La inserción internacional de las PyME argentinas en la posconvertibilidad
- Autores
- Vinsennau, Lautaro Daniel; Marconi, Hugo Edmundo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inserción de las PyME argentinas en los mercados internacionales ha presentado casi siempre un nivel de actividad bajo. Aun cuando un proceso de internacionalización sería fundamental para generar una mayor competitividad e inclusión social, lo cierto es que se han orientado generalmente al mercado interno. En contraposición a esto, las exportaciones argentinas se encuentran concentradas en pocas empresas de gran tamaño, ya que solamente el 10% de las ventas externas totales pertenecen a las PyME. Más aún, esas exportaciones están en su mayoría destinadas a mercados emergentes o al MERCOSUR (que no es más que una extensión del mercado doméstico). Sumado a esto, las dificultades atravesadas por las PyME han ido desde la presencia de economías de escala que representan costos superiores frente a empresas más grandes; heterogeneidad tecnológica respecto a la competencia sobre todo en técnicas de producción; acceso a créditos; altos costos de transacción; brecha cultural; capacitación del personal o modificaciones en la política cambiaria. Pero quizás, algunas de las causas que más han afectado la competitividad de las PyME a nivel internacional han sido la visión a corto plazo, la orientación hacia los mercados internos y el uso de una estrategia de inserción que se ha limitado casi exclusivamente a colocar la producción en mercados internacionales, sin tener en cuenta la posibilidad de generar inversiones en tierras extranjeras. En general, la mayoría de las empresas inicia su proceso de inserción internacional a partir de la teoría de internacionalización por etapas o “Uppsala moder. Esta teoría explica que cuando una empresa decide iniciar un proceso de internacionalización, generalmente choca con algunos obstáculos como el desconocimiento del tamaño y composición de los mercados a los que desean dirigirse, información sesgada o incompleta, o incertidumbre entre otros. Por ello adoptan un sistema que evoluciona por incrementos, pasan de una etapa a la siguiente de acuerdo a la adquisición de experiencia internacional. Son pocas las empresas que avanzan de la etapa de exportación, sin embargo, en la Argentina algunas corporaciones han intentado promover un concepto de internacionalización más elevado para las PyME a partir de la IED, la incorporación de redes de trabajo como nuevos eslabones en la cadena de valor o los consorcios de exportación. En este trabajo se propone como objetivo principal describir cuáles han sido los diferentes procesos de transición o etapas por las que han atravesado las PyME argentinas durante el período de posconvertibilidad, identificando las principales problemáticas y dificultades que han atravesado, las diferentes oportunidades presentadas en los mercados internacionales, y otras estrategias desarrolladas por la teoría como herramientas que podrían cumplir un rol fundamental en la inserción internacional.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Argentina
pequeña y mediana empresa
mercado internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58048
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_efc9d942ff4283ddca16da0247255c57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58048 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La inserción internacional de las PyME argentinas en la posconvertibilidadVinsennau, Lautaro DanielMarconi, Hugo EdmundoRelaciones InternacionalesArgentinapequeña y mediana empresamercado internacionalLa inserción de las PyME argentinas en los mercados internacionales ha presentado casi siempre un nivel de actividad bajo. Aun cuando un proceso de internacionalización sería fundamental para generar una mayor competitividad e inclusión social, lo cierto es que se han orientado generalmente al mercado interno. En contraposición a esto, las exportaciones argentinas se encuentran concentradas en pocas empresas de gran tamaño, ya que solamente el 10% de las ventas externas totales pertenecen a las PyME. Más aún, esas exportaciones están en su mayoría destinadas a mercados emergentes o al MERCOSUR (que no es más que una extensión del mercado doméstico). Sumado a esto, las dificultades atravesadas por las PyME han ido desde la presencia de economías de escala que representan costos superiores frente a empresas más grandes; heterogeneidad tecnológica respecto a la competencia sobre todo en técnicas de producción; acceso a créditos; altos costos de transacción; brecha cultural; capacitación del personal o modificaciones en la política cambiaria. Pero quizás, algunas de las causas que más han afectado la competitividad de las PyME a nivel internacional han sido la visión a corto plazo, la orientación hacia los mercados internos y el uso de una estrategia de inserción que se ha limitado casi exclusivamente a colocar la producción en mercados internacionales, sin tener en cuenta la posibilidad de generar inversiones en tierras extranjeras. En general, la mayoría de las empresas inicia su proceso de inserción internacional a partir de la teoría de internacionalización por etapas o “Uppsala moder. Esta teoría explica que cuando una empresa decide iniciar un proceso de internacionalización, generalmente choca con algunos obstáculos como el desconocimiento del tamaño y composición de los mercados a los que desean dirigirse, información sesgada o incompleta, o incertidumbre entre otros. Por ello adoptan un sistema que evoluciona por incrementos, pasan de una etapa a la siguiente de acuerdo a la adquisición de experiencia internacional. Son pocas las empresas que avanzan de la etapa de exportación, sin embargo, en la Argentina algunas corporaciones han intentado promover un concepto de internacionalización más elevado para las PyME a partir de la IED, la incorporación de redes de trabajo como nuevos eslabones en la cadena de valor o los consorcios de exportación. En este trabajo se propone como objetivo principal describir cuáles han sido los diferentes procesos de transición o etapas por las que han atravesado las PyME argentinas durante el período de posconvertibilidad, identificando las principales problemáticas y dificultades que han atravesado, las diferentes oportunidades presentadas en los mercados internacionales, y otras estrategias desarrolladas por la teoría como herramientas que podrían cumplir un rol fundamental en la inserción internacional.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58048spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3436/851info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58048Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:33.247SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inserción internacional de las PyME argentinas en la posconvertibilidad |
title |
La inserción internacional de las PyME argentinas en la posconvertibilidad |
spellingShingle |
La inserción internacional de las PyME argentinas en la posconvertibilidad Vinsennau, Lautaro Daniel Relaciones Internacionales Argentina pequeña y mediana empresa mercado internacional |
title_short |
La inserción internacional de las PyME argentinas en la posconvertibilidad |
title_full |
La inserción internacional de las PyME argentinas en la posconvertibilidad |
title_fullStr |
La inserción internacional de las PyME argentinas en la posconvertibilidad |
title_full_unstemmed |
La inserción internacional de las PyME argentinas en la posconvertibilidad |
title_sort |
La inserción internacional de las PyME argentinas en la posconvertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vinsennau, Lautaro Daniel Marconi, Hugo Edmundo |
author |
Vinsennau, Lautaro Daniel |
author_facet |
Vinsennau, Lautaro Daniel Marconi, Hugo Edmundo |
author_role |
author |
author2 |
Marconi, Hugo Edmundo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Argentina pequeña y mediana empresa mercado internacional |
topic |
Relaciones Internacionales Argentina pequeña y mediana empresa mercado internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inserción de las PyME argentinas en los mercados internacionales ha presentado casi siempre un nivel de actividad bajo. Aun cuando un proceso de internacionalización sería fundamental para generar una mayor competitividad e inclusión social, lo cierto es que se han orientado generalmente al mercado interno. En contraposición a esto, las exportaciones argentinas se encuentran concentradas en pocas empresas de gran tamaño, ya que solamente el 10% de las ventas externas totales pertenecen a las PyME. Más aún, esas exportaciones están en su mayoría destinadas a mercados emergentes o al MERCOSUR (que no es más que una extensión del mercado doméstico). Sumado a esto, las dificultades atravesadas por las PyME han ido desde la presencia de economías de escala que representan costos superiores frente a empresas más grandes; heterogeneidad tecnológica respecto a la competencia sobre todo en técnicas de producción; acceso a créditos; altos costos de transacción; brecha cultural; capacitación del personal o modificaciones en la política cambiaria. Pero quizás, algunas de las causas que más han afectado la competitividad de las PyME a nivel internacional han sido la visión a corto plazo, la orientación hacia los mercados internos y el uso de una estrategia de inserción que se ha limitado casi exclusivamente a colocar la producción en mercados internacionales, sin tener en cuenta la posibilidad de generar inversiones en tierras extranjeras. En general, la mayoría de las empresas inicia su proceso de inserción internacional a partir de la teoría de internacionalización por etapas o “Uppsala moder. Esta teoría explica que cuando una empresa decide iniciar un proceso de internacionalización, generalmente choca con algunos obstáculos como el desconocimiento del tamaño y composición de los mercados a los que desean dirigirse, información sesgada o incompleta, o incertidumbre entre otros. Por ello adoptan un sistema que evoluciona por incrementos, pasan de una etapa a la siguiente de acuerdo a la adquisición de experiencia internacional. Son pocas las empresas que avanzan de la etapa de exportación, sin embargo, en la Argentina algunas corporaciones han intentado promover un concepto de internacionalización más elevado para las PyME a partir de la IED, la incorporación de redes de trabajo como nuevos eslabones en la cadena de valor o los consorcios de exportación. En este trabajo se propone como objetivo principal describir cuáles han sido los diferentes procesos de transición o etapas por las que han atravesado las PyME argentinas durante el período de posconvertibilidad, identificando las principales problemáticas y dificultades que han atravesado, las diferentes oportunidades presentadas en los mercados internacionales, y otras estrategias desarrolladas por la teoría como herramientas que podrían cumplir un rol fundamental en la inserción internacional. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
La inserción de las PyME argentinas en los mercados internacionales ha presentado casi siempre un nivel de actividad bajo. Aun cuando un proceso de internacionalización sería fundamental para generar una mayor competitividad e inclusión social, lo cierto es que se han orientado generalmente al mercado interno. En contraposición a esto, las exportaciones argentinas se encuentran concentradas en pocas empresas de gran tamaño, ya que solamente el 10% de las ventas externas totales pertenecen a las PyME. Más aún, esas exportaciones están en su mayoría destinadas a mercados emergentes o al MERCOSUR (que no es más que una extensión del mercado doméstico). Sumado a esto, las dificultades atravesadas por las PyME han ido desde la presencia de economías de escala que representan costos superiores frente a empresas más grandes; heterogeneidad tecnológica respecto a la competencia sobre todo en técnicas de producción; acceso a créditos; altos costos de transacción; brecha cultural; capacitación del personal o modificaciones en la política cambiaria. Pero quizás, algunas de las causas que más han afectado la competitividad de las PyME a nivel internacional han sido la visión a corto plazo, la orientación hacia los mercados internos y el uso de una estrategia de inserción que se ha limitado casi exclusivamente a colocar la producción en mercados internacionales, sin tener en cuenta la posibilidad de generar inversiones en tierras extranjeras. En general, la mayoría de las empresas inicia su proceso de inserción internacional a partir de la teoría de internacionalización por etapas o “Uppsala moder. Esta teoría explica que cuando una empresa decide iniciar un proceso de internacionalización, generalmente choca con algunos obstáculos como el desconocimiento del tamaño y composición de los mercados a los que desean dirigirse, información sesgada o incompleta, o incertidumbre entre otros. Por ello adoptan un sistema que evoluciona por incrementos, pasan de una etapa a la siguiente de acuerdo a la adquisición de experiencia internacional. Son pocas las empresas que avanzan de la etapa de exportación, sin embargo, en la Argentina algunas corporaciones han intentado promover un concepto de internacionalización más elevado para las PyME a partir de la IED, la incorporación de redes de trabajo como nuevos eslabones en la cadena de valor o los consorcios de exportación. En este trabajo se propone como objetivo principal describir cuáles han sido los diferentes procesos de transición o etapas por las que han atravesado las PyME argentinas durante el período de posconvertibilidad, identificando las principales problemáticas y dificultades que han atravesado, las diferentes oportunidades presentadas en los mercados internacionales, y otras estrategias desarrolladas por la teoría como herramientas que podrían cumplir un rol fundamental en la inserción internacional. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58048 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58048 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3436/851 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615936645005312 |
score |
13.070432 |