Bidart, Susana Mabel Geología Sedimentación loess |
title_short |
Consideraciones genéticas de los sedimentos loéssicos del Pleistoceno tardío - Holoceno en la Cuenca del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires |
title_full |
Consideraciones genéticas de los sedimentos loéssicos del Pleistoceno tardío - Holoceno en la Cuenca del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Consideraciones genéticas de los sedimentos loéssicos del Pleistoceno tardío - Holoceno en la Cuenca del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Consideraciones genéticas de los sedimentos loéssicos del Pleistoceno tardío - Holoceno en la Cuenca del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Consideraciones genéticas de los sedimentos loéssicos del Pleistoceno tardío - Holoceno en la Cuenca del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bidart, Susana Mabel |
author |
Bidart, Susana Mabel |
author_facet |
Bidart, Susana Mabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Sedimentación loess |
topic |
Geología Sedimentación loess |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Varias hipóstesis se han planteado respecto al origen de los loess del Sur de Sudamérica, las que han sido compiladas en el trabajo de Zárate (2003). En particular, respecto a los loess del sur bonaerense, Zárate y Blasi (1993) plantean la hipóstesis por la cual los materiales volcaniclásticos de los piedemontes andinos y Patagonia extra-andina han sido fluvio- transportados y depositados en extensas planicies aluviales del Río Negro y, principalmente, del Río Colorado constituyendo las áreas- fuente de los loess del sur bonerense. El clima frío y seco con fuertes vientos persistentes, durante la última glaciación en la región, habrían favorecido la deflación en las planicies aluviales. Bidart y Mazzoni (2002) consideran que los sedimentos eólicos del sudoeste bonaerense están integrados por tres componentes genéticos, piroclastos primarios, piroclastos secundarios y contaminates o no piroclásticos, sin haber tomado en cuenta el modelo propuesto por Zárate y Blasi (1993) y sin precisar geográficamente el área fuente de estos materiales. El objetivo del trabajo es analizar aspectos genéticos de los sedimentos eólicos finos del sudeste bonaerense basándose principalmente en la composición mineralógica de los loess y arenas loéssicas en la cuenca del Río Sauce Grande. El estudio se efectuó sobre la fracción modal de arena, 88-125μm, analizando los componentes livianos (δ<2,89 g/cm3) separadamente de los componentes pesados (δ>2,89 g/cm3). |
description |
Varias hipóstesis se han planteado respecto al origen de los loess del Sur de Sudamérica, las que han sido compiladas en el trabajo de Zárate (2003). En particular, respecto a los loess del sur bonaerense, Zárate y Blasi (1993) plantean la hipóstesis por la cual los materiales volcaniclásticos de los piedemontes andinos y Patagonia extra-andina han sido fluvio- transportados y depositados en extensas planicies aluviales del Río Negro y, principalmente, del Río Colorado constituyendo las áreas- fuente de los loess del sur bonerense. El clima frío y seco con fuertes vientos persistentes, durante la última glaciación en la región, habrían favorecido la deflación en las planicies aluviales. Bidart y Mazzoni (2002) consideran que los sedimentos eólicos del sudoeste bonaerense están integrados por tres componentes genéticos, piroclastos primarios, piroclastos secundarios y contaminates o no piroclásticos, sin haber tomado en cuenta el modelo propuesto por Zárate y Blasi (1993) y sin precisar geográficamente el área fuente de estos materiales. El objetivo del trabajo es analizar aspectos genéticos de los sedimentos eólicos finos del sudeste bonaerense basándose principalmente en la composición mineralógica de los loess y arenas loéssicas en la cuenca del Río Sauce Grande. El estudio se efectuó sobre la fracción modal de arena, 88-125μm, analizando los componentes livianos (δ<2,89 g/cm3) separadamente de los componentes pesados (δ>2,89 g/cm3). |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3919 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3919 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618591431819264 |
score |
13.260194 |