Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud m...

Autores
Vanadia, Laura Natalia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de profesionalización disciplinar constituyeron uno de los principios básicos de la organización social a lo largo del siglo XX en Argentina. Resultados recientes de una tesis doctoral sobre el dispositivo manicomial articulado en el Asilo-Colonia de Alienados de Oliva en los años 1930 (Córdoba), expone cómo la psiquiatría atravesó una compleja búsqueda de legitimación en el marco del debilitamiento del modelo asilar. Se evidencia cómo la crisis disciplinar motorizó dinámicas de profesionalización orientadas a modernizar marcos conceptuales y ampliar ámbitos de ejercicio profesional hacia espacios extra-asilares. Desde 1930, el devenir de la psiquiatría mostró quiebres en sus procesos de profesionalización, y, en la actualidad se presenta una nueva crisis producto de la pandemia del COVID-19. Los cambios atravesados marcan un nuevo mojón coyuntural en materia de salud pública que promueve una vez más la (des)regulación de agendas y tensiones en torno a los saberes y prácticas. Los ámbitos y modalidades de atención a personas con enfermedad mental severas se vieron modificadas como resultado de las disposiciones derivadas del ASPO. Se asiste así a nuevos procesos de profesionalización del quehacer psiquiátrico que debe reajustar sus modalidades de intervención. El presente trabajo propone analizar los cambios en las estrategias de legitimación de los/as profesionales psiquiatras en el contexto actual de transformación de ámbitos institucionales. Se recuperan las correspondencias y desplazamientos entre el discurso profesional y las prácticas concretas desarrolladas, tensionándolo con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Salud Mental. Se analiza un corpus documental conformado por entrevistas realizadas a profesionales de servicios de salud mental del sector público y privado de atención. Luego se contraponen con las regulaciones establecidas por la Ley. Lo expuesto facilita el acceso a mutaciones en el ejercicio profesional junto a las tensiones y conflictos de las distintas facetas de la institucionalización de pacientes.
GT61: Políticas públicas y prácticas comunitarias en salud mental en Argentina. Debates y aportes al diálogo de saberes.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
COVID-19
Ley de salud mental
Procesos de profesionalización
Psiquiatría argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134281

id SEDICI_f0d5ebc0de14493a0f718def27ae6801
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134281
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mentalVanadia, Laura NataliaAntropologíaCOVID-19Ley de salud mentalProcesos de profesionalizaciónPsiquiatría argentinaLos procesos de profesionalización disciplinar constituyeron uno de los principios básicos de la organización social a lo largo del siglo XX en Argentina. Resultados recientes de una tesis doctoral sobre el dispositivo manicomial articulado en el Asilo-Colonia de Alienados de Oliva en los años 1930 (Córdoba), expone cómo la psiquiatría atravesó una compleja búsqueda de legitimación en el marco del debilitamiento del modelo asilar. Se evidencia cómo la crisis disciplinar motorizó dinámicas de profesionalización orientadas a modernizar marcos conceptuales y ampliar ámbitos de ejercicio profesional hacia espacios extra-asilares. Desde 1930, el devenir de la psiquiatría mostró quiebres en sus procesos de profesionalización, y, en la actualidad se presenta una nueva crisis producto de la pandemia del COVID-19. Los cambios atravesados marcan un nuevo mojón coyuntural en materia de salud pública que promueve una vez más la (des)regulación de agendas y tensiones en torno a los saberes y prácticas. Los ámbitos y modalidades de atención a personas con enfermedad mental severas se vieron modificadas como resultado de las disposiciones derivadas del ASPO. Se asiste así a nuevos procesos de profesionalización del quehacer psiquiátrico que debe reajustar sus modalidades de intervención. El presente trabajo propone analizar los cambios en las estrategias de legitimación de los/as profesionales psiquiatras en el contexto actual de transformación de ámbitos institucionales. Se recuperan las correspondencias y desplazamientos entre el discurso profesional y las prácticas concretas desarrolladas, tensionándolo con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Salud Mental. Se analiza un corpus documental conformado por entrevistas realizadas a profesionales de servicios de salud mental del sector público y privado de atención. Luego se contraponen con las regulaciones establecidas por la Ley. Lo expuesto facilita el acceso a mutaciones en el ejercicio profesional junto a las tensiones y conflictos de las distintas facetas de la institucionalización de pacientes.GT61: Políticas públicas y prácticas comunitarias en salud mental en Argentina. Debates y aportes al diálogo de saberes.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134281spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134281Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:54.373SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
title Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
spellingShingle Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
Vanadia, Laura Natalia
Antropología
COVID-19
Ley de salud mental
Procesos de profesionalización
Psiquiatría argentina
title_short Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
title_full Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
title_fullStr Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
title_full_unstemmed Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
title_sort Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
dc.creator.none.fl_str_mv Vanadia, Laura Natalia
author Vanadia, Laura Natalia
author_facet Vanadia, Laura Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
COVID-19
Ley de salud mental
Procesos de profesionalización
Psiquiatría argentina
topic Antropología
COVID-19
Ley de salud mental
Procesos de profesionalización
Psiquiatría argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de profesionalización disciplinar constituyeron uno de los principios básicos de la organización social a lo largo del siglo XX en Argentina. Resultados recientes de una tesis doctoral sobre el dispositivo manicomial articulado en el Asilo-Colonia de Alienados de Oliva en los años 1930 (Córdoba), expone cómo la psiquiatría atravesó una compleja búsqueda de legitimación en el marco del debilitamiento del modelo asilar. Se evidencia cómo la crisis disciplinar motorizó dinámicas de profesionalización orientadas a modernizar marcos conceptuales y ampliar ámbitos de ejercicio profesional hacia espacios extra-asilares. Desde 1930, el devenir de la psiquiatría mostró quiebres en sus procesos de profesionalización, y, en la actualidad se presenta una nueva crisis producto de la pandemia del COVID-19. Los cambios atravesados marcan un nuevo mojón coyuntural en materia de salud pública que promueve una vez más la (des)regulación de agendas y tensiones en torno a los saberes y prácticas. Los ámbitos y modalidades de atención a personas con enfermedad mental severas se vieron modificadas como resultado de las disposiciones derivadas del ASPO. Se asiste así a nuevos procesos de profesionalización del quehacer psiquiátrico que debe reajustar sus modalidades de intervención. El presente trabajo propone analizar los cambios en las estrategias de legitimación de los/as profesionales psiquiatras en el contexto actual de transformación de ámbitos institucionales. Se recuperan las correspondencias y desplazamientos entre el discurso profesional y las prácticas concretas desarrolladas, tensionándolo con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Salud Mental. Se analiza un corpus documental conformado por entrevistas realizadas a profesionales de servicios de salud mental del sector público y privado de atención. Luego se contraponen con las regulaciones establecidas por la Ley. Lo expuesto facilita el acceso a mutaciones en el ejercicio profesional junto a las tensiones y conflictos de las distintas facetas de la institucionalización de pacientes.
GT61: Políticas públicas y prácticas comunitarias en salud mental en Argentina. Debates y aportes al diálogo de saberes.
Universidad Nacional de La Plata
description Los procesos de profesionalización disciplinar constituyeron uno de los principios básicos de la organización social a lo largo del siglo XX en Argentina. Resultados recientes de una tesis doctoral sobre el dispositivo manicomial articulado en el Asilo-Colonia de Alienados de Oliva en los años 1930 (Córdoba), expone cómo la psiquiatría atravesó una compleja búsqueda de legitimación en el marco del debilitamiento del modelo asilar. Se evidencia cómo la crisis disciplinar motorizó dinámicas de profesionalización orientadas a modernizar marcos conceptuales y ampliar ámbitos de ejercicio profesional hacia espacios extra-asilares. Desde 1930, el devenir de la psiquiatría mostró quiebres en sus procesos de profesionalización, y, en la actualidad se presenta una nueva crisis producto de la pandemia del COVID-19. Los cambios atravesados marcan un nuevo mojón coyuntural en materia de salud pública que promueve una vez más la (des)regulación de agendas y tensiones en torno a los saberes y prácticas. Los ámbitos y modalidades de atención a personas con enfermedad mental severas se vieron modificadas como resultado de las disposiciones derivadas del ASPO. Se asiste así a nuevos procesos de profesionalización del quehacer psiquiátrico que debe reajustar sus modalidades de intervención. El presente trabajo propone analizar los cambios en las estrategias de legitimación de los/as profesionales psiquiatras en el contexto actual de transformación de ámbitos institucionales. Se recuperan las correspondencias y desplazamientos entre el discurso profesional y las prácticas concretas desarrolladas, tensionándolo con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Salud Mental. Se analiza un corpus documental conformado por entrevistas realizadas a profesionales de servicios de salud mental del sector público y privado de atención. Luego se contraponen con las regulaciones establecidas por la Ley. Lo expuesto facilita el acceso a mutaciones en el ejercicio profesional junto a las tensiones y conflictos de las distintas facetas de la institucionalización de pacientes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134281
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134281
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260559737651200
score 13.13397