Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud m...

Autores
Vanadia, Laura Natalia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de profesionalización disciplinar constituyeron uno de los principios básicos de la organización social a lo largo del siglo XX en Argentina. Resultados recientes de una tesis doctoral sobre el dispositivo manicomial articulado en el AsiloColonia de Alienados de Oliva en los años 1930 (Córdoba), expone cómo la psiquiatría atravesó una compleja búsqueda de legitimación en el marco del debilitamiento del modelo asilar. Se evidencia cómo la crisis disciplinar motorizó dinámicas de profesionalización orientadas a modernizar marcos conceptuales y ampliar ámbitos de ejercicio profesional hacia espacios extra-asilares. Desde 1930, el devenir de la psiquiatría mostró quiebres en sus procesos de profesionalización, y, en la actualidad se presenta una nueva crisis producto de la pandemia del COVID-19. Los cambios atravesados marcan un nuevo mojón coyuntural en materia de salud pública que promueve una vez más la (des)regulación de agendas y tensiones en torno a los saberes y prácticas. Los ámbitos y modalidades de atención a personas con enfermedad mental severas se vieron modificadas como resultado de las disposiciones derivadas del ASPO. Se asiste así a nuevos procesos de profesionalización del quehacer psiquiátrico que debe reajustar sus modalidades de intervención. El presente trabajo propone analizar los cambios en las estrategias de legitimación de los/as profesionales psiquiatras en el contexto actual de transformación de ámbitos institucionales. Se recuperan las correspondencias y desplazamientos entre el discurso profesional y las prácticas concretas desarrolladas, tensionándolo con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Salud Mental. Se analiza un corpus documental conformado por entrevistas realizadas a profesionales de servicios de salud mental del sector público y privado de atención. Luego se contraponen con las regulaciones establecidas por la Ley. Lo expuesto facilita el acceso a mutaciones en el ejercicio profesional junto a las tensiones y conflictos de las distintas facetas de la institucionalización de pacientes.
Fil: Vanadia, Laura Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
12° Congreso Argentino de Antropología Social: El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Artes
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social
Materia
PROCESOS DE PROFESIONALIZACIÓN
LEY DE SALUD MENTAL
PSIQUIATRÍA ARGENTINA
COVID19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218586

id CONICETDig_b13a7864377efe4b6021f7d1544148c9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218586
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mentalVanadia, Laura NataliaPROCESOS DE PROFESIONALIZACIÓNLEY DE SALUD MENTALPSIQUIATRÍA ARGENTINACOVID19https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Los procesos de profesionalización disciplinar constituyeron uno de los principios básicos de la organización social a lo largo del siglo XX en Argentina. Resultados recientes de una tesis doctoral sobre el dispositivo manicomial articulado en el AsiloColonia de Alienados de Oliva en los años 1930 (Córdoba), expone cómo la psiquiatría atravesó una compleja búsqueda de legitimación en el marco del debilitamiento del modelo asilar. Se evidencia cómo la crisis disciplinar motorizó dinámicas de profesionalización orientadas a modernizar marcos conceptuales y ampliar ámbitos de ejercicio profesional hacia espacios extra-asilares. Desde 1930, el devenir de la psiquiatría mostró quiebres en sus procesos de profesionalización, y, en la actualidad se presenta una nueva crisis producto de la pandemia del COVID-19. Los cambios atravesados marcan un nuevo mojón coyuntural en materia de salud pública que promueve una vez más la (des)regulación de agendas y tensiones en torno a los saberes y prácticas. Los ámbitos y modalidades de atención a personas con enfermedad mental severas se vieron modificadas como resultado de las disposiciones derivadas del ASPO. Se asiste así a nuevos procesos de profesionalización del quehacer psiquiátrico que debe reajustar sus modalidades de intervención. El presente trabajo propone analizar los cambios en las estrategias de legitimación de los/as profesionales psiquiatras en el contexto actual de transformación de ámbitos institucionales. Se recuperan las correspondencias y desplazamientos entre el discurso profesional y las prácticas concretas desarrolladas, tensionándolo con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Salud Mental. Se analiza un corpus documental conformado por entrevistas realizadas a profesionales de servicios de salud mental del sector público y privado de atención. Luego se contraponen con las regulaciones establecidas por la Ley. Lo expuesto facilita el acceso a mutaciones en el ejercicio profesional junto a las tensiones y conflictos de las distintas facetas de la institucionalización de pacientes.Fil: Vanadia, Laura Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina12° Congreso Argentino de Antropología Social: El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso socialLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de ArtesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación SocialUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo SocialUniversidad Nacional de la Plata2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218586Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental; 12° Congreso Argentino de Antropología Social: El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social; La Plata; Argentina; 2021; 1-20CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134281info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/actas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218586instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:43.235CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
title Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
spellingShingle Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
Vanadia, Laura Natalia
PROCESOS DE PROFESIONALIZACIÓN
LEY DE SALUD MENTAL
PSIQUIATRÍA ARGENTINA
COVID19
title_short Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
title_full Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
title_fullStr Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
title_full_unstemmed Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
title_sort Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental
dc.creator.none.fl_str_mv Vanadia, Laura Natalia
author Vanadia, Laura Natalia
author_facet Vanadia, Laura Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROCESOS DE PROFESIONALIZACIÓN
LEY DE SALUD MENTAL
PSIQUIATRÍA ARGENTINA
COVID19
topic PROCESOS DE PROFESIONALIZACIÓN
LEY DE SALUD MENTAL
PSIQUIATRÍA ARGENTINA
COVID19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de profesionalización disciplinar constituyeron uno de los principios básicos de la organización social a lo largo del siglo XX en Argentina. Resultados recientes de una tesis doctoral sobre el dispositivo manicomial articulado en el AsiloColonia de Alienados de Oliva en los años 1930 (Córdoba), expone cómo la psiquiatría atravesó una compleja búsqueda de legitimación en el marco del debilitamiento del modelo asilar. Se evidencia cómo la crisis disciplinar motorizó dinámicas de profesionalización orientadas a modernizar marcos conceptuales y ampliar ámbitos de ejercicio profesional hacia espacios extra-asilares. Desde 1930, el devenir de la psiquiatría mostró quiebres en sus procesos de profesionalización, y, en la actualidad se presenta una nueva crisis producto de la pandemia del COVID-19. Los cambios atravesados marcan un nuevo mojón coyuntural en materia de salud pública que promueve una vez más la (des)regulación de agendas y tensiones en torno a los saberes y prácticas. Los ámbitos y modalidades de atención a personas con enfermedad mental severas se vieron modificadas como resultado de las disposiciones derivadas del ASPO. Se asiste así a nuevos procesos de profesionalización del quehacer psiquiátrico que debe reajustar sus modalidades de intervención. El presente trabajo propone analizar los cambios en las estrategias de legitimación de los/as profesionales psiquiatras en el contexto actual de transformación de ámbitos institucionales. Se recuperan las correspondencias y desplazamientos entre el discurso profesional y las prácticas concretas desarrolladas, tensionándolo con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Salud Mental. Se analiza un corpus documental conformado por entrevistas realizadas a profesionales de servicios de salud mental del sector público y privado de atención. Luego se contraponen con las regulaciones establecidas por la Ley. Lo expuesto facilita el acceso a mutaciones en el ejercicio profesional junto a las tensiones y conflictos de las distintas facetas de la institucionalización de pacientes.
Fil: Vanadia, Laura Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
12° Congreso Argentino de Antropología Social: El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Artes
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social
description Los procesos de profesionalización disciplinar constituyeron uno de los principios básicos de la organización social a lo largo del siglo XX en Argentina. Resultados recientes de una tesis doctoral sobre el dispositivo manicomial articulado en el AsiloColonia de Alienados de Oliva en los años 1930 (Córdoba), expone cómo la psiquiatría atravesó una compleja búsqueda de legitimación en el marco del debilitamiento del modelo asilar. Se evidencia cómo la crisis disciplinar motorizó dinámicas de profesionalización orientadas a modernizar marcos conceptuales y ampliar ámbitos de ejercicio profesional hacia espacios extra-asilares. Desde 1930, el devenir de la psiquiatría mostró quiebres en sus procesos de profesionalización, y, en la actualidad se presenta una nueva crisis producto de la pandemia del COVID-19. Los cambios atravesados marcan un nuevo mojón coyuntural en materia de salud pública que promueve una vez más la (des)regulación de agendas y tensiones en torno a los saberes y prácticas. Los ámbitos y modalidades de atención a personas con enfermedad mental severas se vieron modificadas como resultado de las disposiciones derivadas del ASPO. Se asiste así a nuevos procesos de profesionalización del quehacer psiquiátrico que debe reajustar sus modalidades de intervención. El presente trabajo propone analizar los cambios en las estrategias de legitimación de los/as profesionales psiquiatras en el contexto actual de transformación de ámbitos institucionales. Se recuperan las correspondencias y desplazamientos entre el discurso profesional y las prácticas concretas desarrolladas, tensionándolo con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Salud Mental. Se analiza un corpus documental conformado por entrevistas realizadas a profesionales de servicios de salud mental del sector público y privado de atención. Luego se contraponen con las regulaciones establecidas por la Ley. Lo expuesto facilita el acceso a mutaciones en el ejercicio profesional junto a las tensiones y conflictos de las distintas facetas de la institucionalización de pacientes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218586
Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental; 12° Congreso Argentino de Antropología Social: El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social; La Plata; Argentina; 2021; 1-20
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218586
identifier_str_mv Estrategias de profesionalización de la psiquiatría en tiempos de COVID-19: Correspondencias y desplazamientos entre el discurso de profesionales, sus prácticas y la ley de salud mental; 12° Congreso Argentino de Antropología Social: El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social; La Plata; Argentina; 2021; 1-20
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134281
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/actas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269302405726208
score 13.13397