Más allá de la exportación, internacionalización de una PyME
- Autores
- Tassaroli, Antonella
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ocaña, Hugo
- Descripción
- La globalización del comercio, las finanzas y de la información, como efecto del gran desarrollo producido en las últimas dos décadas, ha generado la oportunidad de realización de negocios internacionales para las empresas, a partir de la cual las pequeñas y medianas empresas (Pymes) han encontrado una nueva fuente de impulso y desarrollo de sus acciones comerciales. Esta circunstancia ha colocado a las Pymes frente a una importante posibilidad que es la internacionalización de su producción, lo que implica un desafío múltiple: poder colocar los productos en nuevos mercados, enfrentar una mayor competencia con empresas y productos, y finalmente poder ser capaz de adaptar la propia empresa y su producción al cambio que implica abrirse al mundo. Muchas empresas que ya han abierto sus acciones comerciales al mundo, y hecho de la exportación una actividad habitual regular, hoy piensan más allá. Existen varias razones por las que una empresa puede tomar la decisión de desterritorializarse/globalizarse en el extranjero: podría ser la necesidad de afianzar o incrementar sus ventas, ganar penetración en el mercado, poseer gran capacidad productiva a suplir y condiciones de crecer, necesidad de adquirir recursos, diversificación de sus fuentes de ventas y suministros, reducción del riesgo competitivo, visión estratégica, entre otras; pero el avanzar decididamente sobre los mercados internacionales planteará la necesidad de contar con niveles de competitividad que obliguen a las firmas evaluar los potenciales beneficios, así como los posibles costos, de emprender este importante desafío.
Fil: Tassaroli, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Pequeña y mediana empresa
Empresas familiares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:5621
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_be9cf611fb20311d1e3d4d4b73352288 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:5621 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Más allá de la exportación, internacionalización de una PyME Tassaroli, AntonellaPequeña y mediana empresaEmpresas familiaresLa globalización del comercio, las finanzas y de la información, como efecto del gran desarrollo producido en las últimas dos décadas, ha generado la oportunidad de realización de negocios internacionales para las empresas, a partir de la cual las pequeñas y medianas empresas (Pymes) han encontrado una nueva fuente de impulso y desarrollo de sus acciones comerciales. Esta circunstancia ha colocado a las Pymes frente a una importante posibilidad que es la internacionalización de su producción, lo que implica un desafío múltiple: poder colocar los productos en nuevos mercados, enfrentar una mayor competencia con empresas y productos, y finalmente poder ser capaz de adaptar la propia empresa y su producción al cambio que implica abrirse al mundo. Muchas empresas que ya han abierto sus acciones comerciales al mundo, y hecho de la exportación una actividad habitual regular, hoy piensan más allá. Existen varias razones por las que una empresa puede tomar la decisión de desterritorializarse/globalizarse en el extranjero: podría ser la necesidad de afianzar o incrementar sus ventas, ganar penetración en el mercado, poseer gran capacidad productiva a suplir y condiciones de crecer, necesidad de adquirir recursos, diversificación de sus fuentes de ventas y suministros, reducción del riesgo competitivo, visión estratégica, entre otras; pero el avanzar decididamente sobre los mercados internacionales planteará la necesidad de contar con niveles de competitividad que obliguen a las firmas evaluar los potenciales beneficios, así como los posibles costos, de emprender este importante desafío.Fil: Tassaroli, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasOcaña, Hugo2013-06-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/5621spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:43:32Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:5621Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:33.478Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Más allá de la exportación, internacionalización de una PyME |
title |
Más allá de la exportación, internacionalización de una PyME |
spellingShingle |
Más allá de la exportación, internacionalización de una PyME Tassaroli, Antonella Pequeña y mediana empresa Empresas familiares |
title_short |
Más allá de la exportación, internacionalización de una PyME |
title_full |
Más allá de la exportación, internacionalización de una PyME |
title_fullStr |
Más allá de la exportación, internacionalización de una PyME |
title_full_unstemmed |
Más allá de la exportación, internacionalización de una PyME |
title_sort |
Más allá de la exportación, internacionalización de una PyME |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tassaroli, Antonella |
author |
Tassaroli, Antonella |
author_facet |
Tassaroli, Antonella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ocaña, Hugo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pequeña y mediana empresa Empresas familiares |
topic |
Pequeña y mediana empresa Empresas familiares |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La globalización del comercio, las finanzas y de la información, como efecto del gran desarrollo producido en las últimas dos décadas, ha generado la oportunidad de realización de negocios internacionales para las empresas, a partir de la cual las pequeñas y medianas empresas (Pymes) han encontrado una nueva fuente de impulso y desarrollo de sus acciones comerciales. Esta circunstancia ha colocado a las Pymes frente a una importante posibilidad que es la internacionalización de su producción, lo que implica un desafío múltiple: poder colocar los productos en nuevos mercados, enfrentar una mayor competencia con empresas y productos, y finalmente poder ser capaz de adaptar la propia empresa y su producción al cambio que implica abrirse al mundo. Muchas empresas que ya han abierto sus acciones comerciales al mundo, y hecho de la exportación una actividad habitual regular, hoy piensan más allá. Existen varias razones por las que una empresa puede tomar la decisión de desterritorializarse/globalizarse en el extranjero: podría ser la necesidad de afianzar o incrementar sus ventas, ganar penetración en el mercado, poseer gran capacidad productiva a suplir y condiciones de crecer, necesidad de adquirir recursos, diversificación de sus fuentes de ventas y suministros, reducción del riesgo competitivo, visión estratégica, entre otras; pero el avanzar decididamente sobre los mercados internacionales planteará la necesidad de contar con niveles de competitividad que obliguen a las firmas evaluar los potenciales beneficios, así como los posibles costos, de emprender este importante desafío. Fil: Tassaroli, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
La globalización del comercio, las finanzas y de la información, como efecto del gran desarrollo producido en las últimas dos décadas, ha generado la oportunidad de realización de negocios internacionales para las empresas, a partir de la cual las pequeñas y medianas empresas (Pymes) han encontrado una nueva fuente de impulso y desarrollo de sus acciones comerciales. Esta circunstancia ha colocado a las Pymes frente a una importante posibilidad que es la internacionalización de su producción, lo que implica un desafío múltiple: poder colocar los productos en nuevos mercados, enfrentar una mayor competencia con empresas y productos, y finalmente poder ser capaz de adaptar la propia empresa y su producción al cambio que implica abrirse al mundo. Muchas empresas que ya han abierto sus acciones comerciales al mundo, y hecho de la exportación una actividad habitual regular, hoy piensan más allá. Existen varias razones por las que una empresa puede tomar la decisión de desterritorializarse/globalizarse en el extranjero: podría ser la necesidad de afianzar o incrementar sus ventas, ganar penetración en el mercado, poseer gran capacidad productiva a suplir y condiciones de crecer, necesidad de adquirir recursos, diversificación de sus fuentes de ventas y suministros, reducción del riesgo competitivo, visión estratégica, entre otras; pero el avanzar decididamente sobre los mercados internacionales planteará la necesidad de contar con niveles de competitividad que obliguen a las firmas evaluar los potenciales beneficios, así como los posibles costos, de emprender este importante desafío. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Trabajo final de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/5621 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/5621 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340537889193984 |
score |
12.623145 |