La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical

Autores
Jacquier, María de la Paz
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Shifres, Flavio
Descripción
La presente tesis se desarrolla en torno a una investigación teórico-empírica de la experiencia narrativa del tiempo musical, abordada desde el estudio de la experiencia temporal con el aporte de la teoría de la conceptualización metafórica. La elección de este tema surge, por un lado, de la reflexión pedagógica. A partir de mi labor como docente de Educación Auditiva (FBA-UNLP), donde se analizan diferentes componentes musicales principalmente desde la audición, me encuentro inmersa en un contexto en el que se cuestiona un modo tradicional de abordar los contenidos musicales, anclado en una visión estructuralista de la música y sustentado desde la psicología cognitiva clásica, y, al mismo tiempo, se debate sobre la práctica de significados desde una postura más experiencialista (y también de mayor validez ecológica), aún cuando los contenidos de la asignatura requieren ser tratados, a menudo, desde sus características teórico-estructurales. Sin embargo, al investigar algunas diferencias entre la escucha musical en la vida cotidiana y la escucha musical en las clases, comienzan a surgir una serie de tópicos relacionados con los modos de escucha. Entre ellos aparecen las cuestiones de la narratividad de la música y de la existencia de componentes narrativos en la experiencia musical, vinculadas al contexto de audición de la música, la escucha de las obras ‘por partes’ vs. ‘en su totalidad,’ el condicionamiento en la experiencia temporal de la música a partir de ciertas consignas o señales extramusicales (títulos, argumentos, programas, etc.) y la incidencia del momento en que se dan o se conocen dichas pistas (antes, durante, después de la audición de una obra), etc. Por ello, resulta esencial profundizar el estudio del aspecto narrativo de la experiencia temporal como un punto clave en la cognición musical. No obstante, como se verá en el Capítulo 1, la investigación en ‘música y narración’ no es un tema nuevo, sino que ha estado presente en la agenda musicológica por décadas. Por otro lado, el tema de tesis fue tomando forma a partir de las discusiones actuales sobre los nuevos paradigmas en psicología cognitiva. Particularmente, se apuntala en la importancia del componente dinámico-temporal en la explicación de la experiencia humana, y el desarrollo de una concepción más amplia de mente.
Magister en Psicología de la Música
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Percepción Auditiva
narración; metáfora; experiencia musical; cognición musical; tiempo musical
Comprensión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4221

id SEDICI_f0c228a79a0b9b224416e89b71c9610a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4221
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musicalJacquier, María de la PazBellas ArtesMúsicaPercepción Auditivanarración; metáfora; experiencia musical; cognición musical; tiempo musicalComprensiónLa presente tesis se desarrolla en torno a una investigación teórico-empírica de la experiencia narrativa del tiempo musical, abordada desde el estudio de la experiencia temporal con el aporte de la teoría de la conceptualización metafórica. La elección de este tema surge, por un lado, de la reflexión pedagógica. A partir de mi labor como docente de Educación Auditiva (FBA-UNLP), donde se analizan diferentes componentes musicales principalmente desde la audición, me encuentro inmersa en un contexto en el que se cuestiona un modo tradicional de abordar los contenidos musicales, anclado en una visión estructuralista de la música y sustentado desde la psicología cognitiva clásica, y, al mismo tiempo, se debate sobre la práctica de significados desde una postura más experiencialista (y también de mayor validez ecológica), aún cuando los contenidos de la asignatura requieren ser tratados, a menudo, desde sus características teórico-estructurales. Sin embargo, al investigar algunas diferencias entre la escucha musical en la vida cotidiana y la escucha musical en las clases, comienzan a surgir una serie de tópicos relacionados con los modos de escucha. Entre ellos aparecen las cuestiones de la narratividad de la música y de la existencia de componentes narrativos en la experiencia musical, vinculadas al contexto de audición de la música, la escucha de las obras ‘por partes’ vs. ‘en su totalidad,’ el condicionamiento en la experiencia temporal de la música a partir de ciertas consignas o señales extramusicales (títulos, argumentos, programas, etc.) y la incidencia del momento en que se dan o se conocen dichas pistas (antes, durante, después de la audición de una obra), etc. Por ello, resulta esencial profundizar el estudio del aspecto narrativo de la experiencia temporal como un punto clave en la cognición musical. No obstante, como se verá en el Capítulo 1, la investigación en ‘música y narración’ no es un tema nuevo, sino que ha estado presente en la agenda musicológica por décadas. Por otro lado, el tema de tesis fue tomando forma a partir de las discusiones actuales sobre los nuevos paradigmas en psicología cognitiva. Particularmente, se apuntala en la importancia del componente dinámico-temporal en la explicación de la experiencia humana, y el desarrollo de una concepción más amplia de mente.Magister en Psicología de la MúsicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesShifres, Flavio2012-03-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4221https://doi.org/10.35537/10915/4221spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4221Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:22.083SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical
title La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical
spellingShingle La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical
Jacquier, María de la Paz
Bellas Artes
Música
Percepción Auditiva
narración; metáfora; experiencia musical; cognición musical; tiempo musical
Comprensión
title_short La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical
title_full La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical
title_fullStr La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical
title_full_unstemmed La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical
title_sort La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical
dc.creator.none.fl_str_mv Jacquier, María de la Paz
author Jacquier, María de la Paz
author_facet Jacquier, María de la Paz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Shifres, Flavio
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
Percepción Auditiva
narración; metáfora; experiencia musical; cognición musical; tiempo musical
Comprensión
topic Bellas Artes
Música
Percepción Auditiva
narración; metáfora; experiencia musical; cognición musical; tiempo musical
Comprensión
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis se desarrolla en torno a una investigación teórico-empírica de la experiencia narrativa del tiempo musical, abordada desde el estudio de la experiencia temporal con el aporte de la teoría de la conceptualización metafórica. La elección de este tema surge, por un lado, de la reflexión pedagógica. A partir de mi labor como docente de Educación Auditiva (FBA-UNLP), donde se analizan diferentes componentes musicales principalmente desde la audición, me encuentro inmersa en un contexto en el que se cuestiona un modo tradicional de abordar los contenidos musicales, anclado en una visión estructuralista de la música y sustentado desde la psicología cognitiva clásica, y, al mismo tiempo, se debate sobre la práctica de significados desde una postura más experiencialista (y también de mayor validez ecológica), aún cuando los contenidos de la asignatura requieren ser tratados, a menudo, desde sus características teórico-estructurales. Sin embargo, al investigar algunas diferencias entre la escucha musical en la vida cotidiana y la escucha musical en las clases, comienzan a surgir una serie de tópicos relacionados con los modos de escucha. Entre ellos aparecen las cuestiones de la narratividad de la música y de la existencia de componentes narrativos en la experiencia musical, vinculadas al contexto de audición de la música, la escucha de las obras ‘por partes’ vs. ‘en su totalidad,’ el condicionamiento en la experiencia temporal de la música a partir de ciertas consignas o señales extramusicales (títulos, argumentos, programas, etc.) y la incidencia del momento en que se dan o se conocen dichas pistas (antes, durante, después de la audición de una obra), etc. Por ello, resulta esencial profundizar el estudio del aspecto narrativo de la experiencia temporal como un punto clave en la cognición musical. No obstante, como se verá en el Capítulo 1, la investigación en ‘música y narración’ no es un tema nuevo, sino que ha estado presente en la agenda musicológica por décadas. Por otro lado, el tema de tesis fue tomando forma a partir de las discusiones actuales sobre los nuevos paradigmas en psicología cognitiva. Particularmente, se apuntala en la importancia del componente dinámico-temporal en la explicación de la experiencia humana, y el desarrollo de una concepción más amplia de mente.
Magister en Psicología de la Música
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
description La presente tesis se desarrolla en torno a una investigación teórico-empírica de la experiencia narrativa del tiempo musical, abordada desde el estudio de la experiencia temporal con el aporte de la teoría de la conceptualización metafórica. La elección de este tema surge, por un lado, de la reflexión pedagógica. A partir de mi labor como docente de Educación Auditiva (FBA-UNLP), donde se analizan diferentes componentes musicales principalmente desde la audición, me encuentro inmersa en un contexto en el que se cuestiona un modo tradicional de abordar los contenidos musicales, anclado en una visión estructuralista de la música y sustentado desde la psicología cognitiva clásica, y, al mismo tiempo, se debate sobre la práctica de significados desde una postura más experiencialista (y también de mayor validez ecológica), aún cuando los contenidos de la asignatura requieren ser tratados, a menudo, desde sus características teórico-estructurales. Sin embargo, al investigar algunas diferencias entre la escucha musical en la vida cotidiana y la escucha musical en las clases, comienzan a surgir una serie de tópicos relacionados con los modos de escucha. Entre ellos aparecen las cuestiones de la narratividad de la música y de la existencia de componentes narrativos en la experiencia musical, vinculadas al contexto de audición de la música, la escucha de las obras ‘por partes’ vs. ‘en su totalidad,’ el condicionamiento en la experiencia temporal de la música a partir de ciertas consignas o señales extramusicales (títulos, argumentos, programas, etc.) y la incidencia del momento en que se dan o se conocen dichas pistas (antes, durante, después de la audición de una obra), etc. Por ello, resulta esencial profundizar el estudio del aspecto narrativo de la experiencia temporal como un punto clave en la cognición musical. No obstante, como se verá en el Capítulo 1, la investigación en ‘música y narración’ no es un tema nuevo, sino que ha estado presente en la agenda musicológica por décadas. Por otro lado, el tema de tesis fue tomando forma a partir de las discusiones actuales sobre los nuevos paradigmas en psicología cognitiva. Particularmente, se apuntala en la importancia del componente dinámico-temporal en la explicación de la experiencia humana, y el desarrollo de una concepción más amplia de mente.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4221
https://doi.org/10.35537/10915/4221
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4221
https://doi.org/10.35537/10915/4221
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260050635128832
score 13.13397