Anestesia raquídea continua
- Autores
- Navajas Mogro, Herberto
- Año de publicación
- 1952
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Christmann, Federico Enrique Bruno
- Descripción
- La anestesia raquídea, introducida en la práctica quirúrgica por August Bier en 1898, ha representado una de las mayores conquistas de la anestesiología. Consiste en la inyección de un anestésico en el espacio subaracnoideo para producir una sección fisiológica de las raíces nerviosas. A pesar de su eficacia, la raquianestesia convencional presenta desventajas significativas, como la duración limitada de la acción anestésica, la imposibilidad de ajustar la dosis una vez administrada y los riesgos asociados a dosis masivas. Para superar estas limitaciones, se desarrollaron métodos de anestesia raquídea continua, cuyo objetivo es permitir la administración fraccionada y controlada del anestésico durante todo el acto quirúrgico. El objetivo principal de esta tesis es estudiar y evaluar los métodos de anestesia raquídea continua, comparando la técnica original de Lemmon con la modificación de Touhy, y presentar la experiencia clínica del autor con este último método. Se busca demostrar las ventajas de la anestesia continua en términos de control, seguridad y adaptabilidad a las necesidades individuales del paciente y a la duración de la cirugía.
Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Catéter epidural
Anestesia espinal fraccionada
Anestesiología histórica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184789
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f03e1914631a1dad8325794655b02c5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184789 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Anestesia raquídea continuaNavajas Mogro, HerbertoCiencias MédicasCatéter epiduralAnestesia espinal fraccionadaAnestesiología históricaLa anestesia raquídea, introducida en la práctica quirúrgica por August Bier en 1898, ha representado una de las mayores conquistas de la anestesiología. Consiste en la inyección de un anestésico en el espacio subaracnoideo para producir una sección fisiológica de las raíces nerviosas. A pesar de su eficacia, la raquianestesia convencional presenta desventajas significativas, como la duración limitada de la acción anestésica, la imposibilidad de ajustar la dosis una vez administrada y los riesgos asociados a dosis masivas. Para superar estas limitaciones, se desarrollaron métodos de anestesia raquídea continua, cuyo objetivo es permitir la administración fraccionada y controlada del anestésico durante todo el acto quirúrgico. El objetivo principal de esta tesis es estudiar y evaluar los métodos de anestesia raquídea continua, comparando la técnica original de Lemmon con la modificación de Touhy, y presentar la experiencia clínica del autor con este último método. Se busca demostrar las ventajas de la anestesia continua en términos de control, seguridad y adaptabilidad a las necesidades individuales del paciente y a la duración de la cirugía.Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasChristmann, Federico Enrique Bruno1952info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184789https://doi.org/10.35537/10915/184789spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184789Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:38.27SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Anestesia raquídea continua |
title |
Anestesia raquídea continua |
spellingShingle |
Anestesia raquídea continua Navajas Mogro, Herberto Ciencias Médicas Catéter epidural Anestesia espinal fraccionada Anestesiología histórica |
title_short |
Anestesia raquídea continua |
title_full |
Anestesia raquídea continua |
title_fullStr |
Anestesia raquídea continua |
title_full_unstemmed |
Anestesia raquídea continua |
title_sort |
Anestesia raquídea continua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navajas Mogro, Herberto |
author |
Navajas Mogro, Herberto |
author_facet |
Navajas Mogro, Herberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Christmann, Federico Enrique Bruno |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Catéter epidural Anestesia espinal fraccionada Anestesiología histórica |
topic |
Ciencias Médicas Catéter epidural Anestesia espinal fraccionada Anestesiología histórica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La anestesia raquídea, introducida en la práctica quirúrgica por August Bier en 1898, ha representado una de las mayores conquistas de la anestesiología. Consiste en la inyección de un anestésico en el espacio subaracnoideo para producir una sección fisiológica de las raíces nerviosas. A pesar de su eficacia, la raquianestesia convencional presenta desventajas significativas, como la duración limitada de la acción anestésica, la imposibilidad de ajustar la dosis una vez administrada y los riesgos asociados a dosis masivas. Para superar estas limitaciones, se desarrollaron métodos de anestesia raquídea continua, cuyo objetivo es permitir la administración fraccionada y controlada del anestésico durante todo el acto quirúrgico. El objetivo principal de esta tesis es estudiar y evaluar los métodos de anestesia raquídea continua, comparando la técnica original de Lemmon con la modificación de Touhy, y presentar la experiencia clínica del autor con este último método. Se busca demostrar las ventajas de la anestesia continua en términos de control, seguridad y adaptabilidad a las necesidades individuales del paciente y a la duración de la cirugía. Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). Doctor en Medicina Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
La anestesia raquídea, introducida en la práctica quirúrgica por August Bier en 1898, ha representado una de las mayores conquistas de la anestesiología. Consiste en la inyección de un anestésico en el espacio subaracnoideo para producir una sección fisiológica de las raíces nerviosas. A pesar de su eficacia, la raquianestesia convencional presenta desventajas significativas, como la duración limitada de la acción anestésica, la imposibilidad de ajustar la dosis una vez administrada y los riesgos asociados a dosis masivas. Para superar estas limitaciones, se desarrollaron métodos de anestesia raquídea continua, cuyo objetivo es permitir la administración fraccionada y controlada del anestésico durante todo el acto quirúrgico. El objetivo principal de esta tesis es estudiar y evaluar los métodos de anestesia raquídea continua, comparando la técnica original de Lemmon con la modificación de Touhy, y presentar la experiencia clínica del autor con este último método. Se busca demostrar las ventajas de la anestesia continua en términos de control, seguridad y adaptabilidad a las necesidades individuales del paciente y a la duración de la cirugía. |
publishDate |
1952 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1952 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184789 https://doi.org/10.35537/10915/184789 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184789 https://doi.org/10.35537/10915/184789 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364739788800 |
score |
13.070432 |