El derecho de las obligaciones en el nuevo código : Contenido. Importancia. La obligación: sus regiones. La relación obligatoria de consumo. Los derechos fundamentales de los consu...
- Autores
- Martínez, Jorge Pablo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este libro, los tres capítulos que lo estructuran, está empapado de la teoría general de la obligación o, lo que es similar, del saber disciplinar llamado Derecho de las Obligaciones. Este saber se nutre, en esencia, de la regulación que proviene del nuevo Código Civil y Comercial y abreva, también, en las enseñanzas de las doctrinas autoral y jurisprudencial. He aquí, en el modo de discurrir sobre el Derecho de las Obligaciones, una de las novedades que se ofrece al lector-a para visitar al nuevo cuerpo normativo. En efecto, en el capítulo 1 se presenta a la obligación como saber pratognótico y, en tal contexto discursivo, se escucha la experiencia transmitida por la voz de un alumno al atravesar el momento previo al examen libre (situación límite) de la materia. Dicha voz, adolescentemente crítica, resulta el contrapunto (capítulo 2) al consolidado, universal y abstracto, saber disciplinar o, en otros términos, el alumno (a la postre aplazado en el aludido examen) elabora una honda crítica no solo a la definición normativa de la obligación sino, además, a la teoría que la explica y, fundamentalmente, a la teoría general de la obligación (cap. 2, pto. IV). El contenido de la materia, sus hilos conductores, los conceptos fundamentales que la vertebran se anticipan, asimismo, en el primer capítulo. El capítulo 2 se inaugura, también, con el saber pratognótico que se desprende de la experiencia resiliente del alumno aplazado (Marcos). Esta voz ficcional, excesivamente crítica, pone en tela de juicio, en el punto IV, la pertinencia fenomenológica de la teoría general de la obligación en tanto deja, en el epistemológico olvido, temas esenciales que se observan en la realidad de la sociedad de consumo. Este discurso recupera, luego de postular una definición de la obligación y de sumergirse en el despliegue de una teoría sobre su ser (normal/anormal), las aludidas críticas del alumno en el capítulo 3. Desde esta perspectiva (didáctica/pedagógica), resulta imprescindible incorporar en el relato de la materia a las voces históricamente silenciadas que se escuchan cuando tales enseñanzas se convierten en fenómeno disciplinar.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
derecho de las obligaciones; consumidores; derechos fundamentales de los consumidores
Derecho civil
consumidor
Derecho de las obligaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59778
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ef61c7d7fa8fc70bf06720c61ee1a3a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59778 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El derecho de las obligaciones en el nuevo código : Contenido. Importancia. La obligación: sus regiones. La relación obligatoria de consumo. Los derechos fundamentales de los consumidoresMartínez, Jorge PabloCiencias Jurídicasderecho de las obligaciones; consumidores; derechos fundamentales de los consumidoresDerecho civilconsumidorDerecho de las obligacionesEste libro, los tres capítulos que lo estructuran, está empapado de la teoría general de la obligación o, lo que es similar, del saber disciplinar llamado Derecho de las Obligaciones. Este saber se nutre, en esencia, de la regulación que proviene del nuevo Código Civil y Comercial y abreva, también, en las enseñanzas de las doctrinas autoral y jurisprudencial. He aquí, en el modo de discurrir sobre el Derecho de las Obligaciones, una de las novedades que se ofrece al lector-a para visitar al nuevo cuerpo normativo. En efecto, en el capítulo 1 se presenta a la obligación como saber pratognótico y, en tal contexto discursivo, se escucha la experiencia transmitida por la voz de un alumno al atravesar el momento previo al examen libre (situación límite) de la materia. Dicha voz, adolescentemente crítica, resulta el contrapunto (capítulo 2) al consolidado, universal y abstracto, saber disciplinar o, en otros términos, el alumno (a la postre aplazado en el aludido examen) elabora una honda crítica no solo a la definición normativa de la obligación sino, además, a la teoría que la explica y, fundamentalmente, a la teoría general de la obligación (cap. 2, pto. IV). El contenido de la materia, sus hilos conductores, los conceptos fundamentales que la vertebran se anticipan, asimismo, en el primer capítulo. El capítulo 2 se inaugura, también, con el saber pratognótico que se desprende de la experiencia resiliente del alumno aplazado (Marcos). Esta voz ficcional, excesivamente crítica, pone en tela de juicio, en el punto IV, la pertinencia fenomenológica de la teoría general de la obligación en tanto deja, en el epistemológico olvido, temas esenciales que se observan en la realidad de la sociedad de consumo. Este discurso recupera, luego de postular una definición de la obligación y de sumergirse en el despliegue de una teoría sobre su ser (normal/anormal), las aludidas críticas del alumno en el capítulo 3. Desde esta perspectiva (didáctica/pedagógica), resulta imprescindible incorporar en el relato de la materia a las voces históricamente silenciadas que se escuchan cuando tales enseñanzas se convierten en fenómeno disciplinar.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)2016info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59778spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1412-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59778Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:46.658SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El derecho de las obligaciones en el nuevo código : Contenido. Importancia. La obligación: sus regiones. La relación obligatoria de consumo. Los derechos fundamentales de los consumidores |
title |
El derecho de las obligaciones en el nuevo código : Contenido. Importancia. La obligación: sus regiones. La relación obligatoria de consumo. Los derechos fundamentales de los consumidores |
spellingShingle |
El derecho de las obligaciones en el nuevo código : Contenido. Importancia. La obligación: sus regiones. La relación obligatoria de consumo. Los derechos fundamentales de los consumidores Martínez, Jorge Pablo Ciencias Jurídicas derecho de las obligaciones; consumidores; derechos fundamentales de los consumidores Derecho civil consumidor Derecho de las obligaciones |
title_short |
El derecho de las obligaciones en el nuevo código : Contenido. Importancia. La obligación: sus regiones. La relación obligatoria de consumo. Los derechos fundamentales de los consumidores |
title_full |
El derecho de las obligaciones en el nuevo código : Contenido. Importancia. La obligación: sus regiones. La relación obligatoria de consumo. Los derechos fundamentales de los consumidores |
title_fullStr |
El derecho de las obligaciones en el nuevo código : Contenido. Importancia. La obligación: sus regiones. La relación obligatoria de consumo. Los derechos fundamentales de los consumidores |
title_full_unstemmed |
El derecho de las obligaciones en el nuevo código : Contenido. Importancia. La obligación: sus regiones. La relación obligatoria de consumo. Los derechos fundamentales de los consumidores |
title_sort |
El derecho de las obligaciones en el nuevo código : Contenido. Importancia. La obligación: sus regiones. La relación obligatoria de consumo. Los derechos fundamentales de los consumidores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Jorge Pablo |
author |
Martínez, Jorge Pablo |
author_facet |
Martínez, Jorge Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas derecho de las obligaciones; consumidores; derechos fundamentales de los consumidores Derecho civil consumidor Derecho de las obligaciones |
topic |
Ciencias Jurídicas derecho de las obligaciones; consumidores; derechos fundamentales de los consumidores Derecho civil consumidor Derecho de las obligaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este libro, los tres capítulos que lo estructuran, está empapado de la teoría general de la obligación o, lo que es similar, del saber disciplinar llamado Derecho de las Obligaciones. Este saber se nutre, en esencia, de la regulación que proviene del nuevo Código Civil y Comercial y abreva, también, en las enseñanzas de las doctrinas autoral y jurisprudencial. He aquí, en el modo de discurrir sobre el Derecho de las Obligaciones, una de las novedades que se ofrece al lector-a para visitar al nuevo cuerpo normativo. En efecto, en el capítulo 1 se presenta a la obligación como saber pratognótico y, en tal contexto discursivo, se escucha la experiencia transmitida por la voz de un alumno al atravesar el momento previo al examen libre (situación límite) de la materia. Dicha voz, adolescentemente crítica, resulta el contrapunto (capítulo 2) al consolidado, universal y abstracto, saber disciplinar o, en otros términos, el alumno (a la postre aplazado en el aludido examen) elabora una honda crítica no solo a la definición normativa de la obligación sino, además, a la teoría que la explica y, fundamentalmente, a la teoría general de la obligación (cap. 2, pto. IV). El contenido de la materia, sus hilos conductores, los conceptos fundamentales que la vertebran se anticipan, asimismo, en el primer capítulo. El capítulo 2 se inaugura, también, con el saber pratognótico que se desprende de la experiencia resiliente del alumno aplazado (Marcos). Esta voz ficcional, excesivamente crítica, pone en tela de juicio, en el punto IV, la pertinencia fenomenológica de la teoría general de la obligación en tanto deja, en el epistemológico olvido, temas esenciales que se observan en la realidad de la sociedad de consumo. Este discurso recupera, luego de postular una definición de la obligación y de sumergirse en el despliegue de una teoría sobre su ser (normal/anormal), las aludidas críticas del alumno en el capítulo 3. Desde esta perspectiva (didáctica/pedagógica), resulta imprescindible incorporar en el relato de la materia a las voces históricamente silenciadas que se escuchan cuando tales enseñanzas se convierten en fenómeno disciplinar. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Este libro, los tres capítulos que lo estructuran, está empapado de la teoría general de la obligación o, lo que es similar, del saber disciplinar llamado Derecho de las Obligaciones. Este saber se nutre, en esencia, de la regulación que proviene del nuevo Código Civil y Comercial y abreva, también, en las enseñanzas de las doctrinas autoral y jurisprudencial. He aquí, en el modo de discurrir sobre el Derecho de las Obligaciones, una de las novedades que se ofrece al lector-a para visitar al nuevo cuerpo normativo. En efecto, en el capítulo 1 se presenta a la obligación como saber pratognótico y, en tal contexto discursivo, se escucha la experiencia transmitida por la voz de un alumno al atravesar el momento previo al examen libre (situación límite) de la materia. Dicha voz, adolescentemente crítica, resulta el contrapunto (capítulo 2) al consolidado, universal y abstracto, saber disciplinar o, en otros términos, el alumno (a la postre aplazado en el aludido examen) elabora una honda crítica no solo a la definición normativa de la obligación sino, además, a la teoría que la explica y, fundamentalmente, a la teoría general de la obligación (cap. 2, pto. IV). El contenido de la materia, sus hilos conductores, los conceptos fundamentales que la vertebran se anticipan, asimismo, en el primer capítulo. El capítulo 2 se inaugura, también, con el saber pratognótico que se desprende de la experiencia resiliente del alumno aplazado (Marcos). Esta voz ficcional, excesivamente crítica, pone en tela de juicio, en el punto IV, la pertinencia fenomenológica de la teoría general de la obligación en tanto deja, en el epistemológico olvido, temas esenciales que se observan en la realidad de la sociedad de consumo. Este discurso recupera, luego de postular una definición de la obligación y de sumergirse en el despliegue de una teoría sobre su ser (normal/anormal), las aludidas críticas del alumno en el capítulo 3. Desde esta perspectiva (didáctica/pedagógica), resulta imprescindible incorporar en el relato de la materia a las voces históricamente silenciadas que se escuchan cuando tales enseñanzas se convierten en fenómeno disciplinar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59778 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59778 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1412-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260260496080896 |
score |
13.13397 |