Tensiones y paradojas de un programa para chicos en situación de calle
- Autores
- García Silva, Rodolfo; Anzorena, María Laura
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo analizaremos las características del trabajo de un programa de atención integral a chicos en situación de calle (en adelante, el Programa) que opera en un importante municipio del conurbano bonaerense (en adelante, municipio de La Cañada), centrando la atención en los propósitos que lo guían, los recursos de los que dispone y los problemas, tensiones y paradojas con los que se enfrenta en su práctica cotidiana. El material empírico que analizamos es el producto de una etnografía realizada entre los meses de marzo de 2008 y agosto de 2009 en el espacio del Programa. Los trabajadores que en él se desempeñaban nos concedieron amplios márgenes de libertad para realizar desde allí nuestras tareas de investigación. En la etapa más intensa, concurríamos dos días a la semana, alrededor de 6 horas cada día, lo que nos permitió conocer profundamente sus experiencias habituales. Al final de nuestro trabajo de campo contábamos con un registro de alrededor de 80 jornadas compartidas con los trabajadores del Programa y los niños sobre los que intervenían y algunas entrevistas en profundidad realizadas tanto con unos como con los otros. A este material se suma 40 legajos en los que los operadores registran sus intervenciones y algunos documentos institucionales. Entendemos que realizar una primera aproximación a los dilemas a los que se enfrentan quienes tienen por misión institucional restituir derechos a niñas, niños y adolescentes en situación de calle puede ser fructífero en tanto que esta población fue el objeto privilegiado de las prácticas de represión y encierro que, en nombre de la compasión y la asistencia, realizó el Estado bajo la Ley de Patronato. En este sentido, el sistema de protección integral tiene en este espacio de intervención el enorme desafío de desarrollar políticas públicas que logren, sin recurrir a estrategias coactivas, ser efectivas en el cumplimiento de sus objetivos de restaurar derechos a estos niños.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
situación de calle
protección integral
Joven - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106688
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ef900f1692dad9abdf1046b67cc77e2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106688 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tensiones y paradojas de un programa para chicos en situación de calleGarcía Silva, RodolfoAnzorena, María LauraSociologíasituación de calleprotección integralJovenEn el presente trabajo analizaremos las características del trabajo de un programa de atención integral a chicos en situación de calle (en adelante, el Programa) que opera en un importante municipio del conurbano bonaerense (en adelante, municipio de La Cañada), centrando la atención en los propósitos que lo guían, los recursos de los que dispone y los problemas, tensiones y paradojas con los que se enfrenta en su práctica cotidiana. El material empírico que analizamos es el producto de una etnografía realizada entre los meses de marzo de 2008 y agosto de 2009 en el espacio del Programa. Los trabajadores que en él se desempeñaban nos concedieron amplios márgenes de libertad para realizar desde allí nuestras tareas de investigación. En la etapa más intensa, concurríamos dos días a la semana, alrededor de 6 horas cada día, lo que nos permitió conocer profundamente sus experiencias habituales. Al final de nuestro trabajo de campo contábamos con un registro de alrededor de 80 jornadas compartidas con los trabajadores del Programa y los niños sobre los que intervenían y algunas entrevistas en profundidad realizadas tanto con unos como con los otros. A este material se suma 40 legajos en los que los operadores registran sus intervenciones y algunos documentos institucionales. Entendemos que realizar una primera aproximación a los dilemas a los que se enfrentan quienes tienen por misión institucional restituir derechos a niñas, niños y adolescentes en situación de calle puede ser fructífero en tanto que esta población fue el objeto privilegiado de las prácticas de represión y encierro que, en nombre de la compasión y la asistencia, realizó el Estado bajo la Ley de Patronato. En este sentido, el sistema de protección integral tiene en este espacio de intervención el enorme desafío de desarrollar políticas públicas que logren, sin recurrir a estrategias coactivas, ser efectivas en el cumplimiento de sus objetivos de restaurar derechos a estos niños.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106688<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5285/ev.5285.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106688Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:08.029SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tensiones y paradojas de un programa para chicos en situación de calle |
title |
Tensiones y paradojas de un programa para chicos en situación de calle |
spellingShingle |
Tensiones y paradojas de un programa para chicos en situación de calle García Silva, Rodolfo Sociología situación de calle protección integral Joven |
title_short |
Tensiones y paradojas de un programa para chicos en situación de calle |
title_full |
Tensiones y paradojas de un programa para chicos en situación de calle |
title_fullStr |
Tensiones y paradojas de un programa para chicos en situación de calle |
title_full_unstemmed |
Tensiones y paradojas de un programa para chicos en situación de calle |
title_sort |
Tensiones y paradojas de un programa para chicos en situación de calle |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Silva, Rodolfo Anzorena, María Laura |
author |
García Silva, Rodolfo |
author_facet |
García Silva, Rodolfo Anzorena, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Anzorena, María Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología situación de calle protección integral Joven |
topic |
Sociología situación de calle protección integral Joven |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo analizaremos las características del trabajo de un programa de atención integral a chicos en situación de calle (en adelante, el Programa) que opera en un importante municipio del conurbano bonaerense (en adelante, municipio de La Cañada), centrando la atención en los propósitos que lo guían, los recursos de los que dispone y los problemas, tensiones y paradojas con los que se enfrenta en su práctica cotidiana. El material empírico que analizamos es el producto de una etnografía realizada entre los meses de marzo de 2008 y agosto de 2009 en el espacio del Programa. Los trabajadores que en él se desempeñaban nos concedieron amplios márgenes de libertad para realizar desde allí nuestras tareas de investigación. En la etapa más intensa, concurríamos dos días a la semana, alrededor de 6 horas cada día, lo que nos permitió conocer profundamente sus experiencias habituales. Al final de nuestro trabajo de campo contábamos con un registro de alrededor de 80 jornadas compartidas con los trabajadores del Programa y los niños sobre los que intervenían y algunas entrevistas en profundidad realizadas tanto con unos como con los otros. A este material se suma 40 legajos en los que los operadores registran sus intervenciones y algunos documentos institucionales. Entendemos que realizar una primera aproximación a los dilemas a los que se enfrentan quienes tienen por misión institucional restituir derechos a niñas, niños y adolescentes en situación de calle puede ser fructífero en tanto que esta población fue el objeto privilegiado de las prácticas de represión y encierro que, en nombre de la compasión y la asistencia, realizó el Estado bajo la Ley de Patronato. En este sentido, el sistema de protección integral tiene en este espacio de intervención el enorme desafío de desarrollar políticas públicas que logren, sin recurrir a estrategias coactivas, ser efectivas en el cumplimiento de sus objetivos de restaurar derechos a estos niños. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo analizaremos las características del trabajo de un programa de atención integral a chicos en situación de calle (en adelante, el Programa) que opera en un importante municipio del conurbano bonaerense (en adelante, municipio de La Cañada), centrando la atención en los propósitos que lo guían, los recursos de los que dispone y los problemas, tensiones y paradojas con los que se enfrenta en su práctica cotidiana. El material empírico que analizamos es el producto de una etnografía realizada entre los meses de marzo de 2008 y agosto de 2009 en el espacio del Programa. Los trabajadores que en él se desempeñaban nos concedieron amplios márgenes de libertad para realizar desde allí nuestras tareas de investigación. En la etapa más intensa, concurríamos dos días a la semana, alrededor de 6 horas cada día, lo que nos permitió conocer profundamente sus experiencias habituales. Al final de nuestro trabajo de campo contábamos con un registro de alrededor de 80 jornadas compartidas con los trabajadores del Programa y los niños sobre los que intervenían y algunas entrevistas en profundidad realizadas tanto con unos como con los otros. A este material se suma 40 legajos en los que los operadores registran sus intervenciones y algunos documentos institucionales. Entendemos que realizar una primera aproximación a los dilemas a los que se enfrentan quienes tienen por misión institucional restituir derechos a niñas, niños y adolescentes en situación de calle puede ser fructífero en tanto que esta población fue el objeto privilegiado de las prácticas de represión y encierro que, en nombre de la compasión y la asistencia, realizó el Estado bajo la Ley de Patronato. En este sentido, el sistema de protección integral tiene en este espacio de intervención el enorme desafío de desarrollar políticas públicas que logren, sin recurrir a estrategias coactivas, ser efectivas en el cumplimiento de sus objetivos de restaurar derechos a estos niños. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106688 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106688 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5285/ev.5285.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616107384635392 |
score |
13.070432 |