Cuencas hidrográficas en Colombia, entendiendo e interpretando el ordenamiento a través del paisaje
- Autores
- Triviño Arango, Sonia Margarita María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Varela, Leandro
Figueroa Casas, Apolinar - Descripción
- El presente trabajo tiene como fin, analizar el papel que desempeñan o que podrían llegar a tener los estudios de paisaje en la formulación de instrumentos de ordenamiento territorial, mediante la incorporación transversal de la concepción del “estudio del paisaje”, no solo como un aporte a la visión integral del territorio, sino, a la incorporación del análisis espacial del mismo; para ello se construyó un marco bibliográfico de paisaje, que aporta al entendimiento del ordenamiento de un territorio; se estableció los avances y carencias del ordenamiento de cuencas hidrográficas en Colombia y se valoró el papel del paisaje en el ordenamiento territorial de cuencas hidrográficas. Finalmente, se aplicó los conocimientos recopilados en una propuesta metodológica incorporable en la formulación de planes de ordenamiento y gestión de cuencas hidrográficas (POMCA), mediante un marco metodológico que se pueda ajustar a diferentes escalas de trabajo. La metodología propuesta se aplicó en la Cuenca Hidrográfica del Río Seco y otros directos al Magdalena, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, para la cual se identificaron dieciséis (16) unidades de paisaje a partir del relevamiento de información primaria y secundaria, talleres comunales, talleres focales, trabajo de gabinete y realización de puntos de verificación con observación en campo. Las unidades de paisaje se caracterizaron, analizaron y evaluaron en base a los componentes biofísicos, socioculturales y estéticos, además se identificaron los elementos paisajísticos presentes y los conflictos existentes para cada unidad de paisaje. A partir de la valoración realizada a cada una de las unidades de paisaje se identificó las que requieren diferentes grados de intervención y las que se propende su conservación; intervenciones que se podrían enfocar principalmente en la restauración y gestión de los atributos tanto bióticos como socioculturales presentes, buscando conseguir integridad y coherencia entre los elementos y un apropiado uso del territorio. Estos resultados fueron obtenidos en la aplicación de la metodología para el caso de estudio, y posteriormente se incorporaron en el documento oficial del POMCA de la cuenca (Resolución CAR 1940 de 2019).
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Urbanismo
Cuencas Hidrográficas
Paisaje
Colombia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88579
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f07e42e1d69c6dda49498007ea5f19b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88579 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuencas hidrográficas en Colombia, entendiendo e interpretando el ordenamiento a través del paisajeTriviño Arango, Sonia Margarita MaríaUrbanismoCuencas HidrográficasPaisajeColombiaEl presente trabajo tiene como fin, analizar el papel que desempeñan o que podrían llegar a tener los estudios de paisaje en la formulación de instrumentos de ordenamiento territorial, mediante la incorporación transversal de la concepción del “estudio del paisaje”, no solo como un aporte a la visión integral del territorio, sino, a la incorporación del análisis espacial del mismo; para ello se construyó un marco bibliográfico de paisaje, que aporta al entendimiento del ordenamiento de un territorio; se estableció los avances y carencias del ordenamiento de cuencas hidrográficas en Colombia y se valoró el papel del paisaje en el ordenamiento territorial de cuencas hidrográficas. Finalmente, se aplicó los conocimientos recopilados en una propuesta metodológica incorporable en la formulación de planes de ordenamiento y gestión de cuencas hidrográficas (POMCA), mediante un marco metodológico que se pueda ajustar a diferentes escalas de trabajo. La metodología propuesta se aplicó en la Cuenca Hidrográfica del Río Seco y otros directos al Magdalena, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, para la cual se identificaron dieciséis (16) unidades de paisaje a partir del relevamiento de información primaria y secundaria, talleres comunales, talleres focales, trabajo de gabinete y realización de puntos de verificación con observación en campo. Las unidades de paisaje se caracterizaron, analizaron y evaluaron en base a los componentes biofísicos, socioculturales y estéticos, además se identificaron los elementos paisajísticos presentes y los conflictos existentes para cada unidad de paisaje. A partir de la valoración realizada a cada una de las unidades de paisaje se identificó las que requieren diferentes grados de intervención y las que se propende su conservación; intervenciones que se podrían enfocar principalmente en la restauración y gestión de los atributos tanto bióticos como socioculturales presentes, buscando conseguir integridad y coherencia entre los elementos y un apropiado uso del territorio. Estos resultados fueron obtenidos en la aplicación de la metodología para el caso de estudio, y posteriormente se incorporaron en el documento oficial del POMCA de la cuenca (Resolución CAR 1940 de 2019).Magister en Paisaje, Medio Ambiente y CiudadUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoVarela, LeandroFigueroa Casas, Apolinar2019-12-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88579https://doi.org/10.35537/10915/88579spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:20:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88579Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:20:26.029SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuencas hidrográficas en Colombia, entendiendo e interpretando el ordenamiento a través del paisaje |
title |
Cuencas hidrográficas en Colombia, entendiendo e interpretando el ordenamiento a través del paisaje |
spellingShingle |
Cuencas hidrográficas en Colombia, entendiendo e interpretando el ordenamiento a través del paisaje Triviño Arango, Sonia Margarita María Urbanismo Cuencas Hidrográficas Paisaje Colombia |
title_short |
Cuencas hidrográficas en Colombia, entendiendo e interpretando el ordenamiento a través del paisaje |
title_full |
Cuencas hidrográficas en Colombia, entendiendo e interpretando el ordenamiento a través del paisaje |
title_fullStr |
Cuencas hidrográficas en Colombia, entendiendo e interpretando el ordenamiento a través del paisaje |
title_full_unstemmed |
Cuencas hidrográficas en Colombia, entendiendo e interpretando el ordenamiento a través del paisaje |
title_sort |
Cuencas hidrográficas en Colombia, entendiendo e interpretando el ordenamiento a través del paisaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Triviño Arango, Sonia Margarita María |
author |
Triviño Arango, Sonia Margarita María |
author_facet |
Triviño Arango, Sonia Margarita María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Varela, Leandro Figueroa Casas, Apolinar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Urbanismo Cuencas Hidrográficas Paisaje Colombia |
topic |
Urbanismo Cuencas Hidrográficas Paisaje Colombia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como fin, analizar el papel que desempeñan o que podrían llegar a tener los estudios de paisaje en la formulación de instrumentos de ordenamiento territorial, mediante la incorporación transversal de la concepción del “estudio del paisaje”, no solo como un aporte a la visión integral del territorio, sino, a la incorporación del análisis espacial del mismo; para ello se construyó un marco bibliográfico de paisaje, que aporta al entendimiento del ordenamiento de un territorio; se estableció los avances y carencias del ordenamiento de cuencas hidrográficas en Colombia y se valoró el papel del paisaje en el ordenamiento territorial de cuencas hidrográficas. Finalmente, se aplicó los conocimientos recopilados en una propuesta metodológica incorporable en la formulación de planes de ordenamiento y gestión de cuencas hidrográficas (POMCA), mediante un marco metodológico que se pueda ajustar a diferentes escalas de trabajo. La metodología propuesta se aplicó en la Cuenca Hidrográfica del Río Seco y otros directos al Magdalena, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, para la cual se identificaron dieciséis (16) unidades de paisaje a partir del relevamiento de información primaria y secundaria, talleres comunales, talleres focales, trabajo de gabinete y realización de puntos de verificación con observación en campo. Las unidades de paisaje se caracterizaron, analizaron y evaluaron en base a los componentes biofísicos, socioculturales y estéticos, además se identificaron los elementos paisajísticos presentes y los conflictos existentes para cada unidad de paisaje. A partir de la valoración realizada a cada una de las unidades de paisaje se identificó las que requieren diferentes grados de intervención y las que se propende su conservación; intervenciones que se podrían enfocar principalmente en la restauración y gestión de los atributos tanto bióticos como socioculturales presentes, buscando conseguir integridad y coherencia entre los elementos y un apropiado uso del territorio. Estos resultados fueron obtenidos en la aplicación de la metodología para el caso de estudio, y posteriormente se incorporaron en el documento oficial del POMCA de la cuenca (Resolución CAR 1940 de 2019). Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El presente trabajo tiene como fin, analizar el papel que desempeñan o que podrían llegar a tener los estudios de paisaje en la formulación de instrumentos de ordenamiento territorial, mediante la incorporación transversal de la concepción del “estudio del paisaje”, no solo como un aporte a la visión integral del territorio, sino, a la incorporación del análisis espacial del mismo; para ello se construyó un marco bibliográfico de paisaje, que aporta al entendimiento del ordenamiento de un territorio; se estableció los avances y carencias del ordenamiento de cuencas hidrográficas en Colombia y se valoró el papel del paisaje en el ordenamiento territorial de cuencas hidrográficas. Finalmente, se aplicó los conocimientos recopilados en una propuesta metodológica incorporable en la formulación de planes de ordenamiento y gestión de cuencas hidrográficas (POMCA), mediante un marco metodológico que se pueda ajustar a diferentes escalas de trabajo. La metodología propuesta se aplicó en la Cuenca Hidrográfica del Río Seco y otros directos al Magdalena, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, para la cual se identificaron dieciséis (16) unidades de paisaje a partir del relevamiento de información primaria y secundaria, talleres comunales, talleres focales, trabajo de gabinete y realización de puntos de verificación con observación en campo. Las unidades de paisaje se caracterizaron, analizaron y evaluaron en base a los componentes biofísicos, socioculturales y estéticos, además se identificaron los elementos paisajísticos presentes y los conflictos existentes para cada unidad de paisaje. A partir de la valoración realizada a cada una de las unidades de paisaje se identificó las que requieren diferentes grados de intervención y las que se propende su conservación; intervenciones que se podrían enfocar principalmente en la restauración y gestión de los atributos tanto bióticos como socioculturales presentes, buscando conseguir integridad y coherencia entre los elementos y un apropiado uso del territorio. Estos resultados fueron obtenidos en la aplicación de la metodología para el caso de estudio, y posteriormente se incorporaron en el documento oficial del POMCA de la cuenca (Resolución CAR 1940 de 2019). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88579 https://doi.org/10.35537/10915/88579 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88579 https://doi.org/10.35537/10915/88579 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904202967252992 |
score |
12.993085 |