Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias
- Autores
- Báez, Santiago
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Históricamente, los ríos han tenido una marcada importancia en el devenir de la sociedad, ya sea en ámbitos rurales como urbanos. Desde actividades tales como la navegación, la pesca, la captación de agua para consumo y actividades productivas, la generación de energía hidroeléctrica, hasta los problemas generados por crecidas repentinas, las inundaciones, la erosión hídrica, etc., la relación entre los cursos de agua y la sociedad asume sus particularidades en cada rincón del planeta. Ya sea un río de montaña o un río de llanura, las alteraciones que se han producido sobre las cuencas hidrográficas (ese sistema del cual un río forma parte), la gran mayoría por decisiones fragmentarias, ha significado en algunos casos la necesidad de re-pensar la forma de abordar el desarrollo de la sociedad, la planificación territorial y el cuidado del ambiente. Como respuesta a ello, el concepto de gestión de cuencas comenzó a surgir en algunos países, teniendo su auge y consolidación en el continente americano durante el siglo XX, donde también encontró su decadencia, aunque distintas experiencias vinculadas a ese proceso todavía hoy se encuentran vigentes.Es por ello que, en el presente capítulo, se pretende presentar tres experiencias de gestión de cuencas hidrográficas en tres países distintos del continente americano, de forma tal que se puedan identificar similitudes y diferencias entre ellas y reflexionar en torno a la importancia que reviste una adecuada gestión de las mismas. Las experiencias seleccionadas corresponden a tres momentos históricos distintos, con las particularidades que adquiere cada una por su con-texto económico, social y ambiental, como así también por sus características naturales. Ellas son:la Autoridad del Valle del Tennessee (TVA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos; la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en Colombia; y la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) en Argentina.
Fil: Báez, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
GESTIÓN
EXPERIENCIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215804
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_35839c6477461e792621fd438e69bcaf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215804 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experienciasBáez, SantiagoCUENCAS HIDROGRÁFICASGESTIÓNEXPERIENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Históricamente, los ríos han tenido una marcada importancia en el devenir de la sociedad, ya sea en ámbitos rurales como urbanos. Desde actividades tales como la navegación, la pesca, la captación de agua para consumo y actividades productivas, la generación de energía hidroeléctrica, hasta los problemas generados por crecidas repentinas, las inundaciones, la erosión hídrica, etc., la relación entre los cursos de agua y la sociedad asume sus particularidades en cada rincón del planeta. Ya sea un río de montaña o un río de llanura, las alteraciones que se han producido sobre las cuencas hidrográficas (ese sistema del cual un río forma parte), la gran mayoría por decisiones fragmentarias, ha significado en algunos casos la necesidad de re-pensar la forma de abordar el desarrollo de la sociedad, la planificación territorial y el cuidado del ambiente. Como respuesta a ello, el concepto de gestión de cuencas comenzó a surgir en algunos países, teniendo su auge y consolidación en el continente americano durante el siglo XX, donde también encontró su decadencia, aunque distintas experiencias vinculadas a ese proceso todavía hoy se encuentran vigentes.Es por ello que, en el presente capítulo, se pretende presentar tres experiencias de gestión de cuencas hidrográficas en tres países distintos del continente americano, de forma tal que se puedan identificar similitudes y diferencias entre ellas y reflexionar en torno a la importancia que reviste una adecuada gestión de las mismas. Las experiencias seleccionadas corresponden a tres momentos históricos distintos, con las particularidades que adquiere cada una por su con-texto económico, social y ambiental, como así también por sus características naturales. Ellas son:la Autoridad del Valle del Tennessee (TVA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos; la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en Colombia; y la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) en Argentina.Fil: Báez, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataZilio, Maria CristinaD'amico, Gabriela MarianaBáez, Santiago2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215804Báez, Santiago; Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias; Universidad Nacional de La Plata; 2022; 147-160978-950-34-2171-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/21159info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:19:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215804instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:19:23.293CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias |
title |
Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias |
spellingShingle |
Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias Báez, Santiago CUENCAS HIDROGRÁFICAS GESTIÓN EXPERIENCIAS |
title_short |
Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias |
title_full |
Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias |
title_fullStr |
Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias |
title_full_unstemmed |
Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias |
title_sort |
Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Báez, Santiago |
author |
Báez, Santiago |
author_facet |
Báez, Santiago |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zilio, Maria Cristina D'amico, Gabriela Mariana Báez, Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUENCAS HIDROGRÁFICAS GESTIÓN EXPERIENCIAS |
topic |
CUENCAS HIDROGRÁFICAS GESTIÓN EXPERIENCIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente, los ríos han tenido una marcada importancia en el devenir de la sociedad, ya sea en ámbitos rurales como urbanos. Desde actividades tales como la navegación, la pesca, la captación de agua para consumo y actividades productivas, la generación de energía hidroeléctrica, hasta los problemas generados por crecidas repentinas, las inundaciones, la erosión hídrica, etc., la relación entre los cursos de agua y la sociedad asume sus particularidades en cada rincón del planeta. Ya sea un río de montaña o un río de llanura, las alteraciones que se han producido sobre las cuencas hidrográficas (ese sistema del cual un río forma parte), la gran mayoría por decisiones fragmentarias, ha significado en algunos casos la necesidad de re-pensar la forma de abordar el desarrollo de la sociedad, la planificación territorial y el cuidado del ambiente. Como respuesta a ello, el concepto de gestión de cuencas comenzó a surgir en algunos países, teniendo su auge y consolidación en el continente americano durante el siglo XX, donde también encontró su decadencia, aunque distintas experiencias vinculadas a ese proceso todavía hoy se encuentran vigentes.Es por ello que, en el presente capítulo, se pretende presentar tres experiencias de gestión de cuencas hidrográficas en tres países distintos del continente americano, de forma tal que se puedan identificar similitudes y diferencias entre ellas y reflexionar en torno a la importancia que reviste una adecuada gestión de las mismas. Las experiencias seleccionadas corresponden a tres momentos históricos distintos, con las particularidades que adquiere cada una por su con-texto económico, social y ambiental, como así también por sus características naturales. Ellas son:la Autoridad del Valle del Tennessee (TVA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos; la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en Colombia; y la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) en Argentina. Fil: Báez, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Históricamente, los ríos han tenido una marcada importancia en el devenir de la sociedad, ya sea en ámbitos rurales como urbanos. Desde actividades tales como la navegación, la pesca, la captación de agua para consumo y actividades productivas, la generación de energía hidroeléctrica, hasta los problemas generados por crecidas repentinas, las inundaciones, la erosión hídrica, etc., la relación entre los cursos de agua y la sociedad asume sus particularidades en cada rincón del planeta. Ya sea un río de montaña o un río de llanura, las alteraciones que se han producido sobre las cuencas hidrográficas (ese sistema del cual un río forma parte), la gran mayoría por decisiones fragmentarias, ha significado en algunos casos la necesidad de re-pensar la forma de abordar el desarrollo de la sociedad, la planificación territorial y el cuidado del ambiente. Como respuesta a ello, el concepto de gestión de cuencas comenzó a surgir en algunos países, teniendo su auge y consolidación en el continente americano durante el siglo XX, donde también encontró su decadencia, aunque distintas experiencias vinculadas a ese proceso todavía hoy se encuentran vigentes.Es por ello que, en el presente capítulo, se pretende presentar tres experiencias de gestión de cuencas hidrográficas en tres países distintos del continente americano, de forma tal que se puedan identificar similitudes y diferencias entre ellas y reflexionar en torno a la importancia que reviste una adecuada gestión de las mismas. Las experiencias seleccionadas corresponden a tres momentos históricos distintos, con las particularidades que adquiere cada una por su con-texto económico, social y ambiental, como así también por sus características naturales. Ellas son:la Autoridad del Valle del Tennessee (TVA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos; la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en Colombia; y la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) en Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215804 Báez, Santiago; Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias; Universidad Nacional de La Plata; 2022; 147-160 978-950-34-2171-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215804 |
identifier_str_mv |
Báez, Santiago; Gestión de cuencas hidrográficas: comparación de tres experiencias; Universidad Nacional de La Plata; 2022; 147-160 978-950-34-2171-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/21159 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083342526578688 |
score |
13.22299 |